martes, 14 de junio de 2016

Teorías de la Reforma Educativo

Hola chicos y chicas, en este espacio podrán colocar sus reportes correspondiente a la lectura de la primera semana.

142 comentarios:

  1. PACTO NACIONAL PARA LA REFORMA EDUCATIVA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
    (2014-2030).

    Juan Alberto Camacho Portorreal.
    15-9551.

    Este pacto involucra como actores participativos: instituciones del gobierno, el Consejo Económico y Social, partidos políticos y otras partes de la sociedad dominicana en procura de una reforma más justa y participativa y conto con la convocación del señor Presidente de la Republica, Lic. Danilo Medina.
    El Pacto Nacional para la Reforma Educativa se realizó bajo el Decreto 228-13.
    Resulta la importancia como nación el derecho a la educación de todo ciudadano integral y de calidad, así como está establecido en la Constitución de la República Dominicana, en el Artículo 63.
    Por otro lado es obligación del estado financiar la educación pública en todos los niveles. Se entiende que a finales del siglo XX y principios del siglo XXI el país generó planes, desarrolló iniciativas y asumió compromisos para el mejoramiento del sistema educativo; en particular, los Planes Decenales para la función educativa, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana, las Metas Educativas 2021, en busca de brindar una educación de calidad.
    Uno de los logros más representativo logrado por el país como Estrategia Nacional de Desarrollo, fue la asignación del 4 por ciento del Producto Interno Bruto.
    Este pacto se basó en los siguientes a prioridades:
    • La educación es el medio más idóneo para la cohesión social de la nación dominicana.
    • Las políticas educativas deben constituirse en políticas de Estado, por lo que este Pacto tendrá plena vigencia hasta el año 2030.
    • El Estado dominicano y sus instituciones de gobierno son la autoridad legítima para cumplir y hacer cumplir la ley en todos sus términos.
    • En el marco de lo establecido en la Constitución y las leyes de la República Dominicana, está definida La participación de todos los sectores de la sociedad en el desarrollo de la educación
    • El éxito del sistema educativo depende de la participación y la integración de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, familias, directivos) y demás actores sociales.
    Como visión compartida: la educación es un derecho y un bien público. Los niños, niñas y adolescentes imaginan su escuela como un lugar para aprender con alegría y así comprender el mundo que los rodea.
    Además, en este se toman en cuenta la democratización e igualdad tanto de la educación inicial como superior.
    Un punto importante en destacar para la educación es la formación técnico profesional, en la misma se busca: Mejorar la oferta en todo el territorio nacional desde una perspectiva integral, con base en estudios de identificación de necesidades y un uso eficiente de las facilidades físicas y tecnológicas.
    Con respecto al desarrollo de la carrera docente:
    Lo que se pretende lograr es actualizar, adecuar y hacer coherentes los programas de formación docente con la educación, en correspondiendo con la Estrategia Nacional de Desarrollo y dentro del marco de la Resolución 08-11 del 1º de julio de 2011.
    Lograr fortalecer una cultura de evaluación en el sistema educativo dominicano mediante una participación sistemática en los estudios internacionales Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE), Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía (ICCS), entre otros.
    En si el Pacto Nacional Sobre la Reforma Educativa en la República Dominicana (2014-2030), lo que busca es fortalecer de manera integrar las condiciones del sistema educativo dominicano, con equidad y llevando a su estado más practico la calidad del mismo, basándose en una competencia real y objetiva de todos los actores involucrados en este proceso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. PACTO NACIONAL PARA LA REFORMA EDUCATIVA
      EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
      (2014-2030)
      El pacto nacional para la reforma educativa trata de un conjunto de compromisos colectivos, del Estado y de organizaciones sociales y del sector privado, para avanzar en transformaciones concretas pero de largo alcance. La diferencia con respecto a otras iniciativas es el nivel de empoderamiento de la sociedad en este tema, y que el accionar de todos los actores, incluyendo el Estado, será medido y evaluado en función del cumplimiento de sus responsabilidades.
      El pacto nacional está orientado a lograr una educación que permita a los dominicanos desarrollar al máximo su potencial. Este pacto implica garantizar el derecho fundamental de los niños, niñas, jóvenes y adultos a recibir una educación de calidad, tendrá una vigencia hasta el 2030. La Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, contempla, entre otros puntos, la optimización de la formación docente, la dignificación magisterial, el cumplimiento del calendario y el horario escolar, así como la modernización de la educación en todos los niveles, los cambios que pueda sufrir en el transcurso de este tiempo, deberán ser realizados mediante un proceso colectivo y de amplia participación.
      La democratización e igualdad de oportunidades para acceder a la educación, el pacto indica que el Estado dominicano tiene la obligación de promover la educación desde los primeros años del estudiante.
      En lo relativo a la educación preuniversitaria considera que el Estado debe cumplir lo establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo y ofrecer educación pública gratuita, obligatoria y de calidad, en el nivel inicial a partir de los 3 años.
      También debe ampliar la cobertura de la atención integral en la educación inicial a menores de 5 años, desarrollar estrategias para asegurar el ingreso oportuno, la reinserción y la superación de la exclusión y el abandono escolar; construir el número de aulas y contratar la cantidad de maestros con las cualificaciones requeridas para impartir una educación de calidad.
      Así es que el Estado debe asegurar la universalización de la educación inicial, primaria y secundaria, y promover educación técnica y tecnológica, fomentar la educación superior y desarrollar el subsistema de adultos y la educación formal, no formal e informal.




      Otras de las iniciativas que procura el Pacto son el desarrollo de un sistema de transporte escolar, establecer la dotación de carnet estudiantil, implementar un programa integral de salud escolar, erradicar el trabajo infantil, aplicar un sistema de subsidios y becas para estudiantes y habilitar centros de atención integral a la primera infancia en la cercanía de universidades.
      Fortalecer el programa de reconocimiento al mérito estudiantil y crear reconocimiento a los centros educativos públicos con los mayores logros, la participación de la familia, la comunidad y las organizaciones sociedad civil en la planificación.
      Dignificar y desarrollar la carrera docente. Para ello, se adoptaron compromisos para actualizar los programas de formación, introducir pruebas para entrar a la carrera docente, atraer talentos, adoptar sistemas de evaluación docente, poner en funcionamiento el Tribunal de Carrera Docente, crear categorías de puestos docentes, mejorar las remuneraciones y exaltar la labor docente.
      Sin embargo, la clave no está sólo en los compromisos alcanzados sino en que la veeduría, la evaluación y el monitoreo son también una pieza fundamental. Esta vez no parece tratarse sólo de palabras, y los recursos no podrán ser más una excusa.

      Angela M. Nuñez Mercedes 15-9546

      Eliminar
    4. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMÉRICA LATINA:
      NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS
      Yvelisse Cleto
      15-9633
      A través de los años hemos visto la desaceleración y los cambios que han impactado el proceso educativo, tanto en sus políticas como en sus procesos internos. Es a partir de la década de los noventa donde vemos surgir de manera significativa algunas reformas estructurales, tocando no solo la cotidianidad que se vive en el día a día del acontecer escolar, sino también las estructuras y sistemas.
      A los inicios de la década de los 90 el sistema educativo presentaba un estado crítico y una de las estrategias que se adoptó para contrarrestar esta situación fue la del cambio del curriculum, buscando actualizar formatos obsoletos y convertirlo en instrumento más eficiente.

      Tendencias comunes y dinámicas diferenciadas: hacia un análisis comparado de las reformas curriculares en la región


      Se tomara como referencia los casos de Chile, Argentina y Uruguay para hacer una exploración de los ejes comunes que pudieran ser aplicados respecto a la transformación del curriculum. Estos ejes se concentran básicamente en:

      1) Secuencias y pasos en la transformación curricular, rol que se le asignó al Estado central en ese proceso.
      2) Areas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reforma.
      3) la estructura de participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del curriculum.
      4) los cambios en los textos curriculares en relación a la organización del conocimiento escolar por áreas y la inclusión de nuevas temáticas.


      1.- Secuencias y pasos en la transformación curricular, rol que se le asignó al Estado central en ese proceso.

      De una manera u otro cada uno de estos países legislo en pro de una mejora en educación, aunque no todos realizaron los ajustes utilizando el mismo proceso. En Uruguay debió promulgarse una ley de emergencia que contaría con una vigencia de dos años, pero desde 1995 esta promulgación ya caducada en la que sigue marcando la pauta para estos procesos.

      A diferencia de Uruguay, Argentina trabajo bajo los lineamientos de la Ley Federal de Educación y a través de esta realizo las actividades pertinentes para una transformación curricular. Chile se dedicó más de lleno a este proceso, ya que todo se realizó bajo un consenso y cambios e implementaciones graduales.

      Sabemos que es fundamental la intervención del estado en este proceso y cada uno de estos países adopto una postura en función a las necesidades y circunstancia de su realidad sociopolítica.

      Eliminar
    5. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMÉRICA LATINA:
      NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS
      Yvelisse Cleto
      15-9633
      A través de los años hemos visto la desaceleración y los cambios que han impactado el proceso educativo, tanto en sus políticas como en sus procesos internos. Es a partir de la década de los noventa donde vemos surgir de manera significativa algunas reformas estructurales, tocando no solo la cotidianidad que se vive en el día a día del acontecer escolar, sino también las estructuras y sistemas.
      A los inicios de la década de los 90 el sistema educativo presentaba un estado crítico y una de las estrategias que se adoptó para contrarrestar esta situación fue la del cambio del curriculum, buscando actualizar formatos obsoletos y convertirlo en instrumento más eficiente.

      Tendencias comunes y dinámicas diferenciadas: hacia un análisis comparado de las reformas curriculares en la región


      Se tomara como referencia los casos de Chile, Argentina y Uruguay para hacer una exploración de los ejes comunes que pudieran ser aplicados respecto a la transformación del curriculum. Estos ejes se concentran básicamente en:

      1) Secuencias y pasos en la transformación curricular, rol que se le asignó al Estado central en ese proceso.
      2) Areas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reforma.
      3) la estructura de participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del curriculum.
      4) los cambios en los textos curriculares en relación a la organización del conocimiento escolar por áreas y la inclusión de nuevas temáticas.


      1.- Secuencias y pasos en la transformación curricular, rol que se le asignó al Estado central en ese proceso.

      De una manera u otro cada uno de estos países legislo en pro de una mejora en educación, aunque no todos realizaron los ajustes utilizando el mismo proceso. En Uruguay debió promulgarse una ley de emergencia que contaría con una vigencia de dos años, pero desde 1995 esta promulgación ya caducada en la que sigue marcando la pauta para estos procesos.

      A diferencia de Uruguay, Argentina trabajo bajo los lineamientos de la Ley Federal de Educación y a través de esta realizo las actividades pertinentes para una transformación curricular. Chile se dedicó más de lleno a este proceso, ya que todo se realizó bajo un consenso y cambios e implementaciones graduales.

      Sabemos que es fundamental la intervención del estado en este proceso y cada uno de estos países adopto una postura en función a las necesidades y circunstancia de su realidad sociopolítica.

      Eliminar
    6. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMÉRICA LATINA:
      NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS
      Yvelisse Cleto
      15-9633


      En el caso uruguayo el Estado central sigue prestando servicios educativos en forma directa y no renunció a su papel director en términos de contenidos y pedagogías.

      En Chile se suscitó el llamado “modelo clásico de reforma curricular, ya que no se realizaron modificaciones de envergadura, aunque esta reforma se apoyó en los resultados de los foros de discusión realizados en las escuelas y la de otros sectores educativos y sociales.

      En el periodo de 1989 a 1999 bajo el mandato de Carlos Menen en Argentina se produjo una reestructuración del Estado y simultáneamente se realizó una reforma educativa. En este proceso el Estado quedo encargado de regular aspectos que abarcan cuatro áreas importantes que son: los contenidos mínimos, la evaluación de los aprendizajes, la formación docente, y la información estadística y educativa.
      2) Áreas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reforma.

      En general no tendría sentido realizar estos ajustes y cambios si al final no se persigue realizar una mejora significativa en la calidad educativa y que además se rija bajo un sistema a través del cual se pueda acceder a ella con igualdad de oportunidades para cada individuo. Se identificaron los siguientes aspectos como prioridad para alcanzar este objetivo

      • Se trabajó con énfasis en la escolaridad secundaria, debido a que la escuela media seguía reproduciendo un curriculum que aparecía como obsoleto y poco adecuado a los nuevos requerimientos de la ciudadanía. Reorganización de la estructura curricular en áreas. Incorporación de la tecnología, y se proveen horas para la planificación institucional y pedagógica. Se propone un “espacio adolescente” para incorporar la temática juvenil al curriculum. Se realiza un listado de contenidos mínimos comunes que se organizan en tres áreas: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se prevén distintos niveles de especificación curricular: el nivel nacional, el nivel provincial y el del establecimiento educativo.

      3) la estructura de participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del curriculum.

      El elemento de coincidencia en esta etapa lo fue el involucramiento y la participación de otros actores no solo educativos sino también sociales. Se formaron además comités asesores en materia pedagógica y técnico-política. La celebración de asambleas con docentes formando la combinación técnico-docente.

      4) los cambios en los textos curriculares en relación a la organización del conocimiento escolar por áreas y la inclusión de nuevas temáticas.

      Eliminar
    7. PERSPECTIVAS CURRICULARES EN AMERICA LATINA
      Yvelisse Cleto
      15-9633
      En materia educativa Latinoamérica se ha visto afecta por los cambios a nivel mundial, esto implica que existe un incremento de necesidades y una deficiencia social, lo que requiere un replanteamiento en las concepciones y prácticas educativas. Esta situación demanda una reestructuración de los planes y programas educativos, entre ellos el curriculum.

      Uno de los organismos enfocados en la promoción de los cambios educativos, es el PIIE (Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación) el cual enfoca su perspectiva a contribuir al cambio social.


      Cada día mas empleadores buscan egresados académicos que cumplan con ciertas competencias, esto es debido a la revolución científico-técnica provocada por la creciente internacionalización de los procesos. Entre estas competencias se pueden citar las siguientes:

      • Saber aprender: habilidades para descubrir y aprender por sí mismos.
      • Saber leer, escribir y usar la tecnología del computador.
      • Saber escuchar y comunicar ideas.
      • Tener pensamiento creativo y capacidad para solucionar problemas.
      • Tener alta autoestima, motivación y orientación al autodesarrollo.
      • Ser capaz de interrelacionarse con los demás.
      • Internalizar la necesidad de ser eficientes y de asumir roles de liderazgo.



      Si se desea llenar las expectativas nacientes de estas competencias que requiere el mercado, deben ser tomadas en cuenta las concepciones y enfoques curriculares que impactan las carreras académicas. En este sentido, Schiro y Romero, consideran las siguientes concepciones dominantes en el quehacer curricular:


      1. Académica: Se considera al conocimiento para la mente y no para la vocación.

      2. De la eficiencia social o tecnológica: en la cual se procura que el niño o niña interactúe activa y eficientemente con su medio para que ayude a mantener el equilibrio social y contribuya con su perfeccionamiento

      3. De realización personal, centrada en el niño o niña: en la cual privan los intereses individuales del aprendiz por sobre las disciplinas, las necesidades sociales, los intereses de los padres o docentes al tomar decisiones curriculares.

      4. El de la reconstrucción social: con énfasis en la solución de los problemas, tales como: pobreza, sexismo, polución, abuso infantil, corrupción y explosión demográfica, entre otros.

      5. La perspectiva práctica del currículo, cuyo principio generador es la practicidad, en el que los docentes y estudiantes interactúan, a fin de darle un sentido al conocimiento y a las acciones que se generan.

      6. La perspectiva holística del currículo, de tipo integrativa, el estudiante asume la responsabilidad de su aprendizaje y el docente se convierte en el facilitador de ese aprendizaje.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana
    (2014-2030)

    Alba Dicló
    15-9609

    El pacto educativo está conformado por los actores del sistema educativo dominicano, instituciones del Gobierno Central, el consejo económico y social, partidos políticos y otros sectores de la sociedad dominicana donde tuvo una participación especial el presidente Danilo Medina. Este pacto se creó a través del decreto 228-13.

    A finales del siglo XX y principios del siglo XXI el país generó planes, desarrolló iniciativas y asumió compromisos para el mejoramiento del sistema educativo; en particular, los Planes Decenales para la función educativa, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana, las Metas Educativas 2021, el Compromiso Político y Social por una Educación de Calidad, y la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad.

    Uno de los logros alcanzados por el país es la Estrategia Nacional de Desarrollo, que traza una ruta consensuada hacia los objetivos de largo plazo de la Nación; así como la asignación del 4% del Producto Interno Bruto para la educación pre-universitaria.

    Algunas de las consideraciones de este pacto son:

    La educación es un derecho humano fundamental consagrado en la Constitución Dominicana.

    Toda persona tiene derecho a una educación integral en igualdad de condiciones y oportunidades.

    Es obligación del Estado financiar la educación pública en todos los niveles y modalidades.

    Algunas de las bases de este pacto fueron:

    La educación es el medio más idóneo para la cohesión social de la nación dominicana.

    La participación de todos los sectores de la sociedad en el desarrollo de la educación que está establecida en la constitución y las leyes dominicanas.

    La educación es un derecho y un bien público de acceso universal y con equidad, orientada a construir ciudadanía plena mediante la formación integral de las personas con valores constitucionales y éticos, que sean transformadores de su realidad.

    El Estado dominicano tiene la obligación de promover la educación desde los primeros años. Comenzando con la educación inicial, primaria y secundaria, y debe promover la educación técnica y tecnológica y fomentar la educación superior formal e informal en igualdad de oportunidades. Además debe garantizar la calidad educativa a través de la aplicación del currículo vigente.

    Este pacto tendrá plena vigencia hasta el año 2030 y es responsabilidad del estado dominicano de que se cumpla lo estipulado en el mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Deyanira Guerrero
      15-9553
      Pacto Nacional para la Reforma educativa en la República Dominicana (2014-2030)
      “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. En consecuencia: 1) La educación tiene por objeto la formación integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores éticos. Busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura;…”.
      ¿Qué Ley o Decreto Apoya el Pacto Nacional de la Reforma Educativa?
      El Decreto 228-13, en cumplimiento del mandato de la Ley 01-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo, se estructuró con la finalidad de encontrar soluciones consensuadas, producto del diálogo entre los distintos actores, para superar los nudos y obstáculos que, a la fecha, han sido la causa principal de que los instrumentos legales, planes e iniciativas no hayan logrado plenamente sus objetivos. Con esta estructuración se buscaba poder insertar este proyecto y que fuera acogido, por las distintas instancias participativas en el mismo.
      ¿Cuál es el propósito de esta Reforma?
      Buscar de igual manera garantizar la instalación en el sistema educativo de una cultura de evaluación integral, sistemática, permanente y transversal para todos los procesos y actores del sistema, niveles, modalidades, sub sectores e instancias de la función educativa en la República Dominicana, desde la primera infancia hasta la educación superior, así como la formación técnico-profesional.
      El Estado dominicano tiene la obligación de promover la educación desde los primeros años, asegurar la universalización de la educación inicial, primaria y secundaria, promover la educación técnica y tecnológica, fomentar la educación superior, así como desarrollar el sub sistema de educación de adultos y la educación formal, no formal e informal, para brindar las oportunidades de aprendizajes para la vida, a lo largo de toda la vida, y para todas las personas.
      Desarrollar la oferta de educación superior sobre la base de las necesidades de la población, teniendo en cuenta diferentes categorías y modalidades que garanticen equidad en cobertura geográfica y atención a personas con discapacidad o necesidades especiales. En el caso de creación de nuevas instituciones de educación superior o extensiones de las públicas ya existentes, creada sobre la base de una evaluación diagnóstica previa.
      Mejorar la oferta de la educación y formación técnico-profesional en todo el territorio nacional desde una perspectiva integral, con base en estudios de identificación de necesidades y un uso eficiente de las facilidades físicas y tecnológicas.

      Se plantea como un reto para el sistema educativo, pues se requiere enfatizar la formación en valores humanos y ciudadanos que promuevan la convivencia pacífica en la sociedad, y que fomenten el aprecio e identificación con la cultura dominicana.

      Eliminar
    2. ¿Cuál es la Visión del Pacto Nacional?
      La educación es un derecho y un bien público de acceso universal y con equidad; orientada a construir ciudadanía plena mediante la formación integral de personas conscientes de sus derechos y sus deberes, respetuosas de los principios y valores constitucionales; personas autónomas, solidarias, éticas y social mente responsables, comprometidas con la igualdad y equidad de género, la atención a la diversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente; personas capaces de vincularse de manera crítica, creativa y transformadora con el progreso científico-técnico, social y cultural, e integrarse activamente al desarrollo nacional y a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva e ínter cultural a nivel local y global, para vivir de manera digna y pacífica.
      Este Pacto tendrá plena vigencia hasta el año 2030, sin importar las variaciones o cambios políticos que pudieran producirse en este lapso de tiempo. Se entiende que los cambios y ajustes que deban introducirse a lo pactado deberán ser realizados mediante un proceso plural, colectivo y de amplia participación como el que sustenta el presente Pacto, a fin de garantizar su legitimidad.
      ¿Cuáles son las medidas a tomar para que se lleve a cabo y se haga una realidad este Pacto?
      Reforzar el conocimiento y cumplimiento estricto de la normativa en la materia, contenida en la Constitución de la República, la Ley 41-08 de Función Pública, la Ley 66-97 General de Educación, el Estatuto del Docente, entre otros, y su régimen de consecuencias.
      b) Estimular a todos los actores del sistema educativo a facilitar y velar por el cumplimiento del calendario y el horario escolar, para garantizar la formación de nuestros estudiantes. Solicitar a las comunidades y a las asociaciones de padres y madres, convertirse en celosos vigilantes del cumplimiento de esta medida.
      c) La Asociación Dominicana de Profesores reitera su compromiso del cumplimiento del horario y calendario escolar, promoviendo entre sus miembros la asistencia diaria y puntual a la docencia. Las reuniones y actividades ordinarias del sindicato serán programadas e incorporadas en el Calendario Oficial del Ministerio de Educación aprobado en el Consejo Nacional de Educación, sin desmedro del cumplimiento del horario y el calendario escolar establecido.
      Garantizar la calidad educativa a través de la apropiación y aplicación del currículo vigente por parte de los docentes en los diferentes contextos socioculturales, el desarrollo de estrategias de aprendizaje innovadoras y creativas, la ejecución de los planes de estudio, los programas de las áreas del conocimiento, la evaluación sistemática y objetiva; todo esto con el propósito de asegurar el desarrollo de competencias fundamentales. Dicha calidad será medida, esencialmente, por los resultados de los aprendizajes.

      Eliminar
    3. Mi Opinión personal:
      Todas y todos sabemos que la reforma de la educación es una tarea compleja que requiere capacidad de renuncia, esfuerzo sostenido y de largo plazo, y responsabilidad compartida. Semejante tarea demanda entusiasmo, compromiso y creatividad de todas las partes.
      Nosotros los docentes tenemos que trabajar, unidos y de forma permanente, para hacer realidad la educación que imaginan los niños, niñas y adolescentes, y que anhelan las personas jóvenes y adultas de la República Dominicana.

      Eliminar
  4. Josefa Ana Hidalgo Galán
    15-9740

    Lectura Individual

    El “Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana 2014-2030” ha sido valorado muy positivamente por la opinión pública.
    Se trata de un conjunto de compromisos colectivos, del Estado y de organizaciones sociales y del sector privado, para avanzar en transformaciones concretas, pero de largo alcance. La diferencia con respecto a otras iniciativas es el nivel de empoderamiento de la sociedad en este tema, y que el accionar de todos los actores, incluyendo el Estado, será medido y evaluado en función del cumplimiento de sus responsabilidades.

    El llamado Pacto Educativo se ha beneficiado de al menos tres elementos. Primero, por cerca de 25 años la sociedad dominicana ha venido construyendo consensos en la materia. Segundo, la sociedad en general obligó a los grupos políticos y al Estado a comprometerse a incrementar el financiamiento público a la educación pre-universitaria. Tercero, el gobierno se mostró determinado en concretar un adecuado financiamiento y en comprometer a todo el mundo con la reforma.

    Es notable que, como base del pacto, todos los actores reconocieran que el acceso equitativo a la educación de calidad es un derecho; que la educación es un bien público, y que ella tiene un rol central en la construcción de ciudadanía a través de una formación integral. Es decir, no sólo se trata de formar entes productivos sino personas pensantes y autónomas, comprometidas con la equidad y conscientes de sus derechos y deberes.

    El Pacto compromete al Estado y al resto de los actores en varias áreas. Cuatro de las más importantes son las siguientes. Primero, garantizar el acceso a la educación con igualdad de oportunidades y alcanzar la cobertura universal de educación pre-universitaria en no más de diez años. Pone énfasis en la educación gratuita a partir de los tres años de edad, y en enfrentar el retraso en el ingreso a las escuelas, y la reinserción de quienes han sido excluidos o han desertado. Cabe recordar el déficit de cobertura que tiene el país en educación inicial y media. Pero, además, incorpora la atención integral a menores de cinco años, esto es, nutrición, educación, salud, documentación y otros. Es decir, la escuela no será más sólo un centro de aprendizaje. Además, se propone incluir a las personas con necesidades especiales, e impulsar la educación afectivo-sexual. Por último, los actores se comprometen a lograr una infraestructura de calidad, adecuada para el aprendizaje, con servicios básicos funcionales, y preparada ante riesgos.

    ResponderEliminar
  5. Para retener a los y las estudiantes, compromete al gobierno central y los gobiernos locales a desarrollar un sistema de transporte escolar, y construir un sistema de becas y subsidios para estudiantes pobres con méritos académicos.

    Segundo, ampliar la oferta y la cobertura de educación superior y técnico profesional, incluyendo la formación de una red de institutos técnicos superiores comunitarios regionales.

    Tercero, mejorar la pertinencia y la calidad de la educación a través de la adecuación y rediseño de la oferta educativa a los requerimientos del país, la apertura del debate sobre la educación laica y el tratamiento de la religión en la educación, el cumplimiento estricto del horario y el calendario escolar, la plena apropiación y aplicación del currículo por el personal docente, la universalización de la jornada extendida, la incorporación de la educación sexual y reproductiva, el uso creciente de tecnologías de la información y bibliotecas, y el diseño y aplicación de una política editorial de textos y recursos pedagógicos, entre otras.

    Cuarto, dignificar y desarrollar la carrera docente. Para ello, se adoptaron compromisos para actualizar los programas de formación, introducir pruebas para entrar a la carrera docente, atraer talentos, adoptar sistemas de evaluación docente, poner en funcionamiento el Tribunal de Carrera Docente, crear categorías de puestos docentes, mejorar las remuneraciones y exaltar la labor docente. El Estado se comprometió a mantener el financiamiento público y a aumentarlo conforme se logren avances fiscales en el marco de la END.

    Sin embargo, la clave no está sólo en los compromisos alcanzados sino en que la veeduría, la evaluación y el monitoreo son también una pieza fundamental. Esta vez no parece tratarse sólo de palabras, y los recursos no podrán ser más una excusa. La diferencia está en lo que hagamos con los recursos y el poder que tenemos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PACTO NACIONAL PARA LA REFORMA EDUCATIVA EN LA REPUBLICA DOMINICANA.
      Yvelisse Cleto
      15-9633
      Dentro de los fundamentos de este pacto podemos observar que se persigue integrar libremente a los actores directos del sistema, al sector privado y a la ciudadanía; pero una de las barreras que debe eliminarse para que esto suceda de manera natural es romper algunos paradigmas que existen, es un paso que permitirá salvar algunos obstáculos para poder avanzar en materia de educación.
      Como parte importante de este pacto se establece que debe legislarse en pro de los objetivos que persigue el sistema educativo, pero esto será posible si el sector público y privado se esfuerza en honrar los acuerdos y compromisos establecidos.
      Al final no importara desde que posición se dé la participación para que este pacto se cumpla, el objetivo siempre será lograran que cada dominicano pueda experimentar tanto como integrante de la sociedad así como individuo con intereses particulares, una elevación de su desarrollo y permitirle estar en igualdad de condiciones como ente colectivo e individual.
      Para logran lo antes mencionado, veamos algunas de las bases fundamentales establecidas en el pacto:
      • Situar la educación en primer orden, más allá de intereses individuales y proporcionar a todo ciudadano una educación de calidad según establece la constitución de nuestro país.
      • Proporcionar vigencia has el 2030 a este pacto para los cambios políticos no afecten su ejecución y, si en alguna medida deben realizarse ajustes, se realizaran utilizando el mismo proceso para la realización del actual.
      • La garantía de que el sistema educativo dominicano sea funcional, depende de la integración del universo de la comunidad educativa, así como de la sociedad. Adicional a esto debe integrarse al diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de los planes educativos.
      • Mediante una participación activa y sistémica, el Pacto persigue establecer mecanismos que garanticen el cumplimiento del mismo, así como los procesos que permitirán que se ejecute bajo un marco de transparencia y, pasos progresivos según las calendarizaciones de las actividades. Esto unido a la estrategia de seguimiento permitirá proporcionar una retroalimentación constante para realizar los ajustes de lugar.

      Dentro del Pacto se presenta el alcance que debe tener la educación, la cual no solo enfatiza su interés en los aspectos académicos, ya que considera como primordial la calidad de la misma, la facilidad de acceso a ella y las ideologías que deben primar en los dominicanos, las cuales se construirán a partir de la educación recibida. Esta ideología va desde la construcción de una ciudadanía estable, pasando por el cumplimiento de los deberes y conciencia de sus derechos, así como los valores éticos y morales que deben primar en el ser humano, sin dejar de lado una cultura de tolerancia e inclusión.

      Implica además ampliar la oferta de educación gratuita y atención integral a niños menores de cinco años, la implementación de estrategias para el ingreso oportuno a la escuela y programas de salud, así como el registro y expedición de sus partidas de nacimiento, construcción de edificaciones suficientes y adecuadas, así como maestros suficientes y capaces.

      Eliminar
    2. Para lograr todo esto se considera necesario que los niños, niñas y adolescentes cuenten con estructuras y ambientes idóneos, en los que se les brinde espacios físicos y un clima de alegría y armonía, a través de los cuales puedan estar en contacto con la naturaleza y que toda la dinámica allí vivida les produzca orgullo hacia su centro escolar.

      Si bien es un compromiso de todos los sectores del país propiciar los escenarios apropiados para que el ciudadano pueda acceder a una educación de calidad, el Estado tiene la obligación de crear las condiciones para que todo dominicano reciba educación sin importar el nivel de escolaridad, condición, social edad, incluso la modalidad académica que corresponda.

      Por eso se establece que se debe ampliar la oferta de educación gratuita y atención integral a niños menores de cinco años, la implementación de estrategias para el ingreso oportuno a la escuela y programas de salud, así como el registro y expedición de sus partidas de nacimiento, construcción de edificaciones suficientes y adecuadas, así como maestros suficientes y capaces.

      Como mecanismo que minimice el porcentaje de deserción escolar e ingreso tardío, se proponer abastecer a los estudiantes de niveles preuniversitarios de planes de salud, transporte y alimentación.

      En cuanto a la educación superior se prevé que mediante un análisis diagnostico elaborar una oferta académica para diferentes modalidades y contemplen condiciones especiales en los estudiantes para evitar un sistema excluyente. Invertir en infraestructuras, llevar a comunidades rurales programas de educación técnica, ayudar a crear las condiciones para fomentar la educación virtual y a distancia. Estas iniciativas también impactaran la educación técnico profesional ya que se contempla que esta se lleve a todo el territorio nacional, y que sea visto como una potencial fuente de ingresos.

      Para motivar a que los estudiantes sean consistentes en sus estudios, se diseñaran programas de becas que estarán fundamentados en el mérito académico y otras condiciones socioeconómicas.

      Un elemento importante dentro de este proceso de mejora lo constituyen los docentes, por eso se considera establecer mecanismos para la dignificación de su rol y revelar la importancia de su influencia en las aulas y con sus pares para el diseño de un cambio significativo en nuestra sociedad. Es por esto que se promueve la actualización y adecuación de los programas de formación para docentes, así como la alianza con entidades locales y extranjeras para que sean adoptadas las mejores prácticas pedagógicas.

      Como parte importante de este Pacto, también se establece que el sistema educativo debe ser monitoreado en base a ciertos criterios que garantizaran mantener los estándares de calidad. Para lograrlo se realizaran evaluaciones tanto a los actores directos del sistema como a procesos establecidos, no solo bajo criterios locales, ya que se aplicaran en el periodo que correspondan pruebas de corte internacional como lo es la PISA.

      Aunque otros aspectos importantes son abarcados en este Pacto, tales como la parte modernización del proceso educativo y los recursos económicos que se requieren y sus fuentes, los cuales no se verán aquí en detalle, es indispensable referir lo relacionado a la creación de un mecanismo de monitoreo y control de estas iniciativas.

      Eliminar
  6. PACTO NACIONAL PARA LA REFORMA EDUCATIVA EN LA REPUBLICA DOMINICANA.

    Este Pacto Educativo el cual abarca desde el 2014-2030, ha sido visto y debatido por expertos de la comunidad educativa, políticos y economistas, convocados por el Presidente de la Republica Danilo Medina Sánchez, mediante decreto 228-13.
    Este busca entre sus principales objetivos que se logre la democratización e igualdad de oportunidades para acceder a la educación desde el nivel inicial al nivel superior esto es en base a que en el art. 63 de nuestra Ley de Educación se concibe que la educación es un derecho fundamental consagrado en la constitución de la Republica Dominicana como responsabilidad del Estado, de la familia y de las personas. Esto debido a que el gobierno considera que una educación de calidad es la herramienta más poderosa para realizar cualquier transformación en la sociedad dominicana, en a familia y en las condiciones de vida de todos sus habitantes.
    Por ello vemos todas las transformaciones que se han planeado y ejecutado en pos de la mejora de la calidad de la educación; todos estos planes desarrollados desde el siglo XX y principios del XXI se han asumido para lograr mejoras del sistema educativo, pero sin embargo, todos estos esfuerzos no han sido suficientes pues aún persiste la necesidad de seguir fomentando ese pacto para alcanzar las transformaciones para el desarrollo de la Republica Dominicana como nación.
    Busca así también la mejora de la calidad educativa con pertinencia en todos los niveles desde básica hasta la formación técnico-profesional. Otra parte muy importante al igual que todos los demás objetivos de esta pacto ha sido la dignificación y desarrollo de la carrera docente; esto se ha ido logrando gracias a la aprobación del aumento a nuestro PIB a un 4%, esto ha contribuido a que se mejoren los salarios de los maestros los cuales pasaron de un ínfimo sueldo de RD$1,200.00 en la década de los 80´S a un salario mucho más digno en la época actual.
    De igual manera con este pacto se ha logrado la descentralización de las escuelas con la aprobación del 4% lo que ha favorecido en gran manera al mejor manejo y aprovechamiento de los recursos de los cuales disponer para ofertar una educación de calidad.
    Este pacto ha sido sumamente beneficioso, pues las reformas que están contempladas, las cuales muchas ya han sido ejecutadas y otras en miras de su ejecución, han logrado la mejoría de la calidad educativa ante los ojos de otras naciones por las cuales nos habíamos visto mermadas, también busca garantizar la instalación en el sistema educativo de una cultura de evaluación integral, sistemática, permanente y transversal para todos los procesos y actores del sistema de diferentes niveles y modalidades y todas las instancias de la función educativa.
    Este pacto está basado en una serie de acuerdos de distintas naturaleza, algunos implican políticas educativas publicas concretas y reformas legislativas, mientras otras exigen dedicar esfuerzos públicos y privados, pero todos para el logro de un objetivo común: ´´alcanzar una educación que permita a todas y todos los dominicanos desarrollar al máximo su potencial como personas y como integrantes de un colectivo social que reconocen y al que se integran con libertad para vivir en igualdad de oportunidades´´.
    Si se logra la continua ejecución y monitoreo constante de cada uno de los objetivos propuestos en este plan, lograremos el cometido para el cual fue designado; mejorar la calidad de nuestra educación y ofrecer a la sociedad un individuo con la capacidad de ser consciente de sus deberes y derechos, respetuosas de los principios y valores constitucionales, personas autónomas, solidarias, éticas y socialmente responsables, comprometidas con la igualdad y equidad de género, la atención a la diversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y la protección al medio ambiente; es decir, un profesional con competencias para la vida.

    ResponderEliminar
  7. Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana 2014 -2030

    Ana Guzmán
    159750

    El pacto para la reforma educativa es de carácter social, este fue un proceso de construcción colectiva que rompe los obstáculos que impedía que saliera a la luz los mecanismos de desarrollo para impulsar la educación dominicana.
    Este pacto tiene 3 características fundamentales que se centran sobre todo:
    Agendar en un primer plano las políticas que le interesarían a la sociedad lo cual hizo pertinente expresar sobre el reclamo nacional por la asignación del 4% del PIB para la educación; luego se establecen plazos para su concretización cosa que no ocurría con otros y luego se expresa la voluntad y el deseo de llevar a cabo lo antes pactado o establecido. Estas demandas o compromisos son: Que la Ley General de Educación asuma su rol, reiterando que la educación es un derecho fundamental para los niños, niñas, jóvenes y que esta por encima de los intereses individuales y sectoriales, ya que la educación se define como un bien público orientado a la formación de ciudadanos y ciudadanas con aspiraciones de construir una sociedad más justa.
    Se establece que desde el nivel inicial al nivel superior tienen ambos acceso a la educación, en esta última se pretende incrementar las oportunidades de la educación superior integrando elementos para fortalecer la calidad de los aprendizajes en todos los niveles, ciclos y modalidades, lo cual va a contribuir a elevar la calidad educativa del sistema educativo dominicano y preservar la permanencia en el mismo.
    En sus disposiciones toma en cuenta la carrera docente y la mejora de las condiciones de vida.
    Se da la oportunidad para que los aprendizajes adquiridos a través de los diferentes programas sean sometidos a evaluaciones periódicamente por algunas organizaciones con la finalidad de establecer mejoras y planes estratégicos pertinentes. Cabe mencionar la modernización del sistema educativo dominicano, la rendición de cuenta de sus objetivos, los recursos financieros necesarios para satisfacer todas sus demandas, como también darle fiel cumplimiento a los compromisos pactados definiendo así a los espacios y procedimientos que se llevan a cabo para garantizar que se cumpla lo pactado.
    En el pacto educativo se destacan otros aspectos muy importantes como es la valoración de la educación técnica y tecnológica, los concursos de oposición para ingresar a la carrera docente, centraliza las competencias básicas para el desarrollo de el pensamiento lógico y crítico, así mismo la puesta en marcha de una prueba para determinar las fortalezas y debilidades de los docentes que ingresen al sistema, el cumplimiento del calendario escolar, la evaluación de todos los niveles del sistema y el 4% para la educación pre-universitaria hasta el 2030.
    Es importante mencionar el desarrollo de un sistema de transporte escolar, carnets estudiantiles, programa integral de salud, erradicar el trabajo infantil, subsidios y becas de estudios y por último la creación de las estancias infantiles.
    La sociedad dominicana unida bajo un mismo criterio y una misma voluntad harán posible las transformaciones de la sociedad y del país que deseamos y aspiramos tener.


    ResponderEliminar
  8. Pacto Nacional para la reforma educativa en la Rep. Dom. (2014-2030)
    Establecer un nivel central de la administración de la educación y una serie estandarización en la mediciones de rendimiento que se aplique a toda la población escolar en momentos determinados de su trayectoria educativa, depositando los principales mecanismos de regulación de la enseñanza en la evaluación centralizada de la educación has sido un gran reto para nuestro país.
    El Currículum sugiere que debe haber ciertas materias esenciales como núcleo de su programa de estudios, los que forman las actividades que todos los alumnos deban llevar a cabo. Este debate se inicia cuando se admite que los niveles en la educación no eran bastante altos en el país anterior a los años, que no habían aumentado con el desarrollo de las expectativas de lo que requiere la vida en una sociedad contemporánea y en vistas de la inversión pública en educación el remedio podía ser someter a mayor control público las prioridades de la inversión pública requerida en un 4% del PIB.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El análisis muestra que casi todas las críticas podrían reconciliarse con los argumentos que existen a favor de poca inversión en la educación en un marco ampliamente defendido y que, en las pocas ocasiones que esta reconciliación no era posible, las críticas mostraron no ser válidas bajo argumento de aplicación de la ley. El análisis de crítica pública debe ser cualificado en varios sentidos, si se quiere salvaguardar ciertas características valiosas de la educación y la enseñanza. La problemática supone un entramado dinámico, histórico y contextual, de relaciones que se establecen entre la sociedad, el estado, la escolarización, las teorías, las prácticas así como los agentes y agencias de producción y resignificación en la inversión educativa, implica así procesos de selección, organización, distribución y transmisión de viene inmuebles servicio que mejoren la calidad de los estudiantes y docentes y por ende en las instituciones escolares. Esto trae como consecuencias que en Republica dominicana se comience una reforma educativa.
      Pacto Nacional para la reforma educativa en la Rep. Dom. (2014-2030)
      La vigencia del pacto se extiende hasta el año 2030, según la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo y contempla, entre otros puntos, la optimización de la formación docente, la dignificación magisterial, el cumplimiento del calendario y el horario escolar, así como la modernización de la educación en todos los niveles.

      Eliminar
    2. Una de las bases del documento que registra el acuerdo educativo es el hecho de que las políticas educativas deben constituirse en políticas de Estado. Si algo ha caracterizado a la sociedad dominicana desde el ajusticiamiento de Trujillo es la carencia de continuidad en las políticas públicas, pues las mismas son concebidas como propuestas gubernamentales coyunturales y por tanto, sin trascendencia alguna más allá de los intereses particulares de los gobernantes de turno.
      Concebir un plan educativo como política de Estado significa trascender estos intereses, articular una serie de estrategias y procedimientos dirigidos a la consecución del objetivo y, lo más importante, poder evaluar la efectividad real de estas estrategias durante el tiempo requerido por las políticas educativas. En este sentido, si este punto del acuerdo logra realizarse será un paso adelante con respecto a la tradición dominicana. Por supuesto, esto no es suficiente para producir la revolución educativa También es importante que la política educativa acordada esté fundamentada en unos principios coherentes con el propósito expresado en el mismo documento

      Eliminar
    3. En nuestro contexto, este propósito consiste en educar para formar personas como ciudadanos, esto es, como sujetos de derechos y deberes, autónomos, solidarios y comprometidos con la defensa de la igualdad, con el respeto a la diversidad, respetuosos del entorno natural y dispuestos a apropiarse de la cultura científico-tecnológica para lograr una sociedad más justa e inclusiva.
      El problema de la coherencia entre supuestos, propósitos y planteamientos es fundamental, porque en la práctica las incoherencias se convierten en metas truncadas. Estas incoherencias son, con frecuencia, expresión de intereses sociales en conflicto velados por un aparente consenso.
      Así, a pesar de que múltiples sectores de nuestro país parecen estar comprometidos con el mismo proyecto educativo, lo cierto es que los mismos tienen concepciones filosóficas muy distintas de lo que entienden por educación y por tanto, distintos propósitos subyacentes a sus cosmovisiones del mundo. En futuro se tiene como partida las:
      En Rep. Dom. Se busca esta tendencia para se comience a verificar un cambio futuro en razón de las demandas requerida a las nuevas tecnología de aplicación en la enseñanza moderna.
      Miguel Pérez (15-9524)

      Eliminar
    4. En nuestro contexto, este propósito consiste en educar para formar personas como ciudadanos, esto es, como sujetos de derechos y deberes, autónomos, solidarios y comprometidos con la defensa de la igualdad, con el respeto a la diversidad, respetuosos del entorno natural y dispuestos a apropiarse de la cultura científico-tecnológica para lograr una sociedad más justa e inclusiva.
      El problema de la coherencia entre supuestos, propósitos y planteamientos es fundamental, porque en la práctica las incoherencias se convierten en metas truncadas. Estas incoherencias son, con frecuencia, expresión de intereses sociales en conflicto velados por un aparente consenso.
      Así, a pesar de que múltiples sectores de nuestro país parecen estar comprometidos con el mismo proyecto educativo, lo cierto es que los mismos tienen concepciones filosóficas muy distintas de lo que entienden por educación y por tanto, distintos propósitos subyacentes a sus cosmovisiones del mundo. En futuro se tiene como partida las:
      En Rep. Dom. Se busca esta tendencia para se comience a verificar un cambio futuro en razón de las demandas requerida a las nuevas tecnología de aplicación en la enseñanza moderna.
      Miguel Pérez (15-9524)

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana (2014-2030)
      “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. En consecuencia: 1) La educación tiene por objeto la formación integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores éticos. Busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.
      El ¨Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana (2014-2030)¨ ha despertado un justificado interés en nuestro país, porque el mismo constituye un esfuerzo coordinado desde las principales instancias de poder dirigida a trazar las pautas de la educación dominicana por las próximas dos décadas.
      Se trata de un conjunto de compromisos colectivos, del Estado y de organizaciones sociales y del sector privado, para avanzar en transformaciones concretas pero de largo alcance. La diferencia con respecto a otras iniciativas es el nivel de empoderamiento de la sociedad en este tema, y que el accionar de todos los actores, incluyendo el Estado, será medido y evaluado en función del cumplimiento de sus responsabilidades.
      Las bases del novedoso acuerdo implican garantizar el derecho fundamental de los niños, niñas, jóvenes y adultos a recibir una educación de calidad, conforme a lo consagrado en la Constitución de la República.
      En su contenido se entiende que la transformación del sistema educativo requiere realizar los máximos esfuerzos en procura de asegurar el financiamiento y desarrollo de todos y cada uno de los acuerdos derivados del Pacto, en un marco de transparencia, rendición de cuentas y evaluación.
      También debe ampliar la cobertura de la atención integral en la educación inicial a menores de 5 años, desarrollar estrategias para asegurar el ingreso oportuno, la reinserción y la superación de la exclusión y el abandono escolar; construir el número de aulas y contratar la cantidad de maestros con las cualificaciones requeridas para impartir una educación de calidad.
      Además el Estado debe asegurar el desarrollo de las infraestructuras educativas que respondan a la proyección de la población, fortalecer e implementar los programas de educación afectivo-sexual y esquemas de apoyo a madres y padres adolescentes, así como acordar con la Junta Central Electoral el otorgamiento de acta de nacimiento a todos los niños, niñas y sus familiares.
      El llamado Pacto Educativo se ha beneficiado de al menos tres elementos. Primero, por cerca de 25 años la sociedad dominicana ha venido construyendo consensos en la materia. Segundo, la sociedad en general obligó a los grupos políticos y al Estado a comprometerse a incrementar el financiamiento público a la educación pre-universitaria. Tercero, el gobierno se mostró determinado en concretar un adecuado financiamiento y en comprometer a todo el mundo con la reforma.
      También es importante que la política educativa acordada esté fundamentada en unos principios coherentes con el propósito expresado en el mismo documento.
      Por esto, antes de los planteamientos estratégicos relacionados con la educación siempre es necesario volver a plantear las preguntas: ¿qué es la educación? ¿Cuál es su propósito? ¿Cómo queremos educar?
      Cuando comenzamos a adentrarnos en las respuestas a estas preguntas, nos damos cuenta que no todos entienden lo mismo cuando hablan de una educación de calidad y aún más, que existen supuestos filosóficos sobre la educación contradictorios entre quienes intentan responder a estas preguntas.

      Eliminar
  9. Reporte de Lectura


    Con el pacto educativo se busca una educación de calidad que permita el desarrollo de todas y todos los/as dominicana/ nos.
    El pacto no solo se compromete a dar una educación de calidad y gratuita todos y todas sino también en la construcción de aula, en la mejora y continua evolución del proceso educativo dominicano, democratización e igualdad de oportunidades, desarrollo de oferta académica a nivel superior de acuerdo a las necesidades de población, mejorar la oferta de la educación y formación técnico-profesional, sobre la significación y desarrollo de la carrera docente, la formación docente, también ampliar el desarrollo de carrera docente, Respecto a las condiciones de vida y de trabajo de las y los docentes, Sobre el adecuado financiamiento y movilización de recursos para la educación, sobre la complementación, monitoreo, evaluación en todo lo pactado.

    El pacto educativo fue concretado por encima de los intereses individuales y sectoriales con el fin de garantizar que todos los niños, niñas, jóvenes y adulto tengan una educación de calidad, dando cumplimiento a la constitución dominicana, dicho pacto estará vigente hasta el año 2030 sin importar las variaciones o cambios políticos. El pacto plantea que el éxito en la educación dominicana se encuentra en la participación e integración de toda la comunidad educativa.

    En cuanto a la visión de la educación de este Pacto que indica que la educación es un bien público de acceso universal y con equidad y la superación de desafíos en materia de cobertura, calidad y equidad en todos los niveles educativos.

    ResponderEliminar
  10. Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana

    Este pacto consiste en la mejorara de la calidad de la educación, basada en misión, visión y valores, comprometida con la comunidad educativa y la sociedad en general, a ofrecer mejores oportunidades para una democracia mas eficaz.

    Este pacto es un compromiso de las distintas fuerzas políticas, económicas y sociales, trabajar juntos por un objetivo común.

    El pacto educativo se compone de 10 capítulos:

    1ro. La base del pacto: Manifiesta los supuestos por los que se rige el pacto. Destaca el exortar a acatar la ley de educación.

    2do. Visión compartida en la educación: se afirma la educación como bien publico y acceso universal orientada a la formación de ciudadanos y ciudadanas.

    3ro. Democratización e igualdad de oportunidades: acceder a educación desde el nivel inicial hasta el nivel superior. aborda el compromiso para la universalización del acceso a la educación pre-universitaria, para incrementar las posibilidades al ingreso de la educación superior.

    4to. Calidad y pertinencia de los aprendizajes: tiene que ver con el compromiso que tiene la educación con la contribución a la formación de ciudadanos y ciudadanas.

    5to. Consensos relativos a la significación y desarrollo de la carrera docente, se refiere a:
    - La formación docente
    - Desarrollo de la carrera docente
    - Mejora de condiciones de vida y de trabajo de los maestros/as

    6to. Instalaciones de una cultura de evaluación en el sistema educativo Dominicano, este establece:
    - Quienes evalúan?
    - Como evalúan?
    - Parámetros para evaluar
    - Para que evalúan?

    7mo. La modernización de la gestión del Sistema Educativo Dominicano, consiste en evaluar con eficacia, transparencia y rendición de cuentas en los logros de los objetivos.

    8vo. El financiamiento y mobilizacion de los recursos para la Educación: El compromiso del Estado le otorga el 4% PIB para la educación pre-universitaria e incrementar de forma progresiva el presupuesto para la educación superior.

    10ma. Consideraciones Finales:
    -Inclusión de inter-culturalidad
    - Reforzar la educación sexual y en valores
    - Reforzar de manera democrática los consejos nacionales de educación (Educación a distancia, rectora de los sistemas educativos).
    -Acuerdos entre el Ministerio de Educación y la Junta Central Electoral.
    -Mejorar la profesionalización y la dignificación de los/as docentes.
    - Hacer mas efectivas las medidas de bienestar estudiantil.

    En 1978 el gobierno Dominicano el gobierno Dominicano vio como prioridad la educación rural y la educación pre-escolar gratis para los niños de 3 a 6 años y con esto se eleva la categoría de la educación pre-escolar con la creación de un departamento para dicho nivel. Con este proyecto se crea una nueva visión de la enseñanza - aprendizaje.

    El propósito básico de este proyecto era atender las necesidades de desarrollo integral de grandes tamaños de la población de niños/as de pre-escolar (3 a 5 años).

    La reforma del nivel primario, ordenanza 1-76 y 1-77 en 1974 se estableció como objetivo de la política educativa, lograr aumentar la cobertura de la enseñanza primaria sobre todo en la enseñanza rural.

    En 1973 una misión de la UNESCO recomendó al gobierno Dominicano la adopción de 6 medidas básicas:

    - Creación de una red de centros integrados de desarrollo educativo (Núcleos Escolares).
    - Mejoramiento de los cursos agrícolas, la expansión y el mejoramiento de los servicios y formación del personal.
    - Crear núcleos integrados
    - Organizar centros de entrenamiento
    - Formación de maestros/as de primaria
    - Mejoramiento de las técnicas agrícolas
    - Formación de enfermeras

    Edi Maria Martinez
    15-9776

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Pacto Nacional para la Reforma Educativa
      Ysidra Hernández
      15-9737
      El Pacto Nacional para la Reforma Educativa constituye una serie de acuerdos y compromisos de distinta naturaleza que implican las políticas públicas, legislativas, y a la vez promueven cambios de paradigmas y demandan el esfuerzo público y privado. Este Pacto Educativo contempla la optimización de la formación docente, la dignificación magisterial, el cumplimiento del calendario y el horario escolar, así como la modernización de la educación en todos los niveles ,el mismo tendrá una vigencia hasta el año 2030 .
      Todo lo pactado está orientado a alcanzar una educación que permita a todas y todos los dominicanos desarrollar al máximo su potencial como personas y como integrantes de un colectivo social que reconocen y al que se integran con libertad para vivir en igualdad de oportunidades.
      Este pacto garantiza educación pública, gratuita, obligatoria y de calidad desde los tres años de edad. Propugna la democratización e igualdad de oportunidades para acceder a la educación desde el nivel inicial al nivel superior, la actualización de los programas de formación docente y el desarrollo de la carrera docente, así como la promoción de una cultura de evaluación en el sistema educativo. Incluye además el compromiso de promover un debate nacional en torno al tema de la educación laica y darle una solución definitiva al déficit de infraestructura escolar. El tema de la cátedra de moral y cívica y educación vial se incluye y la oferta de una educación intelectual, además de educación estética música, pintura, teatro y danza.
      El mismo se reconoce que es obligación del Estado Dominicano financiar la educación pública en todos los niveles, grados y modalidades. Que la educación de calidad es la herramienta más poderosa para realizar las transformaciones requeridas en la sociedad dominicana, en la familia y en las condiciones de vida de todos sus habitantes.
      El Pacto Educativo se compone de diez capítulos:
      1. Las bases del Pacto,
      2. Un segundo capítulo sobre la visión compartida de la educación
      3. El tercer capítulo se ocupa de la democratización e igualdad de oportunidades
      4. El cuarto aborda la calidad y pertinencia de los aprendizajes en todos los niveles
      5. El siguiente capítulo se dedica a los consensos relativos a la dignificación y desarrollo de la carrera docente
      6. El capítulo sexto trata sobre la instalación de una cultura de evaluación en el sistema educativo dominicano
      7. El capítulo séptimo contempla la modernización de la gestión del sistema educativo dominicano para elevar su eficacia, transparencia y rendición de cuentas en el logro de los objetivos.
      8. El octavo capítulo aborda el financiamiento y movilización de recursos para la educación,
      9. Luego se despliegan las disposiciones sobre la implementación, monitoreo, evaluación, veeduría y cumplimiento de los compromisos pactados
      10. Finalmente, se incluye un breve capítulo titulado consideraciones finales, en el que se define este compromiso con la reforma educativa como un proceso de acciones sostenidas con visión a largo plazo que demanda responsabilidad, entusiasmo y creatividad de todos los actores firmantes.
      El pacto fue firmado por representantes de organizaciones empresariales, sindicales, rectores de universidades, organizaciones no gubernamentales; gremios de profesionales, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), directores de medios de comunicación impresos, iglesias católicas y evangélicas, instituciones educativas, organismos internacionales. Entidades integrantes del Consejo Económico y Social (CES). Rubricaron el documento, asimismo los dirigentes políticos Reinaldo Pared Pérez (PLD), Miguel Vargas (PRD), Federico (Quique) Antún (PRSC), Hatuey De Camps (PRSD), Max Puig (APD), José Francisco Peña Tavárez (BIS), y Pelegrín Castillo (FNP). En la ceremonia también hablaron monseñor Agripino Núñez Collado, presidente del CES y el ministro de Educación, Carlos Amarante Baret.

      Eliminar

  11. Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana
    GRACE IRIZARRI CARRION
    15-9371

    Para llevar a cabo el pacto nacional de la reforma educativa en nuestro país, la cual será para los años 2014-2030 se reunieron todos los actores del sistema educativo dominicano al conjunto de expertos en el tema y otros, convocados por el Presidente Danilo Medina el cual auspicio dicha reunión. Reconociendo que la educación es un derecho de todo ciudadano dominicano y que debe de velar que la misma sea impartida con calidad, y tomando en cuenta la dignificación del maestro y que en la misma la educación descansa en esos contenidos curriculares capaces de dotar a las personas de las competencias necesarias para enfrentarse a cada desafío de la vida, se reafirma que el pacto para la reforma educativa se estructuro con la finalidad de encontrar soluciones consensuadas.
    Lo pactado fue lo siguiente: Alcanzar una educación que permita a todo dominicano desarrollar al máximo su potencial como persona y como integrante de una sociedad, el cual se espera que viva en iguales oportunidades.
    Este pacto tiene sus bases en que a que las políticas educativas deben constituirse como políticas del estado y por ende este pacto debe de tener vigencia hasta el 2030 sin importar los cambios de gobiernos que ocurran, además de que el estado y las instituciones del gobierno deben de hacer cumplir la ley en todo sus términos de igual manera consensuar el incumplimiento de la misma ya que toda reforma educativa requiere de un seguimiento continuo y activo para poder cumplir así las metas planteadas, pero teniendo siempre en cuenta que todos los actores deben de cumplir con sus compromisos pues esto es de todos.
    Sobre la democratización e igualdad de oportunidades para acceder a la educación, podría decir que lo aquí establecido ha sido llevado a cabo, pues en mi centro donde laboro hubieron muchos niños y niñas que no tenían sus actas de nacimiento por una u otra razones, y como centro recibimos una información de que a esos niños se les diera un formulario para ayudar a esos padres a poder declarar y darle sus actas de nacimiento a esos niños y niñas, además el centro es uno de los muchos que han sido construidos, con una infraestructura buena, los niños y niñas reciben merienda y almuerzo, aunque no podría decir que dicho almuerzo es muy bueno, pero se está cumpliendo por lo visto aquí pactado en cuanto a la educación primaria y se están trabajando programas diversos para reducir la deserción y la sobre edad en las escuelas.

    ResponderEliminar
  12. En cuanto a la pertinencia de la educación como contribución al desarrollo del país puedo mencionar los institutos superiores creados para formar en aéreas técnicas a los bachilleres que quieran integrarse al sistema laborar con un curso técnico, algo que veo muy favorable, además están los asesoramientos antes de culminar el bachillerato lo cual motiva y crea en el alumnado una esperanza y mejores opciones para su futuro, también están las becas universitarias de las cuales yo soy un producto de la misma pues con una beca que recibí del gobierno hoy puedo ejercer mi profesión y tener una mejor calidad de vida.
    Hablando de la formación docente, actualmente los docentes estamos siendo capacitados constantemente en cuanto a las innovaciones pedagógicas que hoy en día se están dando, también se está facilitando a cada docente de el currículo como referente en la formación de cada docente, existen también los que son becas extranjeras donde los maestros tenemos la oportunidad de continuar nuestra formación en otros países con alianzas estratégicas entre Instituciones Nacionales e Internacionales, algo que veo muy favorable para la educación.
    La condición de vida de cada maestro se ah visto que ha cambiado bastante, no es lo mismo el maestro del ayer al de hoy en día, en cuanto a condición de vida hablamos, pues el maestro se le ah dado el trato que merece pues creo que es mucho lo que cada maestro da, dentro y fuera del aula.
    La adecuación financiera un punto muy importante, y digo importante porque si no hubiera financiamientos, nada de lo planteado en este plan sería posible pues el dinero es un recurso muy importante. Como compromiso de este pacto y reforma se comprometieron a mantener los niveles actuales de inversión, y cuando hablo de ello, hablamos del 4% para la educación, también se pacto, velar por que las asignaciones presupuestarias a cada sector educativo se realicen en coherencia con los objetivos y prioridad establecida en la planificación nacional, sectorial e institucional y sus actualizaciones para así garantizar la equidad y calidad de las ofertas.
    La participación activa de todos los actores de la vida nacional y la comunidad educativa, es muy importante y fundamental para el éxito del pacto educativo. Por tal motivo se decidió estructurar el pacto educativo por etapas, articulado por el compromiso de cada uno de los actores, además de desarrollar estrategias de seguimiento y participación social, con el fin de velar por el cumplimiento de lo asumido en el pacto. Crear mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación para asegurar la ejecución de las acciones derivadas del cumplimiento de los compromisos asumidos, realizando así un informe semestral del monitoreo y evaluación de los procesos.
    Para llevar a cabo todas estas propuestas y nuevas reformas, concuerdo con lo dicho en el material, necesita compromiso, entrega, esfuerzo y responsabilidad compartida por todos y todas. pues como dicen en mi escuela: TODOS Y TODAS SOMOS ESCUELA.

    ResponderEliminar
  13. Pacto nacional para la reforma educativa en la república dominicana (2014-2030).
    Miosotis Soto 15-9536
    El ¨Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana (2014-2030)¨ ha despertado un justificado interés en nuestro país, porque el mismo constituye un esfuerzo coordinado desde las principales instancias de poder dirigida a trazar las pautas de la educación dominicana por las próximas dos décadas.
    Este Pacto impulsa un compromiso nacional para la reforma educativa en el país y es un paso significativo para lograr una educación inclusiva y de calidad, lo cual contribuirá a mejorar las condiciones de vida de las personas reduciendo las brechas de pobreza y exclusión social.
    El acuerdo plantea fortalecer e implementar los programas de educación afectivo-sexual, así como los esquemas de apoyo y acompañamiento a madres y padres adolescentes, para garantizar su permanencia en el sistema educativo.
    A finales del siglo XX y principios del siglo XXI el país generó planes, desarrolló iniciativas y asumió compromisos para el mejoramiento del sistema educativo; en particular, los Planes Decenales para la función educativa, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana, las Metas Educativas 2021, el Compromiso Político y Social por una Educación de Calidad, y la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad. Sin embargo, aún persiste la necesidad de realizar un compromiso o pacto nacional para alcanzar las transformaciones requeridas para el desarrollo de la República Dominicana.
    El éxito del sistema educativo depende de la participación y la integración de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, familias, directivos) y demás actores sociales en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de los planes educativos y en la veeduría social de los compromisos pactados para mejorar la calidad de la educación, incluyendo los relativos a las inversiones y los procesos de mejora que se desarrollan en los centros educativos.
    Los niños, niñas y adolescentes imaginan su escuela como un lugar para aprender con alegría y así comprender el mundo que los rodea; que cuente con amplios espacios, en contacto con la naturaleza, con facilidad de acceso para todos sin importar limitaciones físicas o de cualquier otro tipo. Una escuela que sea bonita, limpia, ordenada, debidamente equipada, que incorpore habitualmente el juego, el deporte, el arte y el acercamiento a la tecnología; donde prime el afecto y el respeto entre iguales, y que ayude a descubrir y potenciar los talentos de cada estudiante. En definitiva, una escuela que sea orgullo y ejemplo para su comunidad y el país.

    ResponderEliminar
  14. PACTO NACIONAL PARA LA REFORMA EDUCATIVA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
    (2014-2030)
    Dominga Pujols
    15-9554
    La complejidad de las dinámicas sociales en el mundo actual plantea un reto para el sistema educativo, pues se requiere enfatizar la formación en valores humanos y ciudadanos que promuevan la convivencia pacífica en la sociedad, y que fomenten el aprecio e identificación con la cultura dominicana. El Estado debe cumplir lo establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo y ofrecer educación pública gratuita, obligatoria y de calidad, en el nivel inicial a partir de los 3 años.
    También debe ampliar la cobertura de la atención integral en la educación inicial a menores de 5 años, desarrollar estrategias para asegurar el ingreso oportuno, la reinserción y la superación de la exclusión y el abandono escolar; construir el número de aulas y contratar la cantidad de maestros con las cualificaciones requeridas para impartir una educación de calidad. Las bases del novedoso acuerdo implican garantizar el derecho fundamental de los niños, niñas, jóvenes y adultos a recibir una educación de calidad, conforme a lo consagrado en la Constitución de la República.
    Tendrá una vigencia hasta el 2030 y los cambios que pueda sufrir en el transcurso de ese tiempo, deberán ser realizados mediante un proceso plural, colectivo y de amplia participación, a fin de garantizar su legitimidad.
    El Pacto Nacional para la Reforma Educativa, según la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, contempla, entre otros puntos, la optimización de la formación docente, la dignificación magisterial, el cumplimiento del calendario y el horario escolar, así como la modernización de la educación en todos los niveles.
    Existe un amplio consenso en torno al papel fundamental que, entre otros factores, juegan la formación, la fortaleza moral, el compromiso y la entrega del docente en el logro de los aprendizajes. Por tanto, se requiere una formación docente integral, que impacte el pensamiento y la práctica del docente, y le habilite para la construcción de conocimientos y la generación de experiencias creativas de enseñanza-aprendizaje de forma individual y con sus pares.
    Para alcanzar y sostener los niveles de cobertura, calidad y equidad que el país requiere en su sistema educativo es indispensable un adecuado financiamiento y el fortalecimiento de políticas de mejoras en la calidad del gasto. Por consiguiente, una educación inclusiva y de calidad en todos los subsectores educativos (preuniversitario, superior y técnico-profesional) es una corresponsabilidad de todos.
    Por lo que los firmantes específicamente pactaron:
    -Ratificar el compromiso de mantener como mínimo los niveles actuales de inversión del Estado dominicano en la función de educación como porcentaje del PIB, incluido el nivel de 4% del PIB a la educación pre-universitaria.
    - Ratificar el compromiso de ir incrementando los recursos públicos asignados a los tres subsectores de la función educación conforme al logro de todo lo pautado en la Ley 01-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, y priorizar en una primera etapa los subsectores de educación superior y formación técnico profesional,
    -Velar por que las asignaciones presupuestarias a cada subsector educativo y a las instituciones públicas educativas se realicen en coherencia con los objetivos y prioridades establecidos en los diferentes instrumentos de planificación nacional, sectorial e institucional y sus actualizaciones, atendiendo a criterios de mejora de la calidad del gasto.
    -Cumplir con lo establecido en la Constitución y las leyes en lo referente al financiamiento de la educación superior a fin de garantizar la equidad y la calidad de la oferta.
    Elaborar el presupuesto anual del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología siguiendo las prioridades de políticas establecidas en los planes de desarrollo y los lineamientos y criterios en cuanto a los programas de financiamiento establecidos en la ley 139-01 y la Ley 01-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo.

    ResponderEliminar
  15. Pacto nacional para la reforma educativa en la república dominicana (2014-2030).
    Virgilio Hernández 15-9555
    El Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana está orientado a lograr una educación que permita a los dominicanos desarrollar al máximo su potencial.
    Los acuerdos y compromisos asumidos en este Pacto son de distinta naturaleza. Algunos implican políticas públicas concretas y reformas legislativas; otros exigen dedicar mayores esfuerzos públicos y privados; y otros promueven cambios de paradigmas en nuestro accionar cotidiano personal y colectivo.
    Dicho Pacto, instituye una serie de acuerdos y compromisos de distinta naturaleza que implican políticas públicas, reformas legislativas, promueven cambios de paradigmas y demandan el esfuerzo público y privado.
    En su contenido se entiende que la transformación del sistema educativo requiere realizar los máximos esfuerzos en procura de asegurar el financiamiento y desarrollo de todos y cada uno de los acuerdos derivados del Pacto, en un marco de transparencia, rendición de cuentas y evaluación.
    El Pacto indica que el Estado dominicano tiene la obligación de promover la educación desde los primeros años del estudiante.
    Es así que el Estado debe asegurar la universalización de la educación inicial, primaria y secundaria, promover la educación técnica y tecnológica, fomentar la educación superior, así como desarrollar el subsistema de educación de adultos y la educación formal, no formal e informal.
    El Pacto Nacional para la Reforma Educativa considera que se debe desarrollar la oferta de educación superior sobre la base de las necesidades de la población, teniendo en cuenta las diferentes categorías y modalidades que garanticen equidad en la cobertura.
    La participación activa de todos los actores de la vida nacional, en especial la comunidad educativa (estudiantes, docentes, administrativos, directivos, padres, madres, tutores, entre otros), es fundamental para el éxito del Pacto Educativo.
    A finales del siglo XX y principios del siglo XXI el país generó planes, desarrolló iniciativas y asumió compromisos para el mejoramiento del sistema educativo; en particular, los Planes Decenales para la función educativa, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana, las Metas Educativas 2021, el Compromiso Político y Social por una Educación de Calidad, y la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad. Sin embargo, aún persiste la necesidad de realizar un compromiso o pacto nacional para alcanzar las transformaciones requeridas para el desarrollo de la República Dominicana.
    El proceso de consulta, discusión y concreción del Pacto Nacional para la Reforma Educativa, ordenado por el Decreto 228-13, en cumplimiento del mandato de la Ley 01-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo, se estructuró con la finalidad de encontrar soluciones consensuadas, producto del diálogo entre los distintos actores, para superar los nudos y obstáculos que, a la fecha, han sido la causa principal de que los instrumentos legales, planes e iniciativas no hayan logrado plenamente sus objetivos.
    Reconocemos que la república dominicana comparte la realidad política, económica y social del mundo actual, en el cual las reformas institucionales y culturales necesarias sólo son posibles a través de la participación social activa y como resultado de un amplio consenso nacional. En consecuencia, la ley 01-12 designa al consejo económico y social, en virtud de su mandato constitucional, como el espacio para la discusión y concreción del pacto nacional para la reforma educativa.

    ResponderEliminar
  16. PACTO NACIONAL PARA LA REFORMA EDUCATIVA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA (2014-2030).
    ISABEL GARCÍA
    15-9549
    El Pacto Nacional por la Reforma Educativa en la República Dominicana está contemplado en la Estrategia Nacional de Desarrollo y tendrá vigencia hasta el año 2030.
    El Pacto reconoce que es obligación del Estado Dominicano financiar la educación pública en todos los niveles, grados y modalidades. Que la educación de calidad es la herramienta más poderosa para realizar las transformaciones requeridas en la sociedad dominicana, en la familia y en las condiciones de vida de todos sus habitantes.
    El Estado dominicano tiene la obligación de promover la educación desde los primeros años, asegurar la universalización de la educación inicial, primaria y secundaria, promover la educación técnica y tecnológica, fomentar la educación superior, así como desarrollar el subsistema de educación de adultos y la educación formal, no formal e informal, para brindar las oportunidades de aprendizajes para la vida, a lo largo de toda la vida, y para todas las personas.
    Asegurar que el desarrollo de la infraestructura educativa responda a la proyección de la población, atienda a criterios de accesibilidad para personas con discapacidad o con necesidades especiales, cumpla las normas nacionales de construcción con seguridad sísmica y de reducción de vulnerabilidad frente a otros riesgos, y cuente con adecuados servicios básicos de agua, electricidad, saneamiento y condiciones apropiadas de ventilación e iluminación.
    Desarrollar la oferta de educación superior sobre la base de las necesidades de la población, teniendo en cuenta diferentes categorías y modalidades que garanticen equidad en cobertura geográfica y atención a personas con discapacidad o necesidades especiales. En el caso de creación de nuevas instituciones de educación superior o extensiones de las públicas ya existentes, realizarla sobre la base de una evaluación diagnóstica previa.
    Diseñar e implementar una estrategia de revalorización de la educación y formación técnico profesional, que incluya un componente de comunicación, dirigido a jóvenes, familias, empleadores y comunidad educativa, orientada a reivindicar la imagen de este subsector educativo y a dar a conocer su oferta como una oportunidad de generación de ingresos y desarrollo personal y un generador de capital humano competente para los sectores productivos.

    ResponderEliminar
  17. (2014-2030).
    ISABEL GARCÍA
    15-9549

    Bases del Pacto Nacional para la Reforma Educativa
    * La educación es el medio más idóneo para la cohesión social de la Nación dominicana, por lo cual estamos dispuestos a poner el interés colectivo supremo por encima de los intereses individuales y sectoriales, a fin de garantizar el derecho fundamental de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos a recibir una educación de calidad, conforme a lo consagrado en la Constitución de la República Dominicana.
    * La transformación del sistema educativo requiere realizar los máximos esfuerzos en procura de asegurar el financiamiento y desarrollo de todos y cada uno de los acuerdos derivados de este Pacto en un marco de transparencia, rendición de cuentas y evaluación permanente de la eficacia de las estrategias y acciones adoptadas.
    * Las políticas educativas deben constituirse en políticas de Estado, por lo que este Pacto tendrá plena vigencia hasta el año 2030, sin importar las variaciones o cambios políticos que pudieran producirse en este lapso de tiempo. Se entiende que los cambios y ajustes que deban introducirse a lo pactado deberán ser realizados mediante un proceso plural, colectivo y de amplia participación como el que sustenta el presente Pacto, a fin de garantizar su legitimidad.
    * Toda reforma educativa es un proceso continuo y dinámico. El principal valor agregado de este Pacto Nacional para la Reforma Educativa será implementar mecanismos adecuados y transparentes para el cumplimiento de cada uno de los compromisos asumidos, así como la definición de cronogramas, metas cuantificables y estrategias para el seguimiento, evaluación y retroalimentación constante, con la participación activa y sistemática de todos los actores.
    * La plena vigencia del Estado de Derecho supone que cada uno de nosotros reconoce los derechos y obligaciones derivados del marco normativo existente en la República Dominicana. En tal sentido, el Estado dominicano y sus instituciones de gobierno son la autoridad legítima para cumplir y hacer cumplir la ley en todos sus términos, incluyendo un régimen de consecuencias para la inobservancia de la misma, conforme al debido proceso. En el ámbito educativo, esto implica aceptar la aplicación de sanciones ante eventuales incumplimientos de las normas vigentes.
    * La participación de todos los sectores de la sociedad en el desarrollo educación está definida en el marco de lo establecido en la Constitución y las leyes de la República Dominicana.

    ResponderEliminar
  18. Pacto nacional para la reforma educativa en la república dominicana (2014-2030).
    Mildre Acevedo 15-9556
    La educación es un derecho y un bien público de acceso universal y con equidad; orientada a construir ciudadanía plena mediante la formación integral de personas conscientes de sus derechos y sus deberes, respetuosas de los principios y valores constitucionales; personas autónomas, solidarias, éticas y socialmente responsables, comprometidas con la igualdad y equidad de género, la atención a la diversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente; personas capaces de vincularse de manera crítica, creativa y transformadora con el progreso científico-técnico, social y cultural, e integrarse activamente al desarrollo nacional y a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva e intercultural a nivel local y global, para vivir de manera digna y pacífica.
    El Estado dominicano tiene la obligación de promover la educación desde los primeros años, asegurar la universalización de la educación inicial, primaria y secundaria, promover la educación técnica y tecnológica, fomentar la educación superior, así como desarrollar el subsistema de educación de adultos y la educación formal, no formal e informal, para brindar las oportunidades de aprendizajes para la vida, a lo largo de toda la vida, y para todas las personas.
    Respecto a los instrumentos de equidad que favorecen la entrada y la permanencia en el sistema educativo
    Implementar un programa integral de salud escolar, vinculado con los servicios de atención primaria correspondientes, que asegure una dieta balanceada de acuerdo a la región, así como servicios de apoyo psicológico para los niños, niñas y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad social y emocional.
    Aplicar un sistema transparente de subsidios y becas para estudiantes de escasos recursos, bajo los principios de equidad y sobre la base de méritos académicos, y articulado con programas educativos prioritarios para la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo.
    Desarrollar y garantizar por parte del Estado, a nivel del gobierno central y los gobiernos locales, un sistema de transporte escolar que facilite el acceso a los centros educativos de los estudiantes que provienen de comunidades rurales, incluidos aquellos con necesidades especiales.
    La complejidad de las dinámicas sociales en el mundo actual plantea un reto para el sistema educativo, pues se requiere enfatizar la formación en valores humanos y ciudadanos que promuevan la convivencia pacífica en la sociedad, y que fomenten el aprecio e identificación con la cultura dominicana.
    El cumplimiento del horario y calendario escolar es un elemento esencial establecido en nuestra Constitución. Su cumplimiento genera responsabilidades legales compartidas entre el Estado, los maestros y las maestras, los directores y las directoras, las familias, los estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa, partidos políticos y otros colectivos de las comunidades nacional y local. Respetar el horario y calendario escolar se asume como uno de los compromisos irrenunciables de todos los firmantes de este pacto.
    La Asociación Dominicana de Profesores reitera su compromiso del cumplimiento del horario y calendario escolar, promoviendo entre sus miembros la asistencia diaria y puntual a la docencia. Las reuniones y actividades ordinarias del sindicato serán programadas e incorporadas en el Calendario Oficial del Ministerio de Educación aprobado en el Consejo Nacional de Educación, sin desmedro del cumplimiento del horario y el calendario escolar establecido.

    ResponderEliminar
  19. PACTO NACIONAL PARA LA REFORMA EDUCATIVA EN LA REPUBLICA DOMINICANA (2014-2030).
    Rosa Elena concepción Brito.

    En el presente trabajo analizo “El Pacto Nacional para la Reforma Educativa Dominicana 2014-2030” el cual se trata de una serie de compromisos que establecen las instituciones del gobierno central, el Consejo Económico y Social, partidos políticos y otros actores de la sociedad dominicana con la presencia de los expertos y otros invitados por el presidente de la Republica , Lic. Danilo Medina Sánchez, mediante el Decreto 228-13.

    La pieza informativa nos habla sobre las bases que fundamentan el origen del pacto, la visión de la educación dominicana, la democratización e igualdad, la calidad, la dignificación de la carrera docente, la cultura de evaluación en el sistema educativo, la modernización de la gestión del sistema educativo, el financiamiento y la implementación de monitoreo, evaluación, veeduría y cumplimiento de los compromisos pactados.

    En primer lugar, para empezar con tan solo el hecho de la realización de este pacto me parece que el gobierno, las autoridades educativas y otros actores de la sociedad con relación a la educación dominicana han convenido en que la educación es lo único que puede ayudar al crecimiento de nuestra nación en todos los sentidos, ya que sin educación no somos nada.

    Por consiguiente el Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Republica Dominicana recorre todos los procesos vinculados a la educación con el fin de mejorarlos. Toma en cuenta cada una de las instituciones destinadas a la educación y afines con el objetivo de garantizarle el apoyo del gobierno. Pretende implementar una serie de mecanismos y evaluaciones para garantizar que las acciones tomadas en el Plan Decenal de Educación y el Pacto Nacional para la Reforma Educativa no se desvíen de los objetivos propuestos.

    En segundo lugar, las intenciones de establecer igualdad de oportunidades para acceder a la educación desde el nivel inicial al nivel superior, establecer calidad y pertinencia de los aprendizajes en todos los niveles del saber, la dignificación y desarrollo de la carrera docente, la instalación de una cultura de evaluación en el sistema educativo dominicano, la modernización de la gestión del sistema educativo dominicano para elevar su eficacia, transparencia y la rendición de cuentas en el logro de los objetivos, el adecuado financiamiento y movilización de recursos para la educación y la implementación de monitoreo, evaluación, veeduría y cumplimiento de los compromisos pactados me parecen que son buenas y llegan en un tiempo oportuno para realizar las transformaciones necesarias para el desarrollo de la Republica Dominicana.

    En otro orden hay que tener en cuenta que ya todo lo anterior expuesto ha sido analizado y consensuado por todas las instituciones y actores de la sociedad referente al ámbito educativo en reiteradas ocasiones y de lo cual solo se ha logrado efectuar al 100% la asignación del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) para la partida presupuestaria del MINERD, no bastante hay que tener en cuenta que todo esto conlleva un largo proceso para su implementación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi opinión más que un pacto, debe hacerse un compromiso de ley en donde el gobierno y las autoridades competentes tomen la responsabilidad de llevar a cabo cada una de las propuestas mencionadas para intentar resolver cada situación o problemáticas que presenta el sistema educativo dominicano.

      Por consiguiente, para llevar a cabo estas acciones deben establecerse quienes son los responsables directos de realizarlas, así pues cada uno de los actores que intervienen en la reforma educativa tendrán un mayor compromiso consigo mismo y con la sociedad, ya que esta podría juzgarlos directamente si en caso que sus acciones no den los frutos esperados.

      Estoy convencida de que todos los acuerdos pactados están concebido en pro de la educación dominicana, lo cual por mi parte resalto “La dignificación de la carrera docente” ya que la figura del docente es la base para la realización de los planes propuestos y la consecución de los objetivos propuestos por el gobierno y que sin el apoyo de estos no es posible conseguir esa educación integral y de calidad como la pretende ofrecer el sistema educativo según lo expresa la misma constitución dominicana.

      Para terminar, creo que se ha puesto la base para iniciar la revolución educativa del siglo, sin embargo es necesario superar los desafíos en materia de cobertura, calidad y equidad en todos los niveles educativos, los cuales demandan una profunda revisión y por consiguiente una reforma que permita conseguir los objetivos propuestos.
      Estoy segura que si se trabaja en conjunto y de forma permanente: el gobierno, las instituciones afines, los partidos políticos y la sociedad civil la Republica Dominicana puede hacer realidad la educación que sueñan tener los niños, niñas y adolescentes, y que desean las personas jóvenes y adultas en sentido de cambiar sus realidades sociales y económicas basado en la educación y por consiguiente tener un país a la par con los países desarrollados en materia de educación para no tener la necesidad de pensar en emigrar a cursar estudios en otros países.


      Rosa Elena concepción Brito.
      15-9742.

      Eliminar
    2. PACTO NACIONAL PARA LA REFORMA EDUCATIVA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
      El Pacto Educativo firmado el 1 de abril del año 2014 contó con la participación de una representación de los principales sectores de la sociedad tanto publico como privado.
      Este pacto garantiza el derecho fundamental que tienen los niños, los jóvenes y los adultos a recibir una educación de calidad como lo contempla la constitucion dominicana,dicho pacto indica que el Estado Dominicano tiene la obligación de promover el acceso a la educación desde los primeros años del estudiante.asegurar la universalización de la educacion inicial, primaria, secundaria y facilitar la educación técnica y tecnológica asi como desarrollar el subsistema de educación de adulto, también debe ampliar la cobertura en la educ inicial para niños menores de 5 años,construir mas números de aulas y contratar la cantidad de maestros con la capacitación requerida para impartir una educación con calidad.
      Estima el documento que se deben mejorar, mantener y ampliar las infraestructura existente, incrementar la cobertura de la educación tecnica superior, promover la oferta de la educacion superior a traves de la modalidad virtual.
      Otras de las iniciativas que procura el pacto son: El desrrollo de un sistema de transporte escolar, la implementacion de un programa de salud escolar, erradicar el trabajo infantil, aplicar n subsidio económico y becas para los estudiante, entre otras.
      El Pacto Educativo tiene una vigencia de 16 años, desde el 2014 hasta el 2030, cualquier cambio que se quiera introducir al mismo deberá ser mediante un consenso colectivo y de amplia participaron con la finalidad de garantizar su legitimidad
      Desde la presidencia de la República se creo una comisión para darle seguimiento a la ejecución de los compromisos que son responsabilidad del gobierno y que fueron acordados en el pacto mediante la elaboracion de un cronograma de trabajo.

      Eliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. Pacto nacional para la reforma educativa 2014-2030

    En la República Dominicana se llevo a cabo un dialogo con los distinto actores del proceso educativo y la sociedad civil con el fin de establecer una reforma educativa 2014-2030, que busca garantizar y mejorar la cálida del sistema educativo Dominicano, para ofrecer una educación de calidad a los niños/as, jóvenes y adultos.
    Donde se busca enfatizar en la formación valores, autonomía, programa con base familiar, apoyo a la nutrición, salud e inclusividad, para tener un país con mejores estándares de calidad y poder competir con otros países., ya que cuando se ha medido el nivel educativo con otras naciones nuestros estándares estaban muy por debajo con relación con otros países.
    Este pacto requieres acuerdo entre el ministerio de educación superior ciencia y tecnología ,el ministerio de educación, el instituto de formación técnico y el sector empresarial, para asegurar en los diferente niveles, modalidades las competencias, dominio de la lengua y ostras habilidades comunicativa.
    -El respeto al calendario escolar.
    -El cumplimiento de las normativas contenida en la ley 66-97.
    -El estatuto docente.
    -Garantizar la calidad educativa a través del currículo vigente.
    -Universalizar la jornada extendida.
    -Incorporal al currículo educativo vigente desde la primera infancia la educación sexual reproductivas y conocimiento del VIH.
    -Asegurar la infraestructura adecuada que facilite un mejor ambiente educativo.
    -Dignificación de la carrera docente osea, que la figura del maestros tenga un papel relevante en los proceso de cambio en la sociedad, que la condiciones de vida y de trabajo de los/as docentes tengan remuneración digna en cuanto a reclutamiento y evaluación de desempeño donde se requiere aplicar y dar seguimiento a la misma de acuerdo al estatuto docente, proyecto de vivienda amparado en la ley 189-11, difrute de vacaciones mediante planes de recreación, sostenibilidad de salud entre otras.
    Además para el desarrollo de la carrera docente a partil del años 2014 se permitió la incorporación al sistema educativo otros profesionales de alta calidad atreves del concurso de oposición.
    -Desarrollar una estrategia de seguimiento y participación social con la finalidad de velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos en el pacto y el logro de los objetivos.
    -Establecer mecanismo, monitoreo y evaluación como el instrumento mediante el cual las instituciones y organizaciones compromisarias del pacto aseguren la ejecución de la acciones derivada del cumplimiento asumido.
    Sin embargo considero que: Hasta que el Ministerio, Regional, Distrito, Directores y Equipo de Gestión de los diferente centro educativos no den el seguimiento y monitoreo necesario, hablen el mismo idioma.
    -Los docentes adopten un cambio de actitud con relación a sus prácticas pedagógicas.
    -La familia se integren de manera responsable a la escuela esta, reforma educativa tardara muchos tiempos en dar resultado positivo.




    ResponderEliminar
  23. El Pacto para la Educación, fue un documento que se creó junto a los actores del sistema educativo, instituciones gubernamentales y el presidente Lic. Danilo Medina, mediante el Decreto 228-13. El mismo se crea reconociendo todo lo que nos menciona la ley acerca de la Educación y basados en estos estatutos.
    “A finales del siglo XX y principios del siglo XXI el país generó planes, desarrolló iniciativas y asumió compromisos para el mejoramiento del sistema educativo; en particular, los Planes Decenales para la función educativa, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana, las Metas Educativas 2021, el Compromiso Político y Social por una Educación de Calidad, y la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad”. Este pacto se realiza buscando alcanzar el logro de dichos objetivos.
    Dentro de esos logros esta la aplicación del 4%, se busca mejorar la calidad educativa, por esto se preparan los docentes, para hacerles competentes y más capaces.
    Sin importar el cambio de política o gobernante el pacto debe mantenerse vigente hasta 2030, siempre cumpliendo lo ya pactado. Todo sería un éxito si contamos con el apoyo de todos los actores del proceso, que todos sean parte de este cambio, un cambio que como todos conlleva un tiempo, siendo pacientes, dinámicos y retroalimentándolo siempre.
    “El Estado dominicano tiene la obligación de promover la educación desde los primeros años, asegurar la universalización de la educación inicial, primaria y secundaria, promover la educación técnica y tecnológica, fomentar la educación superior, así como desarrollar el subsistema de educación de adultos y la educación formal, no formal e informal, para brindar las oportunidades de aprendizajes para la vida, a lo largo de toda la vida, y para todas las personas”.
    Dentro de lo pactado encontramos: Asegurar la educación gratuita desde los tres años. Ampliar la educación inicial incluyendo niños menores de 5 años (ahí entran las estancias infantiles, donde el niño va desde los 45 días de nacido y de ahí sale listo para insertarse en la escuela). Desarrollar estrategias que eviten la deserción escolar. La construcción de aulas y maestros suficientes para compensar la cantidad de niños. Asegurar la infraestructura de las escuelas y hacerla accesible para los discapacitados. Educación técnico profesional mejorada. Implementar el sistema de salud escolar, donde los niños reciben atención primaria.
    “Garantizar la calidad educativa a través de la apropiación y aplicación del currículo vigente por parte de los docentes en los diferentes contextos socioculturales, el desarrollo de estrategias de aprendizaje innovadoras y creativas, la ejecución de los planes de estudio, los programas de las áreas del conocimiento, la evaluación sistemática y objetiva; todo esto con el propósito de asegurar el desarrollo de competencias fundamentales. Dicha calidad será medida, esencialmente, por los resultados de los aprendizajes”.
    Procurar que los docentes y alumnos tengan acceso a la tecnología y que sepan manejarla, conocerla. Actualizar los programas de formación docente de manera que se mantengan a la vanguardia y los que se inserten que estén preparados. Que se lleve a cabo el proceso de evaluación, en busca de mejores resultados.
    Y tal como dice la conclusión del pacto: debemos trabajar unidos, en busca de alcanzar la educación que queremos y la que soñamos, con la ayuda de Dios, pero siempre dispuestos a trabajar y a dar lo mejor

    ResponderEliminar
  24. Los acuerdos y compromisos asumidos en este Pacto son de distinta naturaleza. Algunos implican políticas públicas concretas y reformas legislativas; otros exigen dedicar mayores esfuerzos públicos y privados; y otros promueven cambios de paradigmas en nuestro accionar cotidiano personal y colectivo. No obstante, todos están orientados a alcanzar una educación que permita a todas y todos los dominicanos desarrollar al máximo su potencial como personas y como integrantes de un colectivo social que reconocen y al que se integran con libertad para vivir en igualdad de oportunidades.
    Todos los dominicanos y dominicanas debemos colaborar de una forma comprometida para que se logren estos objetivos, ya que, la educación es un ente importante en el desarrollo integral de los seres humanos. La educación es el medio más idóneo para la cohesión social de la Nación dominicana, por lo cual estamos dispuestos a poner el interés colectivo supremo por encima de los intereses individuales y sectoriales, a fin de garantizar el derecho fundamental de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos a recibir una educación de calidad, conforme a lo consagrado en la Constitución de la República Dominicana.

    ResponderEliminar
  25. Los acuerdos y compromisos asumidos en este Pacto son de distinta naturaleza. Algunos implican políticas públicas concretas y reformas legislativas; otros exigen dedicar mayores esfuerzos públicos y privados; y otros promueven cambios de paradigmas en nuestro accionar cotidiano personal y colectivo. No obstante, todos están orientados a alcanzar una educación que permita a todas y todos los dominicanos desarrollar al máximo su potencial como personas y como integrantes de un colectivo social que reconocen y al que se integran con libertad para vivir en igualdad de oportunidades.
    Todos los dominicanos y dominicanas debemos colaborar de una forma comprometida para que se logren estos objetivos, ya que, la educación es un ente importante en el desarrollo integral de los seres humanos. La educación es el medio más idóneo para la cohesión social de la Nación dominicana, por lo cual estamos dispuestos a poner el interés colectivo supremo por encima de los intereses individuales y sectoriales, a fin de garantizar el derecho fundamental de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos a recibir una educación de calidad, conforme a lo consagrado en la Constitución de la República Dominicana.

    ResponderEliminar
  26. PACTO NACIONAL PARA LA REFORMA EDUCATIVA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA (2014-2030)

    Graciela Salcedo 15-9635

    Luego de haber leído y analizado este pacto pude percibir que el propósito principal del mismo como bien cita el articulo es de distinta naturaleza ya que algunos implican políticas públicas concretas y reformas legislativas; otros exigen dedicar mayores esfuerzos públicos y privados; y otros promueven cambios de paradigmas en nuestro accionar cotidiano personal y colectivo. No obstante, todos están orientados a alcanzar una educación que permita a todas y todos los dominicanos desarrollar al máximo su potencial como personas y como integrantes de un colectivo social que reconocen y al que se integran con libertad para vivir en igualdad de oportunidades.

    Cabe destacar además que la participación de todos los sectores de la sociedad en el desarrollo de la educación está definida en el marco de lo establecido en la Constitución y las leyes de la República Dominicana.

    Resaltando de este articulo también que toda reforma educativa es un proceso continuo y dinámico. El principal valor agregado de este Pacto Nacional para la Reforma Educativa será implementar mecanismos adecuados y transparentes para el cumplimiento de cada uno de los compromisos asumidos, así como la definición de cronogramas, metas cuantificables y estrategias para el seguimiento, evaluación y retroalimentación constante, con la participación activa y sistemática de todos los actores.

    El Estado dominicano tiene la obligación de promover la educación desde los primeros años, asegurar la universalización de la educación inicial, primaria y secundaria, promover la educación técnica y tecnológica, fomentar la educación superior, así como desarrollar el subsistema de educación de adultos y la educación formal, no formal e informal, para brindar las oportunidades de aprendizajes para la vida, a lo largo de toda la vida, y para todas las personas.

    Viendo los detalles que muestra este pacto finalizo mi opinión con esta consideración final señalando que La construcción de la visión de la educación a que aspiramos los compromisarios de este Pacto y la superación de desafíos en materia de cobertura, calidad y equidad en todos los niveles educativos, demandan revisar y reformar el sistema educativo dominicano.

    ResponderEliminar
  27. INFORME SOBRE LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMÉRICA LATINA: NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS
    Jenny Cabrera Piantini 15-9559
    En todos los países es usual ver como realizan acuerdos, reformas y pactos. Como este realizado en sentido de la educación para 2014/2030. Dicho pacto busca en primordialmente convertir la educación de Rep. Dominicana en una caracterizada por la calidad, eficiencia y eficacia.
    Este pacto está basado en acuerdos y compromisos que permitan a todos/as desarrollar al máximo su potencial como personas e integrantes de la sociedad como igualdad de oportunidades. Ya, que la educación es un derecho para todos y de hecho el estado como bien establece dicho pacto está en la obligación de garantizarla no solo la primaria, también la básica y media y con obligatoriedad y calidad.
    Y no solo garantizarla, además, que sea con alegría, responsabilidad y aprendiendo del mundo que los rodea. Con una cobertura inicial a niños menores de 5 años y asegurando que el desarrollo de la infraestructura educativa responda a la proyección de la población.
    En cuanto a la educación superior se acordó ampliar la cobertura de la educación técnica superior mediante la creación de una red de institutos técnicos superiores comunitarios regionales y promover la oferta de la educación superior a través de la modalidad virtual y la educación a distancia, siempre que cumplan con las condiciones requeridas para esta modalidad.
    Otro elemento a considerar en el pacto fue el establecer ciertos instrumentos que favorezcan la entrada y sobre todo la permanencia a sistema educativo, como son: un transporte escolar que facite el acceso a los centros educativos, un sistema de carnet estudiantil que permita tener acceso a servicios públicos y privados con descuentos o bajo el régimen de gratuidad. Un programa de salud escolar no se quedó atrás, y se estableció un programa que asegurara una dieta balanceada de acuerdo a la región y apoyo psicológico.

    ResponderEliminar
  28. Y la pregunta seria ¿Se está trabajando en función a lograr cada uno de esos elementos que se pretende garantizar con este pacto?
    Porque además de lo mencionado anteriormente también hace énfasis en los aspectos siguientes: La educación como contribución al desarrollo social, tanto la preuniversitaria, la superior y la formación técnico-profesional. Establece elementos sobre la formación docente, el cual es uno de los grandes y más importante pilares para poder lograr la calidad educativa que deseamos. No, basta con la modernización mencionada, para lograr el sistema de educación deseado en República Dominicana hay otro pilar es contar con una gestión interesa realmente no solo en plantear también en invertir y desarrollar cada unos los renglones planteados en este pacto por la educación dominicana.
    Palabras bonitas existen muchas en los papeles, pero mi pregunta anterior (¿Se está trabajando en función a lograr cada uno de esos elementos que se pretende garantizar con este pacto?) es que, si, se está trabajando y de hecho pactos como estos y sus consideraciones son inicios de que se quiere lograr la eficacia y eficiencia en nuestro sistema. Pero, no podemos dejar atrás que aún falta mucho por hacer y que en esta revolución educativa que estamos viviendo todavía hay personas involucradas pero no interesadas en que este país obtenga el desarrollo al nivel más alto de la educación. Por eso la gestión debe de estar clara de aquellas personas que solo plasman en papeles acuerdos como estos para que no quede en palabras sino que al contrario y la formación de la visión que tenemos en cuanto a la educación sea un anhelo de todos/as.


    ResponderEliminar
  29. Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana (2014-2030)
    Leonora M. Salazar
    15-9558
    El articulo 63 de la constitución de la República Dominicana establece que la educación es un derecho fundamental, por lo que le estado dominicano tiene la obligación de financiar la educación publica en todos los niveles, grados y modalidades, con la finalidad de dotar del arma mas poderosa, a saber, el conocimiento, para que los estudiantes puedan producir cambios y transformaciones positivas en si mismos, su familia y la sociedad dominicana.
    Entre las aspiraciones históricas que el pueblo dominicano ha logrado se encuentra la asignación del 4% del producto interno bruto permitiendo el desarrollo de iniciativas y la asunción de responsabilidades y del compromiso compartido para el mejoramiento del sistema educativo.
    La educación depende de varios factores de fondo para su buena ejecución como son: la formación o capacitación oportuna a nivel profesional y pedagógico de los docentes, su actitud hacia su quehacer y practica diaria y sobre todo, de los contenidos curriculares, los cuales facilitan la adquisición y empoderamiento de competencias fundamentales a los estudiantes para que sean capaces de enfrentar de manera exitosa los desafíos de esta sociedad demandante, contribuyendo de esta manera al desarrollo social, cultural, económico y tecnológico de nuestro pueblo.
    El pacto nacional incluye ciertas premisas, entre ellas:
    -Las políticas educativas deben constituirse en políticas de estado. -El pacto tendrá una vigencia hasta el año 2030.
    -El pacto se desarrollara en un marco de transparencia, rendición de cuenta y evaluación permanente.
    -La reforma educativa es un proceso dinámico y constante, sustentado por metas, estrategias y mecanismos adecuados para su efectividad. -El éxito del sistema educativo depende del involucramiento e integración de todos los miembros que permean el proceso educativo.
    El pacto nacional abarca una serie de programas y proyectos con miras al fortalecimiento en los siguientes renglones:
    -La calidad en la educación Preuniversitaria.
    -La calidad en la educación superior.
    -La calidad en la formación técnico-profesional.
    -La calidad y la pertinencia de los aprendizajes en todos los niveles del saber.
    -La dignificación y el desarrollo de la carrera docente.
    -La instalación de una cultura de evaluación del sistema educativo dominicano.
    -El uso adecuado de la movilización de los recursos y el financiamiento.
    A titulo personal considero que este pacto tiene ideales muy ambiciosos, en algunos de sus indicadores nos hemos quedado algo cortos, pero paso a paso se ha ido transformando el sistema, porque un hecho innegable, es que la visión que se tenia sobre la educación hace algunos años ha cambiado, y esta nueva percepción es muestra de que se esta priorizando e importantizando la calidad y excelencia educativa en república dominicana. Estamos inmersos en un proceso de ensayo y error, y como aprendimos de la reflexión de la mariposa azul “Depende de ti, esta en tus manos”, cada uno de nosotros somos actores principales en la utopía de tener un mejor país.

    ResponderEliminar
  30. Por: Aramis R. Castillo.
    Matricula: 15-9810.
    Tema: Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Republica Dominicana.
    Después de realizar una lectura minuciosa y con un sentido crítico he podido llegar a un aprendizaje de mucho valor en mi carrera profesional.
    Veamos:
    Este pacto surge de la entraña misma del pueblo, se materializa gracias a la fuerza o presión ejercida por los diferentes grupos de lucha (partidos políticos) organizaciones civiles no gubernamentales (ONG) entre otras de carácter profesional.
    Este pacto nacional a favor de la educación se oficializo con el decreto 228-13 el mismo tendrá un periodo de duración del 2012 hasta 2030.
    Con el mismo se busca hacer la transformación curricular que necesita y demanda nuestra sociedad así como poner en vigencia las ordenanzas, las leyes y decretos que en este orden se han emitido para la reorganización de este sector.
    De manera que este pacto nacional tiene como prioridad los siguientes aspectos o compromiso social.
    - Desarrollar una educación de “calidad” dirigido a niños y niñas, adolecentes, adultos, sin importar su clase social, creencia religiosa- raza y sin importar su género.
    - La universalización de la educación: inicial, primaria, secundaria, universitaria y tecnológica… Así como programas especiales con carácter específicos…
    - La descentralización de la escuela, con la aplicación del 4% del producto interno bruto (P.I.B.).
    - Modernizar los centros educativos, donde los estudiantes cuenten con su transporte escolar, salud y buena alimentación (programa Tanda extendida).
    - La formación docente (becas –concursos- talleres para dignificar el magisterio dominicano.
    - Sistemas de evaluación educativa –para determinar el grado de desarrollo o avances en los objetivos trazados en un determinado periodo.
    - Brindar mayor apoyo al ministerio de educación superior en cuanto al programa de financiamiento ley 139-01 y la 01-12, de la estrategia nacional de desarrollo.
    De forma general este “pacto nacional” busca formar ciudadanos ricos en valores éticos, morales y espirituales para lograr cambios sociales significativos en el orden cultural – económico – político –educativo, para subir o por lo menos igualarlo a los estándares de calidad de vida de los países desarrollados para ello, dicho pacto requiere del apoyo en conjunto de todos los dominicanos (as).
    Por otra parte, los diferentes actores de este proceso sean personas con la suficiente competencia para dirigirlo y poder alcanzar las metas propuestas.

    ResponderEliminar
  31. NELLY M. ILLIDGE RGUEZ.
    Breve reseña sobre El Pacto Nacional en la Reforma Educativa
    Este pacto nacional fue firmado el primero de abril del 2014 en El Palacio Nacional de Santo Domingo por el presidente Danilo Medina.
    Participaron más de 9000 personas con sus propuestas sobre cómo mejorar la educación dominicana. Se recogieron 35,477 propuestas sobre diez grandes temas.
    El Pacto Nacional se pone en marcha con el compromiso de todos los organismos nacionales, nacionales. Instituciones educativas y empresariales. Toda la comunidad educativa: padres, madres, amigos de la escuela… Todos y todas comprometidos(as) con la educación.
    El comité que representa el Pacto Nacional deberá estar atento al cumplimiento de los objetivos propuestos.
    El Pacto fue firmado por organismos empresariales, sindicales, universitarios, profesionales, Asociación Dominicana de Profesores (ADP), partidos políticos, representantes de la iglesia católica y evangélica, organismos gubernamentales y empresariales.

    ResponderEliminar
  32. Este tendrá vigencia hasta el 2030, sin importar los cambios políticos que se verifiquen durante esos años.
    Fue firmado por el Decreto 228-13, en cumplimiento del mandato de la ley 01-12 de La Estrategia Nacional De Desarrollo.
    Se estructuro con la finalidad de buscar soluciones a los obstáculos que han impedido el logro de los objetivos educativos. Busca, además garantizar, en el sistema educativo, una cultura de evaluación integral, sistemática, permanente y transversal para todos los actores y procesos del sistema educativo.
    Bases del pacto para la Reforma Educativo
    La base que sustenta este Pacto es el reconocimiento de que la educación es el medio más idóneo para la cohesión social de la nación dominicana a fin de garantizar el derecho fundamental de todos los niños, jóvenes y adultos a recibir una educación de calidad.
    En caso de que no se cumplan las medidas tomadas en el Pacto se aplicaran sanciones.
    El principal valor agregado en este Pacto será la implementación de mecanismos adecuados y transparentes para el cumplimiento de cada uno de los compromisos asumidos. Así como también la evaluación de los mismos.

    ResponderEliminar
  33. Los compromisos básicos pactados son:
    • Ofrecer educación pública gratuita, obligatoria y de calidad en el nivel inicial a partir de los tres años de edad.
    • Construcción de aulas necesarias y contratar los maestros que las ocupen, en un plazo no mayor de diez años.
    • Construcción de infraestructuras seguras contra sismos y adaptadas a personas discapacitadas. Que cuenten con todos los servicios básicos de agua, energía eléctrica, ventilación, saneamiento…
    • Fortalecer los programas educativos y formativos a nivel familiar, social, comunitario…
    • Desarrollar la oferta de la educación superior y ampliar la cobertura a nivel técnico superior.
    • El acceso gratuito a la Internet a través de Banda Ancha.
    • Proporcionar un transporte escolar, gratuito, en zonas rurales y a personas con discapacidad.
    • Establecer el sistema de carnet estudiantil que permita el acceso de servicios públicos a bajo costo o gratuitos.
    • Servicios clínicos y psicológicos para estudiantes en las escuelas.

    ResponderEliminar
  34. • Apoyo económico a familias de escasos recurso con el fin de erradicar el trabajo infantil.
    • Habilitar centros de primera infancia cerca de centros de estudios para facilitar la posibilidad de estudiar a los padres y madres.
    • Formar en valores con criterios científicos y tecnológicos.
    • Promover un debate sobre la educación laica y de la religión en la escuela.
    • Cumplimiento del horario y del calendario escolar.
    • Reforzar el conocimiento y cumplimiento de las normativas de la Ley de educación y de la Constitución de la Republica.
    • Asegurar el uso de las bibliotecas en las escuelas.
    • Proveer de materiales didácticos y educativos en las escuelas.
    • Fortalecer el sub-sistema de educación para adultos.
    • Formar directores gestores y comprometidos con mejorar las situaciones de sus centros educativos.
    • Promover las pasantías para finales de grados.
    • Una remuneración digna para los maestros y maestras.
    • Crear un banco o registro de docentes que cubran las licencias.
    • Elaborar un documento que rija las funciones de todos los actores de la educación en cada centro educativo.

    ResponderEliminar
  35. Según las bases del Pacto Nacional para la Reforma Educativa nos dice que todos tenemos derecho a una educación integral y de calidad y que este es un medio a través del cual las personas se capacitan y pueden insertarse en la sociedad de manera. Pero no solo el Estado y las instituciones públicas y privadas son los únicos responsables de este proceso, ya que la familia juega el rol más importante en la educación de los hijos, allí se enseñan los valores que son un pilar fuerte en la vida, formación y futuro de los individuos.
    Este pacto es muy importante ya que está diseñado a largo plazo y tiene vigencia hasta el 2030, aunque ocurran cambios a nivel político y si quieren introducirle algunas variaciones debe hacerse con una amplia participación de todos los sectores involucrados.
    La Reforma Educativa debe ser continua y dinámica y requiere de muchos esfuerzos que aseguren el desarrollo y financiamiento de todos los acuerdos pactados.
    - Como el Estado tiene la obligación de promover y facilitar la educación desde los primeros años de escolaridad, se compromete a ampliar la cobertura de la atención integral y la educación inicial a los menores de 5 años, de esta manera lleva a cabo programas con base familiar y comunitaria, también se dan cuenta de la cantidad de niños/as con necesidades especiales e implementar mecanismos con organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
    -Implementa nuevas estrategias para así asegurar el ingreso, la reinserción y la superación de la expulsión y el abandono escolar. También construye aulas suficientes y contrata maestros/as suficientes para cumplir con la demanda de estos servicios, entre otros.
    -Promueve también la educación superior de forma virtual y a distancia, para lograrlo se pone de acuerdo con el sector privado.
    Buscando la pertinencia de la educación como contribución al desarrollo del país, realiza estudios prospectivos sectoriales y regionales que precisan el desarrollo de la nación.
    Para que los estudiantes salgan preparados para insertarse al mercado laboral, adecua la oferta académica en las instituciones públicas.
    En cuanto a la calidad de la educación pre-universitaria, se exige el cumplimiento a cabalidad del calendario escolar, la ADP es responsable de promover entre sus miembros estos requisitos, así como también la aproximación y aplicación del currículo vigente. La tecnología debe ser integrada en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje.
    Para la formación docente, los programas o pensum deben estar acorde con la educación que se demanda en estos tiempos. El currículo debe ser el material de apoyo fundamental para la formación docente en las instituciones de educación superior.
    Intercambiar estrategias con instituciones internacionales que implementen programas de formación docente, de esta se mejora la práctica y se promueve la excelencia en la formación docente También se debe promover el ingreso a la carrera docente.
    Este pacto Educativo busca una educación en la Rep. Dom. Que este acorde a estos tiempos, que todos/as tengamos las mismas oportunidades de estudio y preparación profesional, que estemos capacitados para desempeñar con esmero un puesto en el mercado laboral, permitiéndonos seguir preparándonos y no quedarnos estancados. En este tiempo con todas estas facilidades que nos ofrecen, el que no se prepara es porque no tiene interés ni motivación para hacerlo.

    ResponderEliminar
  36. Josefa Ana Hidalgo
    15-9740
    PERSPECTIVAS CURRICULARES EN AMÉRICA
    La educación ha sufrido transformaciones producto de cambios sociales, científicos, tecnológicos y demandas del entorno. Esto se relaciona con saberes, informaciones, imágenes, cultura, valores, ideologías y representaciones. Igualmente, los empleadores exigen profesionales con altas competencias. Existen concepciones dominantes en el quehacer curricular resumidas en: académica, de eficiencia social o tecnológica, de realización personal, de reconstrucción social, las perspectivas práctica y holística. A finales del siglo XX surge una crisis educativa, con énfasis en la identidad, rechazo al cambio y poca pertinencia social. Surgen posturas como la constructivista y mandatos de organismos internacionales acerca de la equidad, la descentralización curricular, formación de sujetos democráticos, diferenciar entre componentes esenciales y profesionales de formación y mejoramiento en la gestión curricular.
    Ante ello, el país ha respondido con propuestas institucionales y gubernamentales. En este artículo se ofrece una revisión reflexiva de las perspectivas del currículo a nivel nacional e internacional y sus consecuencias.
    Saber aprender: habilidades para descubrir y aprender por sí
    mismos.
    ¿Saber leer, escribir y usar la tecnología del computador?
    ¿Saber escuchar y comunicar ideas?
    ¿Tener pensamiento creativo y capacidad para solucionar
    problemas.
    ¿Tener alta autoestima, motivación y orientación al autodesarrollo?
    ¿Ser capaz de interrelacionarse con los demás?
    ¿Internalizar la necesidad de ser eficientes y de asumir roles de
    liderazgo.
    Para afrontar esas demandas debemos de tomar en cuenta las concepciones y enfoques curriculares que orienten los diseños de carrera que son
    Académica, De la eficiencia social o tecnológica, De realización personal centrada en el niño o niña, El de la reconstrucción social, La perspectiva práctica del currículo, La perspectiva holística del currículo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Académica:
      El Plan de Estudio y los problemas de la sociedad pasan a un segundo plano; acá el alumno no es más que un receptor de datos y el docente un transmisor de contenidos. De esta Perspectivas en el Diseño Curricular 25 dimensión derivan los enfoques: enciclopédico y comprensivo.
      De la eficiencia social o tecnológica:
      Se procura que el niño o niña interactúe activa y eficientemente con su medio para que ayude a mantener el equilibrio social y contribuya con su perfeccionamiento.
      De realización personal De realización personal:
      Centrada en el niño o niña: en la cual privan los intereses individuales del aprendiz por sobre las disciplinas, las necesidades sociales, los intereses de los padres o docentes al tomar decisiones curriculares.
      El de la reconstrucción social:
      Con énfasis en la solución de los problemas, tales como: pobreza, sexismo, polución, abuso infantil, corrupción y explosión demográfica, entre otros.
      La perspectiva práctica del currículo:
      cuyo principio generador es la practicidad, lo cual implica una interpretación consensuada del significado de tipo hermenéutico y una transformación de las estructuras restrictivas, sean éstas de tipo institucional o ideológico.
      La perspectiva holística del currículo:
      De tipo integrativa, con demanda de espacios de sensibilización, respeto y apertura, en un clima de confianza y apoyo. Esta perspectiva se centra en el desarrollo humano como principio generador, propicia el desarrollo de proyectos de vida y de sociedad, asume la oportunidad de actualización de las potencialidades individuales o de grupo. Bajo estas circunstancias, el estudiante asume la responsabilidad de su aprendizaje y el docente se convierte en el facilitador de ese aprendizaje.
      En el predominan dos enfoques:
      El confluyente de habilidades intelectuales, afectivas y expresivo-motoras y el no confluyente que considera las tareas de reproducción y de generatividad de conocimiento y acción humana.
      Se percibe así una correspondencia entre estas concepciones y los diseños curriculares en la manera de organizar y jerarquizar sus componentes. De esta

      Eliminar
  37. manera: el diseño disciplinario se asocia con la concepción académica, el de las competencias con la tecnológica o de eficiencia social, el de funciones sociales con la de la reconstrucción social y el de las necesidades e intereses individuales con la de realización personal.

    Se puede afirmar, entonces, que los sistemas educativos y, muy especialmente, los de los países de menor desarrollo deben estar en constante adaptación y cambio según sean las demandas y tendencias que ocurran en el mundo. Ningún país que descuide la modernización y actualización de los procesos de formación de recursos humanos podrá ir a la par de aquellos que, no solamente se adaptan a los cambios y transformaciones ocurridas en la sociedad, la ciencia y la tecnología, sino que se incorporen a la producción de dichos cambios. Hoy por hoy, cuando se habla de aldea global y sociedad del conocimiento, no podemos quedarnos rezagados, debemos subirnos al tren de los cambios y las transformaciones si queremos tener currículos modernos y actualizados, flexibles, pertinentes, multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como medio instruccional y de investigación, lo cual traerá como consecuencia la formación de ciudadanos competentes, eficaces y eficientes.

    ResponderEliminar
  38. PERSPECTIVAS CURRICULARES EN AMERICA LATINA
    Con miras a contribuir al cambio social y a la democratización mediante l a promoción de cambios educativos los organismos internacionales y los representantes gubernamentales se reúnen en diferentes cumbres con la finalidad de avanzar hacia los nuevos paradigmas que exigen las sociedades tanto nacionales como internacionales y que son : Las innovaciones tecnológicas y las competencias que deben poseer todo profesional egresado del sistema educativo.
    Según Magendso (1996) estas son algunas de ellas:
    Saber aprender, utilizar habilidades para aprender por si mismo.
    Saber leer y escribir y usar la tecnología.
    Saber escuchar y comunicar sus ideas.
    Tener autoestima, motivación hacia el autodesarrollo , entre otras.
    Para poder afrentar estas demandas desde un punto de vista curricular se deben tomar en cuenta los enfoques y concepciones que orienten los diseños de carrera, en este sentido Schiro, Magendso y Romero consideran las siguientes concepciones:
    Académica: (alumno receptor, maestro transmisor de conocimiento).
    De la eficiencia social y tecnológica:(el estudiante interactúa con su medio social y contribuye con su perfeccionamiento.
    De realización personal:(priman los intereses individuales de los niños y niñas)
    De reconstrucción social:(énfasis en la solución de problemas)
    La perspectiva práctica del currículo:(proceso en que los estudiantes y docentes interactúan)
    La perspectiva holística del curriculo:(de tipo integrativa con n clima de confianza, respeto y apoyo.
    Los sistemas educativos deben de estar en constantes cambios y adaptaciones de acuerdo a la demanda internacional, para estar a la par con los países debemos montarnos en el tren de la modernización , la tecnología y de la ciencia y de los cambios necesarios si queremos tener un curriculo moderno y actualizado, pertinente,flexible, multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, lo cual traerá como resultados la formación de ciudadanos competentes y eficientes.


    .

    ResponderEliminar
  39. PERSPECTIVAS CURRICULARES EN AMERICA LATINA
    Con miras a contribuir al cambio social y a la democratización mediante l a promoción de cambios educativos los organismos internacionales y los representantes gubernamentales se reúnen en diferentes cumbres con la finalidad de avanzar hacia los nuevos paradigmas que exigen las sociedades tanto nacionales como internacionales y que son : Las innovaciones tecnológicas y las competencias que deben poseer todo profesional egresado del sistema educativo.
    Según Magendso (1996) estas son algunas de ellas:
    Saber aprender, utilizar habilidades para aprender por si mismo.
    Saber leer y escribir y usar la tecnología.
    Saber escuchar y comunicar sus ideas.
    Tener autoestima, motivación hacia el autodesarrollo , entre otras.
    Para poder afrentar estas demandas desde un punto de vista curricular se deben tomar en cuenta los enfoques y concepciones que orienten los diseños de carrera, en este sentido Schiro, Magendso y Romero consideran las siguientes concepciones:
    Académica: (alumno receptor, maestro transmisor de conocimiento).
    De la eficiencia social y tecnológica:(el estudiante interactúa con su medio social y contribuye con su perfeccionamiento.
    De realización personal:(priman los intereses individuales de los niños y niñas)
    De reconstrucción social:(énfasis en la solución de problemas)
    La perspectiva práctica del currículo:(proceso en que los estudiantes y docentes interactúan)
    La perspectiva holística del curriculo:(de tipo integrativa con n clima de confianza, respeto y apoyo.
    Los sistemas educativos deben de estar en constantes cambios y adaptaciones de acuerdo a la demanda internacional, para estar a la par con los países debemos montarnos en el tren de la modernización , la tecnología y de la ciencia y de los cambios necesarios si queremos tener un curriculo moderno y actualizado, pertinente,flexible, multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, lo cual traerá como resultados la formación de ciudadanos competentes y eficientes.


    .

    ResponderEliminar
  40. PERSPECTIVAS CURRICULARES EN AMERICA LATINA
    Con miras a contribuir al cambio social y a la democratización mediante l a promoción de cambios educativos los organismos internacionales y los representantes gubernamentales se reúnen en diferentes cumbres con la finalidad de avanzar hacia los nuevos paradigmas que exigen las sociedades tanto nacionales como internacionales y que son : Las innovaciones tecnológicas y las competencias que deben poseer todo profesional egresado del sistema educativo.
    Según Magendso (1996) estas son algunas de ellas:
    Saber aprender, utilizar habilidades para aprender por si mismo.
    Saber leer y escribir y usar la tecnología.
    Saber escuchar y comunicar sus ideas.
    Tener autoestima, motivación hacia el autodesarrollo , entre otras.
    Para poder afrentar estas demandas desde un punto de vista curricular se deben tomar en cuenta los enfoques y concepciones que orienten los diseños de carrera, en este sentido Schiro, Magendso y Romero consideran las siguientes concepciones:
    Académica: (alumno receptor, maestro transmisor de conocimiento).
    De la eficiencia social y tecnológica:(el estudiante interactúa con su medio social y contribuye con su perfeccionamiento.
    De realización personal:(priman los intereses individuales de los niños y niñas)
    De reconstrucción social:(énfasis en la solución de problemas)
    La perspectiva práctica del currículo:(proceso en que los estudiantes y docentes interactúan)
    La perspectiva holística del curriculo:(de tipo integrativa con n clima de confianza, respeto y apoyo.
    Los sistemas educativos deben de estar en constantes cambios y adaptaciones de acuerdo a la demanda internacional, para estar a la par con los países debemos montarnos en el tren de la modernización , la tecnología y de la ciencia y de los cambios necesarios si queremos tener un curriculo moderno y actualizado, pertinente,flexible, multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, lo cual traerá como resultados la formación de ciudadanos competentes y eficiente.


    .

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. PERSPECTIVAS CURRICULARES EN AMÉRICA LATINA
      Ysidra Hernández Berroa
      15-9737
      Los sistemas educativos especialmente, los de los países de menor desarrollo deben estar en constante adaptación y cambio según sean las demandas y tendencias que ocurran en el mundo, cabe señalar que el vertiginoso avance del conocimiento y las innovaciones tecnológicas ocasionan una revolución científico-técnica. Para poder afrontar esas demandas se deben tomar en cuenta las concepciones y enfoques curriculares que orientan los diseños de carrera.
      En América Latina, entre los años 60 y 70 se trabajó con los objetivos operacionales y su relación con los medios e instrumentos de medición. Las formas de enseñanza, en este caso, se sustentan en la psicología neo conductista, cuyo soporte es la expresión Tyleriana (1977) de que “la educación es un proceso de modificación de los patrones de conducta de las personas
      La educación fue desmejorando la calidad a medida en que los países fueron democratizando el acceso por múltiples causas: el currículo, el cual es uno de los problemas que más se ha generalizado en el continente americano esto es porque frente a una expansión de la oferta educativa no estuvieron previstas unos procesos organizativos, administrativos y de gestión curricular que hicieran posible la calidad, eficacia y eficiencia del aprendizaje pretendidos.
      El quehacer curricular en Latinoamérica ha venido confrontando problemas de conceptualización, tales como el “doble problema de las relaciones entre la teoría y la práctica, por un lado, y el de las relaciones entre educación y sociedad, por el otro” (Kemmis, 1988). Ya que el currículo no es un concepto sino una construcción cultural, la construcción curricular se convierte en una construcción histórica que tiene sentido en un momento y lugar definidos y que su acción se caracteriza por ser intencional, define una utopía social, es normativa, prescriptiva, predictiva, contextual y dinámica , la tendentes a la revitalización de la reforma curricular iniciada en concordancia con los cambios estructurales que demanda la sociedad venezolana y el mundo globalizado.
      Los países de Latinoamérica en pleno siglo XXI tienen un gran reto donde la sociedades se visualizan como una cultura interconectada, global, fundamentada en procesos de producción cibernéticos, expansión de redes electrónicas, procesos productivos centrados en el cliente, trabajo en equipo, vertiginosa producción de conocimientos, deterioro del ambiente, incremento de necesidades y deficiencias sociales, sobre todo en los países del tercer mundo, demandando un replanteamiento en las concepciones y prácticas educativas. Así, el currículo como operacionalizador de las políticas educativas debe ser redimensionado

      Eliminar
    2. En estos tiempos que se habla de aldea global y sociedad del conocimiento, los países del tercer mundo no podemos quedarnos rezagados, debemos asumir los cambios y las transformaciones si queremos tener currículos modernos y actualizados, flexibles, pertinentes, multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios, lo cual traerá como consecuencia la formación de ciudadanos competentes, eficaces y eficientes.
      En los momentos actuales y, tomando en cuenta los acuerdos internacionales con miras a la búsqueda de soluciones a la problemática educativa, algunas de las tendencias curriculares que tienen mayor incidencia sobre la democratización de la educación son:
      La equidad de la educación con calidad, es decir, la distribución de conocimientos de alta calidad a todos los escolares.
      La descentralización curricular, es decir, que sean las propias instituciones educativas, de mutuo acuerdo con su entorno y con los actores principales del proceso quienes tomen las decisiones en torno al currículo deseado.
      La formación del sujeto democrático, por lo cual el currículo deberá partir del reconocimiento de la forma como los alumnos deben aprender. En este sentido se deben prever concepciones de modernidad, de aproximación al conocimiento desde la experiencia, flexibilidad y actualización permanente.
      Determinación del núcleo del currículo, considerando las áreas esenciales de formación del individuo y complementándolas con
      La gestión del currículo
      La revolución científico-técnica

      Eliminar
    3. Reflexión: Perspectivas curriculares en América Latina
      El mundo evoluciona de manera exponencial introduciendo cambios por tanto la manera de educar o enseñar y los intereses del ser humano no son los mismo que antes. Por tal motivo los latinoamericanos participan activamente en buscar una salida rápida a alta tasa de analfabetismo y a construcción de una sociedad más hábil en conocimiento.
      El significado del currículo ha evolucionado a través de la historia de acuerdo con el concepto de educación y de enseñanza- aprendizaje que se maneje comúnmente se ha entendido por currículo la asignatura con sus temas, la intensidad horaria, los objetivos, la metodología etc. Pero esta definición es muy limitada, por lo cual ha sido necesario que en América Latina comience hacer una revisión que motorice los cambios e introduzca otras acciones pertinentes al concepto de currículo.
      Muchos autores tienen diversas definiciones, pero podemos destacar algunas características que acentúan el hecho de que el currículo no es una normatividad externa impuesta al centro educativo o un sistema organizado de lineamientos construidos por expertos sin la participación de la comunidad educativa sin tener en cuenta los hechos sociales en los contextos en los cuales las instituciones educativas se encuentran inmersas; por el contrario debe ser un proceso de construcción colectiva, como han venido haciéndolo los latinoamericano en los que participan los académicos, docentes, madres y padres de familia, estudiantes, directivos docentes y no docentes que aporten desde sus miradas y sentires a la formación de sujetos sociales autónomos, participativos y comprometidos con su desarrollo humano y social.

      Eliminar
  41. La corriente de Eficiencia Social sostiene que el eje central del proceso educativo es que el sujeto niño-a y joven se convierta en un ser preparado para interactuar adecuadamente en su entorno y aporte a la sociedad. Por tanto, los avances culturales son posibles si se prepara a las personas para actuar de manera más efectiva y eficiente; la formación paulatina del estudiante en esta concepción supone la capacitación de los comportamientos.
    La Ideología centrada en el niño-a, coloca al estudiante como eje central del currículo, de acuerdo con su crecimiento integral; los adultos que acompañan la formación no pueden moldear sus sentires o significados de acuerdos con sus experiencias. Esta línea de pensamiento hace parte de los diseños curriculares de las necesidades e intereses individuales. En este sentido, el propósito educativo conlleva a la formación de sujetos democráticos a partir de la experiencia en escuelas democráticas.
    En América Latina, en la década del cuarenta se plantea que la educación es un vehículo para el cambio social, lo cual exige que los estados cumplan el derecho a la educación, prevalente en las constituciones de todos los países latinoamericanos.
    En este sentido, es el Estado quien lidera el diseño curricular, controla y supervisa los valores ciudadanos desde las ideologías dominantes, en las cuales los y las docentes se convierten en reproductores del sistema; muchas veces los mensajes ocultos son enseñados de manera mecánica sin ninguna crítica a las y los estudiantes, lo cual algunos denominan (currículo oculto).
    El rol de Estado responsable de la educación de las y los ciudadanos ha cambiado a unas nuevas lógicas desde las ideologías neoliberales para descentralizar la educación a fin de que sea la sociedad civil u otros organismos los que asuman el liderazgo de la educación y del currículo, teniendo en cuenta los desafíos de fenómenos como la globalización y la moderna ciudadanía.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perspectivas curriculares en América latina
      Grace Irizarri Carrión
      15-9371
      Como podemos ver en la lectura, y además en nuestra vida diaria, podríamos estar de acuerdo en que ha habido grandes cambios en el mundo, tanto de modo social como económico, moral y ético y esos grandes cambios que ha habido han exigido que se produzca cambios en nuestras prácticas educativas, no solo aquí en nuestro país sino también en otros países, donde las exigencias y las demandas del mercado ha cambiado mucho.

      Se ha tratado de hacer cambios sociales y democráticos a través de los cambios educativos, pues se quiere educar con democracia. actualmente existen grandes avances sociales, y de conocimientos tecnológicos lo cual a ocasionado una revolución técnica, de la que las demandas de los empleadores han exigido de los egresados del sistema educativo: Saber leer y escribir, saber usar la tecnología de las computadoras, saber escuchar y comunicar ideas, ser capaz de relacionarse con los demás, saber aprender, tener alta autoestima y procurar ser eficiente y asumir rol de liderazgo.
      Desde ese punto de vista, para poder afrontar a esas demandas, se debe de tomar en cuenta las concepciones curriculares que orientan los diseños de carreras. En América Latina ha ocurrido un movimiento que no se diferencia mucho de los demás continentes, el cual ah ido desde la educación como instrumento esencial de la modalidad social, como problema de desarrollo, como vía para superar nuestras inferioridad económica hasta como un instrumento para superar la deficiencia social.
      Quienes se encarguen de dirigir el sistema educativo en los países tercermundistas están en la obligación de tomar en cuenta las necesidades de los individuos, en cuanto a herramientas del pensamiento, lenguaje, lectura y análisis de texto, y la lógica reflexiva. En materia curricular, la selección de los contenidos debe de tomar en cuenta dichos planteamientos.

      Eliminar
    2. Actualmente , tomando en cuenta los acuerdos internacionales con mira a la búsqueda de soluciones a la problemática educativa, existen algunas Tendencias curriculares que tienen incidencias sobre la democratización de la educación, entre ellas están:
      Equidad de la educación con calidad.
      La descentralización curricular.
      La formación de sujetos democráticos.
      Determinación del núcleo del currículo, considerando las aéreas necesarias de formación del individuo.
      La revolución cientifico-tecnica.
      Y la gestión del currículo.
      Los sistemas educativos de los países de menor desarrollo deben de estar en constante adaptación y cambios según sea la demanda que ocurra y exista en el mundo. nuestro país si no se pone a la par con los cambios que exige el mundo no podrá ir a la par con otros países que si se ajustan a los cambios y por ende siempre estará atrás en cuando a la educación y las demandas que se les hagan, para así poder formar ciudadanos competentes, eficaces y eficientes.

      Eliminar
    3. Actualmente , tomando en cuenta los acuerdos internacionales con mira a la búsqueda de soluciones a la problemática educativa, existen algunas Tendencias curriculares que tienen incidencias sobre la democratización de la educación, entre ellas están:
      Equidad de la educación con calidad.
      La descentralización curricular.
      La formación de sujetos democráticos.
      Determinación del núcleo del currículo, considerando las aéreas necesarias de formación del individuo.
      La revolución cientifico-tecnica.
      Y la gestión del currículo.
      Los sistemas educativos de los países de menor desarrollo deben de estar en constante adaptación y cambios según sea la demanda que ocurra y exista en el mundo. nuestro país si no se pone a la par con los cambios que exige el mundo no podrá ir a la par con otros países que si se ajustan a los cambios y por ende siempre estará atrás en cuando a la educación y las demandas que se les hagan, para así poder formar ciudadanos competentes, eficaces y eficientes.

      Eliminar
  42. PERSPECTIVAS CURRICULARES EN AMÉRICA LATINA

    En estos momentos en los que nos enfrentamos a un crecimientos tecnológico muy grande que
    ocasionan una revolución científico-técnica que tiene que ver con los saberes, informaciones, imágenes, símbolos, cultura, valores, ideologías y representaciones. Por otra parte, se percibe una tendencia a indagar acerca de las competencias que los empleadores están demandando de los profesionales egresados del sistema educativo. Entre ellas, según Magendzo (1996), se tienen:


    • Saber aprender: habilidades para descubrir y aprender por sí
    mismos.

    • Saber leer, escribir y usar la tecnología del computador.
    Saber escuchar y comunicar ideas.

    • Tener pensamiento creativo y capacidad para solucionar
    problemas.

    • Tener alta autoestima, motivación y orientación al autodesarrollo.
    Ser capaz de interrelacionarse con los demás.

    • Internalizar la necesidad de ser eficientes y de asumir roles de
    liderazgo.

    Es por esta razón que la educación es orientada a carreras, en esta se procura que el niño o niña interactúe con su medio ambiente para que ayude en la construcción de su conocimiento, este tipo de conocimiento es basados en competencia, en el cual el niño o niña aprende realizar operaciones para la vida y simple teoría sin sentido, en este sentido se aprende hacer haciendo.

    Por otra parte, la postura constructivista originada en la escuela Piagetiana de Ginebra descansa en dos principios, según lo sostiene Glasenferld (1991):

    a. El conocimiento no es pasivamente recibido por el aprendiz, sino activamente construido.

    b. La cognición tiene una función adaptativa y sirve para organizar el mundo experiencial y no para el descubrimiento de una realidad ontológica.

    Habermas (1989), refuerza lo anterior al sostener que el conocimiento

    surge de los intereses que los seres humanos tienen de producirlo y
    crea la teoría de los intereses constitutivos del conocimiento y la actividad
    humana.

    Algunas de las tendencias curriculares que tienen mayor
    incidencia sobre la democratización de la educación son:

    • La equidad de la educación con calidad, es decir, la distribución de
    conocimientos de alta calidad a todos los escolares.

    • La descentralización curricular, es decir, que sean las propias
    instituciones educativas, de mutuo acuerdo con su entorno y con los
    actores principales del proceso quienes tomen las decisiones en torno
    al currículo deseado.

    • La formación del sujeto democrático, por lo cual el currículo deberá
    partir del reconocimiento de la forma como los alumnos deben aprender. En este sentido se deben prever concepciones de modernidad, de proximación al conocimiento desde la experiencia, flexibilidad y actualización permanente.

    • Determinación del núcleo del currículo, considerando las áreas
    esenciales de formación del individuo y complementándolas

    ResponderEliminar
  43. PERSPECTIVAS CURRICULARES EN AMÉRICA LATINA

    Rosa Elena concepción Brito.
    15-9742.

    El articulo producido por la Dra. Eddy Riera de Montero Docente activa de la Maestría en Desarrollo Curricular, de la especialización en Tecnologías de la Computación en Educación y del Doctorado en Educación. Miembro de la Comisión Coordinadora del Doctorado en Educación. Coordinadora de la Unidad de Investigación y Desarrollo Curricular de la Universidad de Carabobo en Venezuela publicado en la REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION Año 4 • Vol. 1 • Nº 23 • Valencia, Enero - Junio 2004 PP. 193-204 habla sobre los diferentes enfoques que ha tenido la elaboración de los curriculum de educación de los diferentes grados y modalidades en los países de América Latina.

    De acuerdo con la autora en los actuales momentos de creciente internacionalización de los procesos sociales y, entre ellos, los educativos, el avance del conocimiento y las innovaciones tecnológicas ocasionan una revolución científico-técnica que tiene que ver con los saberes. Por otra parte, hay una tendencia a indagar acerca de las competencias que los empleadores están demandando de los profesionales egresados del sistema educativo.
    En este sentido, hace falta realizar cambios en los sistemas educativos latinoamericanos, ya que la sociedad del siglo XXI se visualiza con una cultura interconectada, global, fundamentada en procesos de producción cibernéticos, expansión de redes electrónicas, procesos productivos centrados en el cliente, trabajo en equipo, incremento de necesidades y deficiencias sociales, sobre todo en los países del tercer mundo, demandando un replanteamiento en las concepciones y prácticas educativas.

    La autora comenta que se percibe una correspondencia entre las diferentes concepciones pedagógicas y los diseños curriculares en la manera de organizar y jerarquizar sus componentes. De esta manera: el diseño disciplinario se asocia con la concepción académica, el de las competencias con la tecnológica o de eficiencia social, el de funciones sociales con la de la reconstrucción social y el de las necesidades e intereses individuales con la de realización personal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Expresa por otra parte que quienes se encarguen de dirigir el sistema educativo en estos países tercer mundistas estén en la obligación de tomar en cuenta las necesidades de los individuos, en cuanto a herramientas de pensamiento, lenguaje, lectura y análisis de textos y la lógica reflexiva, como una forma de generar los elementos base del pensamiento y la expresión de los educandos de manera más efectiva y del más alto nivel de los proceso de pensamiento.

      Así continua definiendo el currículo como operacionalizador de las políticas educativas y que debe ser redimensionado. Por lo tanto habrá que reestructurar planes y programas, delinear perfiles más pertinentes, flexibles y actualizados para conseguir que los estudiantes egresados de los diferentes niveles escolares tengan las competencias que se requieren para ser entes productores y competitivos de acuerdo a las demandas laborales y tecnológicas actuales.

      En este orden de ideas, la Comisión Nacional de Currículum Venezolana (1997), establece unos criterios que facilitan la selección y toma de decisiones en las revisiones, diseños, reajustes, reformulaciones o cambios curriculares en las universidades del país. Su propósito fundamental está dirigido a la transformación y modernización del currículo, entendido éste como el proceso a través del cual se analizan las orientaciones y se seleccionan los criterios que facilitan la toma de decisiones relacionadas con los cambios curriculares en el contexto de las nuevas perspectivas del hombre y las exigencias del entorno, así como la necesaria superación del factor obsolescencia, manteniendo de esta manera el currículo abierto y flexible al incorporar nuevos conocimientos y enfoques.

      En conclusión, los sistemas educativos y, muy especialmente, los de los países de menor desarrollo deben estar en constante adaptación y cambio según sean las demandas y tendencias que ocurran en el mundo. Ningún país que descuide la modernización y actualización de los procesos de formación de recursos humanos podrá ir a la par de aquellos que, no solamente se adaptan a los cambios y transformaciones ocurridas en la sociedad, la ciencia y la tecnología, sino que se incorporen a la producción de dichos cambios.

      Mi opinión al respecto se corresponde con lo antes expuesto por la autora. Por consiguiente en el plano local, el Sistema Educativo de la República Dominicana necesita adaptar su curriculum a las demás laborales, tecnológicas y las nuevas tendencias emergentes fruto de la globalización e internalización en el ámbito de los negocios, comercios y políticas exteriores, en tal sentido que nuestro curriculum de todas las modalidades del sistema educativo sea avalado en calidad y competencias por las diferentes instituciones internacionales.

      Eliminar
  44. Sustentante: Isabel García García
    Matricula: 15-9549

    PERSPECTIVAS CURRICULARES EN AMÉRICA LATINA
    La sociedad del siglo XXI se avizora como una cultura interconectada, global, fundamentada en procesos de producción cibernéticos, expansión de redes electrónicas, procesos productivos centrados en el cliente, trabajo en equipo, vertiginosa producción de conocimientos, deterioro del ambiente, incremento de necesidades y deficiencias sociales, sobre todo en los países del tercer mundo, demandando un replanteamiento en las concepciones y prácticas educativas.
    Para poder afrontar esas demandas se deben tomar en cuenta las concepciones y enfoques curriculares que orientan los diseños de carrera.
    Y considerar las siguientes concepciones dominantes en el quehacer curricular:
    1. Académica: centra el currículo en las disciplinas, a través de las cuales se preserva la cultura y la civilización. Se considera al conocimiento para la mente y no para la vocación. De esta dimensión derivan los enfoques: enciclopédico y comprensivo.
    2. De la eficiencia social o tecnológica: en la cual se procura que el niño o niña interactúe activa y eficientemente con su medio para que ayude a mantener el equilibrio social y contribuya con su perfeccionamiento (Bobbit, 1918). En América Latina, entre los años 60 y 70, ésta fue la tendencia predominante.
    3. De realización personal, centrada en el niño o niña: en la cual privan los intereses individuales del aprendiz por sobre las disciplinas, las necesidades sociales, los intereses de los padres o docentes al tomar decisiones curriculares.
    4. El de la reconstrucción social: con énfasis en la solución de los problemas, tales como: pobreza, sexismo, polución, abuso infantil, corrupción y explosión demográfica, entre otros. En esta concepción la educación y el currículo están determinados por un tiempo, una circunstancia y una historia
    5. La perspectiva práctica del currículo, cuyo principio generador es la practicidad, lo cual implica una interpretación consensuada del significado de tipo hermenéutico y una transformación de las estructuras restrictivas, sean éstas de tipo institucional o ideológico
    6. La perspectiva holística del currículo, de tipo integrativa, con demanda de espacios de sensibilización, respeto y apertura, en un clima de confianza y apoyo. Esta perspectiva se centra en el desarrollo humano como principio generador, propicia el desarrollo de proyectos de vida y de sociedad, asume la oportunidad de actualización de las potencialidades individuales o de grupo. Bajo estas circunstancias, el estudiante asume la responsabilidad de su aprendizaje y el docente se convierte en el facilitador de ese aprendizaje.

    ResponderEliminar
  45. PERSPECTIVAS CURRICULARES EN AMÉRICA LATINA
    Dominga Pujols
    15-9554

    En los actuales momentos de creciente internacionalización de los procesos sociales y, entre ellos, los educativos, el vertiginoso avance del conocimiento y las innovaciones tecnológicas ocasionan una revolución científico-técnica que tiene que ver con los saberes, informaciones, imágenes, símbolos, cultura, valores, ideologías y representaciones.
    Competencias que los empleadores están demandando de los profesionales egresados del sistema educativo.
    Saber aprender: habilidades para descubrir y aprender por sí mismos.
    Saber leer, escribir y usar la tecnología del computador.
    Saber escuchar y comunicar ideas.
    Tener pensamiento creativo y capacidad para solucionar problemas.
    Tener alta autoestima, motivación y orientación al autodesarrollo.
    Ser capaz de interrelacionarse con los demás.
    Internalizar la necesidad de ser eficientes y de asumir roles de liderazgo.
    En América Latina ha ocurrido un movimiento que no dista grandemente de los demás continentes, se ha ido desde la educación como instrumento esencial de la movilidad social, la educación como problema del desarrollo, la educación como una vía para superar nuestra inferioridad económica hasta la educación como un instrumento para superar las deficiencias sociales.
    Parece contradictorio que en la medida en que los países fueron democratizando el acceso a la educación ésta fue desmejorando la calidad por múltiples causas: al masificarse el acceso no se previó la preparación de mayor cantidad de docentes, lo cual en los años 70 obligó, en el caso de Venezuela, a la contratación de docentes no graduados quienes al no poseer las destrezas básicas, sobre todo de tipo pedagógico, no contribuyeron con el mejoramiento de la calidad educativa.
    Los procesos educacionales pueden estar dirigidos a la formación pre-graduada y posgraduada de carácter académico, donde el diseño curricular debe estar basado en: los fundamentos teórico conceptuales, su pertinencia social, el modelo o perfil del profesional o especialista a formar, el plan de estudio y los programas de las diferentes asignaturas, cursos o módulos, el sistema de evaluación del aprendizaje y la estrategia y organización docente. Por otra parte, también se deben contemplar los procesos de intervención educacional dirigidos a la superación profesional. Estos procesos pueden ser agruparlos en: educación permanente vinculada al puesto de trabajo, educación a distancia, educación continua tradicional, educación audiovisual y el autoestudio.
    Ningún país que descuide la modernización y actualización de los procesos de formación de recursos humanos podrá ir a la par de aquellos que, no solamente se adaptan a los cambios y transformaciones ocurridas en la sociedad, la ciencia y la tecnología, sino que se incorporen a la producción de dichos cambios. Hoy por hoy, que se habla de aldea global y sociedad del conocimiento, no podemos quedarnos rezagados, debemos subirnos al tren de los cambios y las transformaciones si queremos tener currículos modernos y actualizados, flexibles, pertinentes, multidisciplinarios, interdisciplinarios y trans-disciplinarios, lo cual traerá como consecuencia la formación de ciudadanos competentes, eficaces y eficientes.
    En la perspectiva de la eficiencia social o tecnológica: destacan dos enfoques: el basado en un modelo de entrenamiento, traducido en competencias específicas y observables; y el basado en un modelo de adopción de decisiones, centrado en la evaluación permanente del desempeño en cuanto a eficiencia y eficacia.
    El alumno, en este caso, puede llevar un ritmo de aprendizaje propio, bajo estímulos preseleccionados. Y el docente diseña los procedimientos, con el objeto de posibilitar un dominio de los aprendizajes de sus alumnos, con pretensiones de impacto social.
    En conclusión, los sistemas educativos y, muy especialmente, los de los países de menor desarrollo deben estar en constante adaptación y cambio según sean las demandas y tendencias que ocurran en el mundo.

    ResponderEliminar
  46. PERSPECTIVAS CURRICULARES EN AMÉRICA LATINA
    Virgilio Hernández 15-9555
    La educación para la democracia ha sido uno de los problemas discutidos en los últimos tiempos en cumbres de representantes gubernamentales y organismos internacionales, tal como en el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE), con miras a contribuir al cambio social y a la democratización mediante la promoción de cambios educativos.
    A partir del establecimiento de los sistemas educativos nacionales e internacionales la escuela y los planes de estudios tendrían que atender a la normatividad que emana del estado, asumir la responsabilidad de formar para la ciudadanía y no sólo para el desarrollo personal, lo que se constituiría en el origen de la tensión entre una perspectiva humanista de la educación frente a las visiones que conceden un importante valor a la función social de la misma e incluso al papel económico que tiene la inversión educativa.
    Los cambios y transformaciones ocurridos en el mundo han afectado profundamente al sistema educativo. Latinoamérica no escapa de ello. La sociedad del siglo XXI se avizora como una cultura interconectada, global, fundamentada en procesos de producción cibernéticos, expansión de redes electrónicas, procesos productivos centrados en el cliente, trabajo en equipo, vertiginosa producción de conocimientos, deterioro del ambiente, incremento de necesidades y deficiencias sociales, sobre todo en los países del tercer mundo, demandando un replanteamiento en las concepciones y prácticas educativas.
    Para poder afrontar las demandas se deben tomar en cuenta las concepciones y enfoques curriculares que orientan los diseños de carrera como son:
    Académica: centra el currículo en las disciplinas, a través de las cuales se preserva la cultura y la civilización.
    De la eficiencia social o tecnológica: en la cual se procura que el niño o niña interactúe activa y eficientemente con su medio para que ayude a mantener el equilibrio social y contribuya con su perfeccionamiento.
    De realización personal, centrada en el niño o niña: en la cual privan los intereses individuales del aprendiz por sobre las disciplinas, las necesidades sociales, los intereses de los padres o docentes al tomar decisiones curriculares.
    El de la reconstrucción social: con énfasis en la solución de los problemas, tales como: pobreza, sexismo, polución, abuso infantil, corrupción y explosión demográfica, entre otros.
    La perspectiva práctica del currículo, cuyo principio generador es la practicidad, lo cual implica una interpretación consensuada del significado de tipo hermenéutico y una transformación de las estructuras restrictivas, sean éstas de tipo institucional o ideológico.
    La perspectiva holística del currículo, de tipo integrativa, con demanda de espacios de sensibilización, respeto y apertura, en un clima de confianza y apoyo.
    El abordaje dado al criterio de ofrecer una educación de calidad con equidad, no sólo se refiere a: disminución de las altas tasas de ingreso tardío, repitencia, deserción en la Educación Básica, así como a erradicar la obsolescencia curricular, sino que el cambio va mucho más allá, sobre todo en la cultura escolar. Por tanto, es común leer y oír acerca de que el sujeto educativo deba ser formado para incorporarse en forma crítica, activa y constructiva a los procesos sociales, políticos y culturales, tal como es considerado en la carta magna de casi todos los países que conforman nuestro continente.
    Abordar un análisis de la problemática curricular exige orientar la atención al estudio de la evolución histórica que ha tenido el concepto de currículo y sus implicaciones en la definición de las diversas políticas que han marcado y determinado el desarrollo del proceso educativo. Pareciera que la problemática curricular va apareciendo en la medida en que el currículo se convierte en un mecanismo de selección, organización y distribución cultural.

    ResponderEliminar
  47. PERSPECTIVAS CURRICULARES EN AMÉRICA LATINA
    Mildre Acevedo
    15-9556
    En América Latina ha ocurrido un movimiento que no dista grandemente de los demás continentes, se ha ido desde la educación como instrumento esencial de la movilidad social, la educación como problema del desarrollo, la educación como una vía para superar nuestra inferioridad económica hasta la educación como un instrumento para superar las deficiencias sociales. Mayoritariamente, la responsabilidad del desarrollo educativo ha estado en manos del Estado hasta llegar a la tendencia descentralizadora de la educación con miras a lograr una democratización hacia el logro de la calidad educativa con equidad.
    Quienes se encarguen de dirigir el sistema educativo en estos países tercer mundistas estén en la obligación de tomar en cuenta las necesidades de los individuos, en cuanto a herramientas de pensamiento, lenguaje, lectura y análisis de textos y la lógica reflexiva,como una forma de generar los elementos base del pensamiento y la expresión de los educandos de manera más efectiva y del más alto nivel de los proceso de pensamiento.
    En materia curricular, la selección de los contenidos debe tomar en cuenta dichos planteamientos porque como afirma Magendzo (op cit.), “…los conocimientos seleccionados presentan una visión particular del mundo de quienes, por una parte, lo producen y, por otra, de quienes lo reordenan y lo plasman en libros y programas”. De allí que ese conocimiento sufra múltiples mediaciones desde que se produce hasta la interpretación que le hacen el docente y el alumno. El problema se percibe cuando el significado de ese conocimiento no representa un sentido real y de correspondencia con las necesidades, intereses y anhelos en permanente cambio de los usuarios.
    La perspectiva holística del currículo, de tipo integrativa, con demanda de espacios de sensibilización, respeto y apertura, en un clima de confianza y apoyo. Esta perspectiva se centra en el desarrollo humano como principio generador, propicia el desarrollo de proyectos de vida y de sociedad, asume la oportunidad de actualización de las potencialidades individuales o de grupo.
    La perspectiva práctica del currículo, cuyo principio generador es la practicidad, lo cual implica una interpretación consensuada del significado de tipo hermenéutico y una transformación de las estructuras restrictivas, sean éstas de tipo institucional o ideológico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perspectivas Curriculares en América Latina

      Ana Guzmán

      15-9750


      Los procesos de transformación curricular que se han venido sucediendo en países de América latina no tuvieron los mismos resultados y efectos debido a que cada país de la región tuvieron necesidades y demandas las cuales debían de priorizar.

      Las revisiones curriculares y reformas educativas siempre estarán orientadas a mejorar, adecuar los sistemas educativos , Pero, ? Que se va a adecuar?

      _ El diseno curricular o modelo pedagógico
      - Implementar programas Educativos Novedosos
      - Estrategias y estilos pedagógicos para el docente

      En los anos de 1980 no hubo cambios significativos en las reformas educativas asumidas en ese entonces, fue una década después cuando las reformas educativas tuvieron un resurgir en las reformas curriculares políticas educativas en muchos países de América Latina. La tendencia general de ese sector es establecer el predominio de una formación general , centrada en competencias y habilidades para el ejercicio de la ciudadanía y la competitividad.

      El rol del Estado es fundamental en el ejercicio de toma de decisiones en cada reforma educativa, El estado Promueve, no regula todas las acciones de la escuela, sino que es estado tiene funciones principales que cumplir, regula lo necesario y promueve la calidad, equidad y eficiencia intentando evitar imposiciones.

      En muchos países el Estado sigue cumpliendo un rol fundamental en la definición de las reglas de juego, la asignación de recursos financieros y la definición de las políticas curriculares y de formación docente.

      Eliminar
  48. PERSPECTIVAS CURRICULARES EN AMERICA LATINA
    Juan Alberto Camacho Portorreal.
    15-9551.
    En estos tiempos de globalización las naciones buscan de manera democrática lograr cambios educativos mediantes programa de investigación efectivos.
    Unen esfuerzo para que los representantes de la educación, reunan las competencias y saberes necesarios en sus áreas de desempeño, uniendo su cultura, ideologías y valores.
    Competencias necesarias:
    • Saber aprender: habilidades para descubrir y aprender por sí mismos.
    • Saber leer, escribir y usar la tecnología del computador.
    • Saber escuchar y comunicar ideas.
    • Tener pensamiento creativo y capacidad para solucionar problemas.
    • Tener alta autoestima, motivación y orientación al autodesarrollo.
    • Ser capaz de interrelacionarse con los demás.
    • Internalizar la necesidad de ser eficientes y de asumir roles de liderazgo.
    La actividad curricular debe de estar dominado por las siguientes concepciones:
    1. Académica: centra el currículo en las disciplinas, a través de las cuales se preserva la cultura y la civilización.
    2. De la eficiencia social o tecnológica: en la cual se procura que el niño o niña interactúe activa y eficientemente con su medio para que ayude a mantener el equilibrio social.
    3. De la realización personal, centrada en el niño o niña: en la cual privan los intereses individuales del aprendiz por sobre las disciplinas, las necesidades sociales, los intereses de los padres o docentes.
    4. El de la reconstrucción social: con énfasis en la solución de los problemas, tales como: pobreza, sexismo, polución, abuso infantil, corrupción y explosión demográfica, entre otros.
    5. La perspectiva práctica del currículo, cuyo principio generador es la practicidad, lo cual implica una interpretación consensuada del significado de tipo hermenéutico y una transformación de las estructuras restrictivas, sean éstas de tipo institucional o ideológico.
    Según Glasenferfd, el conocimiento no es pasivamente recibido por el aprendiz, sino activamente construido, y la cognición tiene una función adaptativa y sirve para organizar el mundo experiencial y no para el descubrimiento de una realidad ontológica.

    ResponderEliminar
  49. Perspectivas curriculares en América latina

    El currículo es una construcción sociocultural que no tiene existencia fuera de la experiencia humana y que se expresa en determinadas circunstancias espacio temporales de modo contextualizado. Al decir de algunos teóricos (Grundy, 1994) las prácticas educativas y el currículo entre ellas no existen aparte de las acciones sobre las personas y sobre las formas en que interactúan; por tanto, estas prácticas deben concretarse en el mundo o desde las instituciones escolares. Así se concibe que las acciones curriculares tienen un trasfondo de creencias y de valores –o fundamentos- que explican sus características. A diferentes creencias y valores corresponderán, en consecuencia, praxis (relación de teoría-práctica) distintas, ya que -también- se configuran según paradigmas diferentes. Estos antecedentes justifican el carácter del enfoque curricular que sus autores reconocen como: humanista, holístico, comprehensivo e integrador.

    Esta digresión dirigida a los que no son curriculistas, nos permite adentrarnos en la complejidad, seriedad y calidad de esta investigación, desde sus valiosos aportes a la construcción curricular para el trabajo docente institucional, de las comunidades educativas y de aula, y para la formación y perfeccionamiento de profesores. El estudio demuestra ser consecuencia de un largo proceso seguido por una de las co-autoras en la construcción del enfoque de la disciplina del currículo, sirviendo de marco de referencia a la investigación, desde una aproximación meta-teórica, que le ha implicado penetrar aportes de distintas corrientes, en su propuesta humanista y humanizadora.

    En la construcción educacional y curricular que orienta la investigación, se aprecia una mirada global acerca del currículo, la que abarca - marcadamente- su naturaleza, y subordinadamente, sus funciones. Esto no es común en algunos de los enfoque dominantes, como los que se configuran desde el paradigma o los propios del humanismo académico tradicional, en que se omite la naturaleza, y se avanza en propuestas curriculares centradas en las funciones operatorias del cómo hacer, que adquieren centralidad en la formación y en el quehacer técnico de los profesores, con evidente omisión del fin que subyace a los enfoques y los principios consecuentes con ese fin, sustancia de la cosmovisión, desde la cual se explican la selección del contenido y los criterios propuestos para la definición operatoria de las estrategias de acción, en la enseñanza y aprendizaje.

    Las preguntas fundamentales del camino curricular que se diseña lo revelan:
    • ¿Para qué (objetivos)?
    • ¿Qué se pretende en relación a demandas sociales y demandas personales?
    • ¿Quiénes inciden en la selección?
    • ¿Qué contenidos?
    • ¿A quiénes educa la escuela?

    ResponderEliminar
  50. Perspectivas Curriculares en América Latina
    Todos los cambios que se han dado en el mundo, el desarrollo y el crecimiento han marcado todas las área sociales y por ende el sistema educativo Latino Americano no esta excepto de ello, y el siglo XXI es avistado como cultura de conocimiento y cibernética enlazada mundialmente y dado los proceso de producion, la tecnología los proceso productivo centrado en cliente, trabajo en equipo, desgate del ambiente, los problema sociales, mayormente en países tercermundista, provocan de demanda un replanteamiento de las concepciones práctica educativa por ende al currículo y las políticas educativas deben ser reestructurada al tiempo real, por venir en proyecto y programa, perfiles pertinentes, flexibles y competentes a dichos cambios.
    Con el propósito de contribuir al cambio social, la democratización, con la programación de cambio educativo, se han reunido en las últimas cumbres, representante de organismos internacionales como (PILE) con el tema problema “La educación como democracia”
    Sin embargo en los actuales momentos de creciente internacionalización de los procesos sociales y, entre ellos los educativos, la innovación tecnológica, revolución de lo científico-técnico relacionado con los saberes, las informaciones, imágenes, símbolo, cultura, valores, ideología, representaciones populares se persigue una tendencia a indagar acerca de las competencias que los empleadores están demandando de los profesionales al sistema educativo.
    Según Magendzo 1996
    -Sabe aprenden: habilidades para descubrir y aprender por sí mismo.
    -Saber leer: escribir y usar la tecnología del computador
    -Saber escuchar y comunicar ideas
    -Tener pensamiento creativo y capacidad para solucionar problema.
    -Tener alta autoestima, motivación y orientación al autodesarrollo
    -Ser capaz de interrelacionarse con los demás
    -Internalizar las necesidades de ser eficientes y de asumir roles de liderazgo.
    Es decir que los profesionales que se integren al sistema educativo deben ser competentes en conocimiento y habilidades para que puedan desarrollar una labor satisfactoria, y el empleador se sienta agusto con el servicio ofrecido.
    Por otra parte la autoestima y la responsabilidad de los actores con intención de aumentar la calidad de los procesos, en el que los docentes y los estudiantes interactúan con el propósito de darle sentido al conocimiento de las acciones que se generan.
    Para platón: la educación está llamada a ubicar cada individuo en la sociedad de acuerdo con sus aptitudes, e intereses. Ósea que cada gobernante está en la obligación de tomar en cuenta las necesidades de los individuo, en cuanto a herramientas de pensamiento,lenguaje,letura y análisis de texto lógica reflexiva, expresión de los educando de manera mas efectiva y del más alto nivel de los proceso de pensamiento.
    Alguna tendencia curricular que tienen mayor incidencia sobres la democratización de la educación son:
    a) La equidad de la educación con calidad
    b) La descentralización curricular
    c) La formación del sujeto democrático
    d) Determinación del núcleo del currículo
    e) La revolución científico-técnica
    f) La gestión del currículo

    Con estas tendencias curriculares se persigue mejor el sistema educativo actual, es decir que la formación del individuo, su entorno y todo los actores del proceso educativo se sientan comprometido en brindar una educación de calidad.

    ResponderEliminar
  51. Perspectiva curriculares en América Latina
    Ángela M. Núñez Mercedes 15-9546

    La orientación de la perspectiva como construcción social de un nuevo contenido para el currículo y la escuela latinoamericana, trata de que el currículo se asuma como un desafío histórico cultural de selección, organización y transmisión de la multiculturalidad, esto es, de instalar en la escuela pública múltiples recortes de espacio-tiempo en los que se puedan distinguir posibilidades de prácticas culturales concretas, que vayan permitiendo la construcción de sujetos latinoamericanos con visión de futuro, con identidad fundada en lo propio.
    Es importante señalar la síntesis de elementos culturales del currículo (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa. Estos elementos culturales se incorporan en él, no solo a través de sus aspectos formales estructurales, sino también por medio de las relaciones sociales cotidianas en las cuales el currículo formal se despliega, deviene práctica concreta, que en la medida en que se encuentra estrechamente articulado al, o a los proyectos político-sociales amplios, sostenidos por los diversos grupos que impulsan y determinan un currículo en una propuesta político-educativa.
    Los enfoques y concepciones curriculares que predominan en la estructuración de las Bases Curriculares de la Educación. Los resultados evidencian el predominio de una perspectiva praxiológica, específicamente un enfoque socio-cognitivo que se justifica en la promoción intencionada de valores y actitudes, en tanto la concepción curricular se construye desde la idea del currículo como organizador de oportunidades de aprendizaje que se expresa en las orientaciones referidas a la planificación, avanzando hacia una concepción compleja del currículo como dinámico y conflictivo a partir del reconocimiento del contexto sociocultural.
    Las diferentes perspectivas curriculares han sido construidas a partir de un referente teórico: los intereses constitutivos del conocimiento, desarrollados por haber más en conocimiento e interés se ha retomado su propuesta como referente para la estructuración de las perspectivas curriculares en razón de que varios estudiosos del currículo como Grundy (1987) y Magendzo (1996) lo han hecho también, y por cuanto permite establecer la naturaleza de la relación escuela-sociedad, que se desprende del propio concepto que sustenta la perspectiva curricular analizada. Además, también permite abordar el análisis de cada perspectiva desde el tipo de conocimiento involucrado en cada una de ellas, ya que la propuesta de Habermas (1989) es, ante todo, un estudio sobre el conocimiento.


    A partir de una reconstrucción teórica, desde el currículo, pasando por la creación de nuevas categorías como: conocimiento, currículo, educación para la democracia; competitividad y modernidad; currículo, modernidad e identidad cultural, hasta la elaboración del "diseño curricular problematizador". Como Magendzo afirma, se hacía necesario poner el currículo al servicio de la preparación de un ciudadano capaz de incorporarse a la sociedad y participar en ella; en una propuesta curricular ubicada en el contexto de la modernización y transformación a que está abocada la educación en Latinoamérica, a partir de las políticas públicas.
    Kemmis (1988), relaciona estos intereses constitutivos del conocimiento con varias vertientes curriculares, referidas a la ubicación cultural y social de la educación y la escolarización: la teoría técnica, que relaciona sociedad-cultura-educación-necesidades, y la teoría crítica, que relaciona la sociedad desde un punto de vista percibido y comprensión.
    La teoría curricular enfrenta una doble situación. Por un lado, la relación teoría-práctica en el proceso educativo, y por otra, la relación entre educación y sociedad. En ese sentido implicaría que el currículo no solamente constituye una propuesta, o es un vehículo que concreta la relación entre la sociedad y la educación, sino que también implica un quehacer, una práctica pedagógica.

    ResponderEliminar
  52. Cuando se habla de transformaciones o cambios, son muchos los países que se ven afectados, en especial en el área educativa y el nuestro no está exento de ello. Tenemos una sociedad que se avista como una cultura interconectada a la era tecnológica, podemos ver esto reflejado en la expansión de redes electrónicas, procesos productivos centrados en el cliente, incremento de necesidades y deficiencias sociales. Es por ello que si no queremos quedarnos rezagados debemos redimensionar nuestro currículo como operacionalizador de nuestras políticas, haciéndolos estos más modernos y actualizados, flexibles, pertinentes, multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios, lo cual traerá como consecuencia la formación de ciudadanos competentes, eficaces y eficientes.
    En el tiempo actual que estamos viviendo de creciente internacionalización de los procesos sociales y, entre ellos, los educativos, el vertiginoso avance del conocimiento y las innovaciones tecnológicas ocasionan una revolución científico-técnica que tiene que ver con los saberes, informaciones, imágenes, símbolos, cultura, valores, ideologías y representaciones que nos llevan a indagar sobe las competencias que los empleadores demandan de nuestros profesionales egresados del sistema educativo. Entre estas están según Magendzo (1996):
    • Saber aprender: habilidades para descubrir y aprender por sí mismos.
    • Saber leer, escribir y usar la tecnología del computador.
    • Saber escuchar y comunicar ideas.
    • Tener pensamiento creativo, motivación y orientación al autodesarrollo.
    • Ser capaz de interrelacionarse con los demás.
    • Internalizar la necesidad de ser eficientes y de asumir roles de liderazgo.
    Se dice que para poder afrontar estas demandas desde un punto de vista curricular, se deben tomar en cuenta ciertas concepciones y enfoques curriculares que orientan los diseños de carrera. Estos enfoques están considerados por Schiro (1978; en Magendzo, op cit) y Romero (1998), las cuales pre son:

    1. Académica: aquí el Plan de Estudio y los problemas de la sociedad pasa a un segundo plano; acá el alumno no es más que un receptor de datos y el docente un transmisor de contenidos.
    2. De la eficiencia social o la tecnología: en la cual se procura que el niño o niña interactúe activa y eficientemente con su medio para que ayude a mantener el equilibrio social y contribuya con su perfeccionamiento.
    3. De realización personal, centrada en el niño o niña: en la cual privan los intereses individuales del aprendiz por sobre las disciplinas, las necesidades sociales, los intereses de los padres o docentes al tomar decisiones curriculares.
    4. El de la construcción social: con énfasis en la solución de los problemas, tales como: pobreza, sexismo, polución, abuso infantil, corrupción y explosión demográfica, entre otros.
    5. La perspectiva práctica del currículo, cuyo principio generador es la practicidad, este sería un currículo concebido como proceso, en el que los docentes y estudiantes interactúan, a fin de darle un sentido al conocimiento y a las acciones que se generan.
    6. La perspectiva holística del currículo: esta perspectiva se centra en el desarrollo humano como principio generador, propicia el desarrollo de proyectos de vida y de sociedad.

    ResponderEliminar
  53. Existen también algunas tendencias curriculares surgidas tomando en cuenta los acuerdos internacionales con miras a la búsqueda de soluciones a la problemática educativa, las cuales son:
    • La equidad de la educación con calidad, es decir, la distribución de conocimientos de alta calidad a todos los escolares.
    • La descentralización curricular, es decir, que sean las propias instituciones educativas, de mutuo acuerdo con su entorno y con los actores principales del proceso quienes tomen las decisiones en torno al currículo deseado.
    • La formación del sujeto democrático, por lo cual el currículo deberá partir del reconocimiento de la forma como los alumnos deben aprender.
    • Determinación del núcleo del currículo, considerando las áreas esenciales de formación del individuo y complementándolas.

    En conclusión todos los países de menor desarrollo debemos estar en constante adaptación y asumir cambios según sean las demandas y tendencias que ocurran en el mundo. Para ello ningún país debe descuidar el proceso de modernización y actualización de los procesos de formación de os recursos humanos para poder ir a la par de aquellos que no, solamente se adaptan a los cambios y transformaciones ocurridas en la sociedad, la ciencia y la tecnología, sino que se incorporen a la producción de dichos cambios. En fin lo que se pretende con todo esto es la mejora continua de todos los procesos educativos y la formación de ciudadanos competentes, eficaces y eficientes.

    Angela Cedeño 15-9739

    ResponderEliminar
  54. Perspectivas Curriculares en América
    Alba R. Dicló Reyes
    15-9609

    En las últimas décadas la educación tuvo un lugar destacado en la propuesta de transformaciones. Desde la década de los 90, América Latina se encuentra sumergida en cambios y reestructuración de sus políticas, en búsqueda de la calidad educativa.

    El cambio de los currículos fue una de las estrategias de los administradores educativos para responder a la crítica situación de los sistemas educativos, la cual contaba con deficiencia e inequidad. La puesta en práctica de los nuevos currículos supone un proceso de negociación y articulación, que unido a la implementación de reforma curricular pone de relieve cuestiones centrales de la política educativa: tensión entre lo viejo y lo nuevo de la reforma, y la efectiva capacidad de cambiar las escuelas desde el Estado.

    Los cambios y transformaciones curriculares ocurridos en el mundo han afectado profundamente a los sistemas educativos del Siglo XXI. Una de las propuestas más discutidas de los últimos tiempos es que se debe implementar una educación para la democracia.

    Por otra parte, se percibe una tendencia a indagar acerca de las competencias que los empleadores están demandando de los profesionales egresados del sistema educativo. Según Magendzo deben:

    - Saber aprender: habilidades para descubrir y aprender por sí mismos.
    - Saber leer, escribir y usar la tecnología del computador. Saber escuchar y comunicar ideas.
    - Tener pensamiento creativo y capacidad para solucionar problemas.
    - Tener alta autoestima, motivación y orientación al autodesarrollo. Ser capaz de interrelacionarse con los demás.
    - Internalizar la necesidad de ser eficientes y de asumir roles de liderazgo.

    Alguna tendencia curricular que tienen mayor incidencia sobres la democratización de la educación son:

    - La equidad de la educación con calidad
    - La descentralización curricular
    - La formación del sujeto democrático
    - Determinación del núcleo del currículo
    - La revolución científico-técnica
    - La gestión del currículo

    ResponderEliminar
  55. Jenny Cabrera Piantini 15-9559
    Perspectivas Curriculares en América Latina
    Las orientaciones en cuanto a educación en América Latina con el pasar de los años ha ido variando. Y es que así como antes se visualizaba un sistema educativo basado en el docente como ende exclusivo de enseñanza y el alumnos como ende solo para recibir el aprendizaje, hoy en día hablamos y trabajamos en función a un sistema formativo doble vía en el cual ambos sujetos comparten aprendizajes que se convierten en enseñanzas.
    Hoy en día como bien dice el documento (Perspectivas Curriculares en América Latina) los cambios y transformaciones ocurridos en el mundo han afectado el sistema educativo, demandando así, un replanteamiento en las concepciones y prácticas educativas. Incluyendo nuevas competencias como son: Saber aprender, Saber leer escribir y usar la tecnología, Saber escuchar y comunicar ideas, Pensamiento creativo, Alta autoestima, interrelación con los demás y asumir roles de liderazgo.
    Para poder atender a estas nuevas tendencias hay que tener en cuenta algunas orientaciones, como son:
    • Académica: Centrada en el currículo
    • Eficiencia Social y Tecnológica: Procura que el/a niño/a interactué con el medio que lo rodea.
    • Realización Personal: Formar individuos educados y democráticos.
    • Reconstrucción Social: Hace énfasis en la solución de la pobreza y corrupción y abuso infantil.
    • Perspectiva Práctica del Currículo: cuyo principio es la practicidad y criticidad.
    • Perspectiva Holística del Currículo.

    ResponderEliminar
  56. En América Latina ha ocurrido un movimiento que no dista grandemente de los demás continentes, mayoritariamente, la responsabilidad del desarrollo educativo has estado en manos del estado hasta llegar a la tendencia descentralizadora de la educación con mira a lograr una democratización hacia el logro de la calidad educativa con equidad.
    Ahora bien la selección de contenidos debe tener en cuenta el significado real y correspondiente a las necesidades, intereses y anhelos de los usuarios, por ende el currículo debe actualizarse en función a esa velocidad.
    Entre las tendencias curriculares que inciden en la democratización están: equidad en la educación, descentralización curricular, formación del sujeto democrático, determinación del núcleo del currículo, revolución científico-técnica y gestión del currículo.
    Los procesos educacionales deben estar dirigidos a la formación pregraduada y posgraduada de carácter académico. La revolución educativa se está dando a nivel mundial y los países más pequeños deben estar en constante adaptación y cambios, según, las demandas y tendencias que ocurren en el mundo. Hoy por hoy no podemos quedarnos regazados, ni descuidar l modernización y actualización de los procesos de formación y transformaciones ocurridas en la sociedad, ciencia y la tecnología.

    ResponderEliminar
  57. Perspectivas Curriculares en America Latina

    Sustentante: Leonora M. Salazar
    Matricula: 15-9558

    El articulo destaca en primera instancia las habilidades que los profesionales de la carrera docente deberian de poseer, de acuerdo a mi interpretacion de la lectura, yo enmarcaria esas destrezas en las siguientes competencias:

    -Saber Aprender
    -Saber Saber
    -Saber Hacer
    -Saber Ser
    -Saber Convivir

    Una situacion que ha generado cierto retraso en la educacion de los paises latinoamericanos ha sido la ampliacion de la oferta academica, paradojico pero no ilogico, ya que esto produjo la insercion de un capital humano incapacitado para fungir como docentes, y al no poseer las aptitudes mencionadas arriba, produjeron como resultado un descenso en la calidad de la educacion.

    En otro tenor, en America Latina la educacion tiene varias miradas, ya que es vista como:

    -herramienta de movilizacion social
    -un problema de desarrollo
    -via para rebasar la inferioridad economica
    -Mecanismo para vencer las deficiencias sociales

    Considero muy pertinente la postura construtivista que hemos adoptado los paises de latinoamerica en el marco educativo, en el que descansa el principio de que "el conocimiento no es pasivamente recibido por el aprendiz, sino activamente construido". A diferencia de una antigua concepcion dominante en el quehacer curricular en el que "el alumno no es mas que un receptor de datos y el docente un transmisor de contenidos".

    El problema basico de la selección de los contenidos en el ambito curricular es que el "Significado de ese conocimiento no representa un sentido real y de correspondencia con las necesidades, intereses y ahnelos en permanente cambio de los usuarios", es por ello, que entre las tendencias curriculares que tienen mayor impacto sobre la democratizacion de la educacion, podemos citar:

    -La descentralizacion curricular
    -La determinacion del nucleo del curriculo
    -La gestion del Curriculo
    -La revolucion Cientifica Tecnica

    A medida que nos adentramos en la era del conocimiento y las tics se hace mas obligatorio el analisis y la selección de criterios y lineamientos que faciliten la toma de decisiones asertivas respecto a los cambios o transformaciones curriculares a fin de contextualizarlas o adaptarlas a las nuevas exigencias del entorno y a las nuevas perspectivas del hombre.

    Aunque se dice que el curriculo es abierto y flexible, hasta que no se incorporen nuevos enfoques y conocimientos y se sobrepase el factor obsolescencia, no podemos hablar de un curriculo flexible y abierto en su totalidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PERSPECTIVAS CURRICULARES EN “AMÉRICA LATINA”.
      RESUMEN:

      La educación a nivel mundial ha estado sometida a profundas transformaciones “Cambios”.
      El modelo de educación del siglo XXI se proyecta como una cultura interconectada, como global, basada en procesos cibernéticos (redes electrónicas) y procesos productivos centrados en el cliente (internet), a través de los cuales se imparten conocimientos.
      Estas transformaciones en la educación afectan de manera directa a los países subdesarrollados, quienes de manera involuntaria se verán en la obligación de revisar sus planes y programas de desarrollo, y actualizarlos para dar respuesta a la demanda de una población que cada día más se empodera de las nuevas tecnologías.
      Por tanto, no es casual que en los últimos tiempos los países latinoamericanos hayan organizado cumbres presidenciales, y de organizamos internacionales con el objetivo de conocer, y dar posible respuesta los cambios sociales, relacionados con los nuevos saberes culturales, tecnológicos y técnico-científicos.
      El estudiante es el responsable de su aprendizaje y el docente se convierte en el facilitador de ese aprendizaje. Se observa así el predominio de dos enfoques: el confluyente de habilidades intelectuales, afectivas y expresivo-motoras y el no confluyente que considera las tareas de reproducción y de generatividad de conocimiento y acción humana. En esta perspectiva puede identificarse el propósito de lograr que las personas individual y en grupos, sean responsables y gestoras de su propio destino y con iniciativa para realizar acciones tendientes a salvar las barreras estructurales o ideológicas que dificultan el logro de una sociedad más solidaria, y defensora de los valores de la vida.
      La perspectiva académica centra el currículo en las disciplinas, a través de las cuales se preserva la cultura y la civilización. No tiene como fin desarrollar habilidades, salvo las pertinentes a la investigación científica de su disciplina o alcanzar principios morales por lo que se considera al conocimiento para la mente. Bajo esta perspectiva la formación profesional es concebida como una actividad instrumental, con énfasis en la solución de problemas concretos predeterminados, cuya aplicabilidad futura es incierta.
      El cultivo de la mente es el objetivo principal de la educación: un currículum con preponderancia de componentes intelectuales es el considerado como el más adecuado para los estudiantes. Los profesionales formados con esta perspectiva, son conocedores de la ciencia propia de su campo profesional, lo que además de permitirles el desarrollo del pensamiento en las operaciones más relevantes para la misma, los habilita para darle continuidad y acrecentar el conocimiento científico y con ello lograr el mantenimiento de una determinada posición sociocultural.

      Eliminar
  58. En la perspectiva tecnológica, el interés técnico se manifiesta en la orientación básica hacia el control del medio social y natural. El docente se transforma en un agente de expertos curriculares, que puede manejar variables y estímulos para “moldear” la conducta del estudiante. Esta perspectiva se articula a partir de connotaciones socio-económicas sustentadas en una reproducción del conocimiento, uso apropiado de éste y acciones humanas.
    El estudiante es un hacedor de significados. Se ejercita en los momentos de la formación inicial o de la capacitación sistemática de las formas de intervención desarrollándose una racionalidad instrumental y técnica. El modelo de sociedad que sustenta esta perspectiva curricular es una sociedad centrada y regulada por lo económico que necesita del hacer eficiente de los hombres y mujeres considerados recursos humanos para el logro de sus fines.
    Modelo Pedagógico

    Un modelo pedagógico, es una construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta. La definición revela las funciones del modelo:
    Interpretar significa explicar, representar los aspectos más significativos del objeto de forma simplificada. Aquí se aprecia la función ilustrativa, traslativa y sustitutiva – heurística.

    Diseñar significa proyectar, delinear los rasgos más importantes. Se evidencian la función aproximativa y extrapolativa – pronosticadora.

    Ajustar significa adaptar, acomodar, conformar para optimizar en la actividad práctica. Revela la función transformadora y constructiva en caso necesario esta última.
    Apoyados en los presupuestos teóricos anteriores un modelo didáctico, un modelo de instrucción, un modelo educativo no son más que modelos pedagógicos en los que predomina uno de estos procesos sobre otro. Cada uno revela su esencia a través de rasgos como: objetividad, anticipación, pronóstico, carácter corroborable, sistémico concretable a diferentes niveles y en correspondencia con los procesos que modela.
    Entonces, se pueden considerar como construcciones teóricas formales fundamentadas científica e ideológicamente diseñadas para interpretar, reglamentar y organizar el proceso educativo que responda a una necesidad histórica concreta. De allí que los modelos pedagógicos tienen sus bases en teorías filosóficas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas, las cuales permiten abordar el papel y funciones de los componentes personales en el proceso de enseñanza-aprendizaje (docente-estudiante), así como también estructurar las relaciones objetivos-contenidos-métodos-medio y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los cambios que sufre el mundo afecta a los pueblos y nos afecta a nosotros, según avanza la tecnología y todo así debemos avanzar nosotros y sobretodo la educación, pues es la base de todo. A partir de este avanzar y crecer surgen una serie de competencias que los empleadores demandan de cada perfil, veamos algunas:
       Saber aprender, ser habilidosos y poder hacerlo solo también.
       Saber leer, usar la tecnología no de manera superficial, sino de manera general.
       Tener un pensamiento creativo, ser capaces de pensar por sí solos, sin que nadie lo haga por ellos.
       Tener autoestima y desarrollo personal.
       Ser capaces de relacionarse unos con otros y con los demás.
       Asumir roles, que sean lideres capaces de resolver problemas.
      Pues para que se cumplan estas demandas se deben tomar en cuenta los enfoques del currículo, según Magendzo. Académica: centra el currículo en las disciplinas. De la eficiencia social o tecnológica: en la cual se procura que el niño o niña interactúe activa y eficientemente con su medio para que ayude a mantener el equilibrio social, aquí se descubrió que el niño puede crear sus propios aprendizajes a su propio ritmo, donde el maestro crea el ambiente, la situación y el niño de lo demás. De realización personal, centrada en el niño o niña: aquí prevalecen los intereses de los niños. El de la reconstrucción social: con énfasis en la solución de los problemas. La perspectiva práctica del currículo, donde los estudiantes interactúan con el maestro compartiendo ideas, dándole sentido a la adquisición del conocimiento y poniendo en práctica el constructivismo.
      Vemos que a finales del siglo XX la educación se vio envuelta en la no identidad, en el no creo que se podrá o no creo que se dé, o no creo que será, por esto aquellos que se encargan de encaminar la educación deben de hacerlo tomando en cuenta las necesidades de los pueblos, valorando los intereses de cada quien.
      Algunas de las tendencias curriculares que tienen mayor incidencia sobre la democratización de la educación son:
      La equidad de la educación con calidad, La descentralización curricular, La formación del sujeto democrático, entre otros.
      Y para concluir decimos que los sistemas educativos, sobre todo los de los países como el nuestro deben estar a la vanguardia, en constante cambio y evolución. Los países que se enfocan en otras cosas que no sea la de preparar y formar para la vida, se quedan atrás, el plan es formar sujetos capaces que sean eficaces y eficientes.

      Eliminar
  59. Graciela Salcedo, 15-9635

    Los sistemas educativos y, muy especialmente, los de los países de menor desarrollo deben estar en constante adaptación y cambio según sean las demandas y tendencias que ocurran en el mundo. Ningún país que descuide la modernización y actualización de los procesos de formación de recursos humanos podrá ir a la par de aquellos que, no solamente se adaptan a los cambios y transformaciones ocurridas en la sociedad, la ciencia y la tecnología, sino que se incorporen a la producción de dichos cambios. Hoy por hoy, que se habla de aldea global y sociedad del conocimiento, no podemos quedarnos rezagados, debemos subirnos al tren de los cambios y las transformaciones si queremos tener currículos modernos y actualizados, flexibles, pertinentes, multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios, lo cual traerá como consecuencia la formación de ciudadanos competentes, eficaces y eficientes.

    Los procesos educacionales pueden estar dirigidos a la formación pregraduada y posgraduada de carácter académico, donde el diseño curricular debe estar basado en: los fundamentos teórico conceptuales, su pertinencia social, el modelo o perfil del profesional o especialista a formar, el plan de estudio y los programas de las diferentes asignaturas, cursos o módulos, el sistema de evaluación del aprendizaje y la estrategia y organización docente. Por otra parte, también se deben contemplar los procesos de intervención educacional dirigidos a la superación profesional. Estos procesos pueden ser agruparlos en: educación permanente vinculada al puesto de trabajo, educación a distancia, educación continua tradicional, educación audiovisual y el autoestudio.

    En este mismo orden de ideas, el quehacer curricular ha venido confrontando problemas de conceptualización, tales como el “doble problema de las relaciones entre la teoría y la práctica, por un lado, y el de las relaciones entre educación y sociedad, por el otro” (Kemmis, 1988). En tal sentido, abordar un análisis de la problemática curricular exige orientar la atención al estudio de la evolución histórica que ha tenido el concepto de currículo y sus implicaciones en la definición de las diversas políticas que han marcado y determinado el desarrollo del proceso educativo. Pareciera que la problemática curricular va apareciendo en la medida en que el currículo se convierte en un mecanismo de selección, organización y distribución cultural.

    ResponderEliminar
  60. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA
    EN AMÉRICA LATINA:
    NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS
    En América Latina han surgido muchos cambios No se puede obviar que las reformas surgen en un contexto histórico, social, económico, político, etc., que es necesario tener en cuenta a la hora de diseñar, implementar, evaluar y analizarlas.
    Las reformas educativas implican cuestiones de producción social y de regulación estatal que las van “construyendo”.
    El curriculum jugó un papel central en este proceso. Esta ponencia se ocupará específicamente de las reformas curriculares desarrolladas en los países del Cono Sur. Uno de los nuevos actores es el propio Estado nacional, que redefine su lugar y sus características en la promoción de políticas educativas. Otro de los actores que emerge con fuerza es la sociedad civil: las democracias postdictatoriales deben hacerle lugar a la participación ciudadana, y ello implica procesos de negociación y consenso mucho más agitados que en otras décadas. El profesorado también se constituye en un actor nuevo, ya no necesariamente a través de las organizaciones gremiales sino a través de procesos participativos que los convocan desde sus instituciones de trabajo. Finalmente, los expertos en didáctica y curriculum asumen un protagonismo marcado en estos procesos, consolidando su lugar prioritario en la producción de discursos pedagógicos oficiales (Bernstein, 1990; Feldman yPalamidessi, 1994).
    La ponencia se centrará en algunos ejes de la transformación curricular: la estrategia de cambio curricular, particularmente en relación al rol que se le asignó al Estado central en ese proceso y a las secuencias y pasos previstos en la transformación curricular; la definición de áreas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reforma; la estructura de participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del curriculum; y los cambios en los textos curriculares, sobre todo en relación a la organización del conocimiento escolar por áreas y la inclusión de nuevas temáticas.

    ResponderEliminar
  61. Tendencias comunes y dinámicas diferenciadas: hacia un análisis comparado de las reformas curriculares en la región: Chile, Argentina y Uruguay
    La definición de áreas y el alcance, ambiciones de la reforma; la estructura de participación contemplada y la definion de sujetos de determinación del curriculum; y los cambios de textos curriculares, en relación a la organización del conocimiento escolar por áreas y la inclusión de nuevas temáticas.
    1) la estrategia de cambio curricular, particularmente en relación al rol que se le asignó al Estado central en ese proceso y a las secuencias y pasos previstos en la transformación curricular.
    2) la definición de áreas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reforma.
    3) la estructura de participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del curriculum.
    4) los cambios en los textos curriculares en relación a la organización del conocimiento escolar por áreas y la inclusión de nuevas temáticas.
    Nuevo concepto de currículum básico para la formación ciudadana y competente, centrado en el dominio de diversos lenguajes y códigos (idiomas, matemáticas), la tecnología y el inglés, y con un grado todavía moderado de espacios abiertos u optativos. Tienden a organizarse en estructuras más comprensivas e interdisciplinarias (áreas, sectores, espacios curriculares), y a incluir conocimientos más actualizados y vinculados a desarrollos de punta en los campos de referencia. En general se los fundamenta en relación a criterios psicológicos (la significatividad para los alumnos) y sociales (su contribución a la formación ciudadana y de competencias). Son por lo general currículos más abiertos y flexibles, que incorporan en el diseño la importancia del desarrollo curricular en los distintos niveles del sistema. En su forma y en sus contenidos, se vinculan con una nueva estructura de gobierno y gestión de las sociedades contemporáneas, centrado en la formación de competencias para resolver problemas y en la adaptabilidad y flexibilidad frente a los cambios, que algunos sociólogos (Ulrich Beck, Anthony Giddens) llaman “la sociedad del riesgo” donde el control se desplaza al ámbito del individuo.
    Conocer los nuevos cambios para ayudar a nuestros niños y niñas a mejorar su educación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMÉRICA LATINA: NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS
      DEYANIRA GUERRERO P: 159553

      Es sabido que América Latina es un continente de grandes contrastes, de enormes privilegios y grandes destituciones simultáneamente. Inicialmente más integrada al mundo occidental desde su colonización, las dinámicas de su desarrollo histórico han sido, sin embargo, cambiantes e imprevisibles. Hoy tiene algunas de las economías más grandes del planeta (por ejemplo, Brasil) y un nivel de desarrollo cultural muy significativo, pese a lo cual es el continente que muestra los peores índices de inequidad (BID, 1999; Hoffman y Centeno, 2003). Los sistemas educativos latinoamericanos estuvieron, en líneas generales, cercanos a los sistemas occidentales en términos de sus parámetros de inclusión y de cobertura. En muchos de los países de la región, más significativamente e los del Conos Sur, la educación jugó un rol fundamental en la construcción de identidades nacionales

      Eliminar
    2. En las últimas décadas, nuevamente la educación tuvo un lugar destacado en la agenda de transformaciones de los países de la región. Si los años ochenta fueron considerados alguna vez “la década perdida” para América Latina, los años noventa, en cambio, fueron productivos en reformas estructurales significativas, que alcanzaron con mayor o menor profundidad a los sistemas educativos. Los cambios que se sucedieron fueron tanto de estructura y organización del sistema como de la vida cotidiana escolar.
      Como tendencias generales, pueden establecerse: el predominio de una formación general, centrada en competencias o habilidades para el ejercicio de la ciudadanía y la competitividad (dos nuevos conceptos estelares de las reformas educativas), la extensión de la formación básica común y la postergación de la diversificación educativa al ciclo superior de la enseñanza secundaria. En ese marco, la reforma chilena aparece como la más ordenada y consistente, en gran parte debido a que el equipo político-pedagógico tuvo continuidad durante los últimos 10 años. También es de las más prescriptivas: la reforma incluye no sólo un marco curricular común para todo el país sino la redefinición de planes y programas. Por ejemplo, para la enseñanza de la lengua y la literatura, avanza en proponer un repertorio de textos y lecturas obligatorias para la enseñanza de la lengua y la comunicación, quedando a criterio de los profesores la selección de seis de esos textos por año , un nivel de prescripción que está totalmente alejado del caso argentino. También se prescribieron otros contenidos para la producción de textos escritos.

      Eliminar
    3. En el caso uruguayo, la administración de Rama presenta el ejemplo más cercano a la experiencia chilena, aunque estuvo circunscripta en términos curriculares a definir nuevos currículos para el nivel preescolar y para el ciclo básico de la enseñanza secundaria. La transformación del currículo no es dramática ni total: se reorganiza la estructura curricular en áreas (algunas de ellas organizadas epistemológicamente y otras no, como el área instrumental que unifica los idiomas y las matemáticas), se incorpora tecnología, y se prevén horas para la planificación institucional y pedagógica. Se propone un “espacio adolescente” para incorporar la temática juvenil al curriculum. Argentina es el único país que define una reforma general de su estructura organizativa, el cambio de la organización por niveles y la transformación radical de la enseñanza secundaria en “educación de los jóvenes” que no se da en un solo nivel. El marco curricular nacional es un marco flexible y poco prescriptivo, constituido por un listado de contenidos mínimos comunes que se organizan en tres áreas: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se preveen distintos niveles de especificación curricular: el nivel nacional, el nivel provincial y el del establecimiento educativo.

      Eliminar
    4. Un elemento a tener en cuenta en todos los casos es la participación de los docentes en la reforma curricular. El único país que parece haber logrado una inclusión relativamente satisfactoria de la docencia es Chile, donde se estructuró una consulta nacional y se modificó la propuesta inicial de acuerdo a sus resultados. En el caso argentino y uruguayo, las administraciones que llevaron adelante los procesos de reforma tuvieron una relación ríspida con los sindicatos, y no lograron articular otras formas de participación suficientemente extendidas como para conformar una alianza duradera con algún sector de la docencia. Ziegler (2000) realiza un interesante análisis sobre las formas en que la reforma fue recibida por los institutos de formación docente, y encuentra que los patrones de recepción son altamente variables, conformando constelaciones muy diferentes incluso dentro de un mismo subsector.
      En los casos latinoamericanos, la debilidad de la implementación podría llevarnos a coincidir con lo que señala Weiler: se cambia para no cambiar nada. El caso argentino, por ejemplo, constituye una reforma ambiciosa y de grandes pretensiones refundacionales no sólo del sistema educativo sino de la sociedad en su conjunto. Uno podría plantearse si esta retórica de reforma no buscó sobre todo posicionar al Estado como el impulsor del cambio y a las escuelas y los docentes como los resistentes a la transformación, más allá de la preocupación por si las escuelas cambiaban o no. Las dificultades o negativas para organizar un nuevo modelo de institución escolar o de carrera docente serían elementos a favor de este argumento. Sin embargo, la adopción de estrategias de implementación masiva de la reforma no abona esa conclusión. El cálculo de minimizar el conflicto no parece haber sido el que primó en la conducción de la reforma, que se guió más bien por convicciones fuertes y movimientos centralizadores y que colocó al Estado central en el foco de la pugna y del debate con los sindicatos docentes, los partidos opositores y parte de la sociedad. Una conclusión similar puede sacarse del ejemplo uruguayo, cuya gestión central en general estuvo poco preocupada por articular espacios de conversación o interacción con otros actores, y no optó por modificaciones gradualistas o moderadas. En el caso chileno, puede señalarse que la dirección de la reforma siempre estuvo orientada por anticipar y gestionar los conflictos, en gran parte debido a la persistencia de la herencia dictatorial en el mapa político chileno; sin embargo, la política no fue de experimentos sino de aplicación masiva y gradual de los cambios, con alta continuidad de las administraciones. En todo caso, las reflexiones de Weiler pueden servir para pensar cómo

      Eliminar
  62. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMÉRICA LATINA: NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS
    Miosotis Soto 15-9536
    La implementación de las reformas pone de relieve cuestiones centrales de toda política educativa: la tensión entre lo viejo y lo nuevo en las reformas y la capacidad efectiva de cambiar las escuelas desde el Estado. Analizando por qué fracasaron las reformas educativas en Francia y Alemania, Hans Weiler destaca que en las sociedades industriales avanzadas “el Estado tiene tendencia. A sacar el mayor rendimiento posible de las ganancias políticas derivadas del diseño de las reformas educativas y de su supuesta aplicación, al mismo tiempo que reduce al mínimo el coste político asociado con la tarea de ponerlas efectivamente en práctica.” (Weiler, 1998:55) Weiler sustenta su argumento en que los Estados modernos tienden a tener una legitimidad erosionada y una autoridad vulnerable a los conflictos y pujas de intereses, lo que conduce a que “una parte importante del cálculo que se hace la política reformista consiste en contener y gestionar estos conflictos de tal modo que se reduzca al mínimo la amenaza resultante para la autoridad del Estado.”
    En los casos latinoamericanos, la debilidad de la implementación podría llevarnos a coincidir con lo que señala Weiler: se cambia para no cambiar nada. El caso argentino, por ejemplo, constituye una reforma ambiciosa y de grandes pretensiones refundacionales no sólo del sistema educativo sino de la sociedad en su conjunto. Uno podría plantearse si esta retórica de reforma no buscó sobre todo posicionar al Estado como el impulsor del cambio y a las escuelas y los docentes como los resistentes a la transformación, más allá de la preocupación por si las escuelas cambiaban o no. Las dificultades o negativas para organizar un nuevo modelo de institución escolar o de carrera docente serían elementos a favor de este argumento. Sin embargo, la adopción de estrategias de implementación masiva de la reforma no abona esa conclusión. El cálculo de minimizar el conflicto no parece haber sido el que primó en la conducción de la reforma, que se guió más bien por convicciones fuertes y movimientos centralizadores y que colocó al Estado central en el foco de la pugna y del debate con los sindicatos docentes, los partidos opositores y parte de la sociedad.
    Las reflexiones de Weiler pueden servir para pensar cómo las estrategias de reforma contienen elementos que exceden a los propósitos o intenciones políticas de sus gestores directos y se vinculan a relaciones más estructurales entre el Estado y la sociedad. Weiler alerta sobre el poder de resurgimiento del status quo ante, no sólo desde las respuestas de las escuelas sino sobre todo por las limitaciones de las propias estrategias reformistas.
    Pero lo que nos interesa captar, en estos instantes, son los procesos de cambio en su larga duración y no aquellos instantes en los que el cambio parece cobrar fuerza o paralizarse.” Quizás también debemos comenzar a realizar análisis más humildes y de mediano plazo, para comprender cuáles son las transformaciones que se abrieron paso, en qué sectores, con qué suerte, y cómo ello está construyendo escenarios distintos para el accionar de las políticas educativas en la región.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DECADA EN AMERICA LATINA: NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS.
      Juan Alberto Camacho Portorreal.
      15-9551.
      Asumiendo los casos de Chile, Argentina y Uruguay, estos pueden contribuir a establecer tendencias de políticas curriculares en el Sur de América. Estos ejes son:
      • La estrategia de cambio curricular
      • La estructura de participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del curriculum.
      • Los cambios en los textos curriculares.
      En Chile, se partió de una reforma educativa altamente consensuada y se avanzó en la reforma curricular en forma gradual y continuada, desde la enseñanza básica hasta la secundaria.
      En Argentina, la reforma curricular se inscribió en el conjunto de transformaciones previstas por la Ley Federal de Educación de 1993.
      En Uruguay, no hubo ley educativa que guiara al cambio en su conjunto, aunque sí se aprobó una ley de emergencia que estableció el funcionamiento de la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) y de su consejo directivo (CODICEN) en 1995, ley que inicialmente debía durar dos años, y que sin embargo todavía no ha sido reemplazada por otro marco normativo.
      Estos objetivos se tradujeron, en el plano curricular, en un énfasis en la escolaridad secundaria, por un lado debido a que la escolaridad primaria, al menos en su primer ciclo, se había universalizado, y por otro lado debido a que la escuela media seguía reproduciendo un curriculum humanista tradicional (Dussel, 1997).
      La reforma chilena aparece como la más ordenada y consistente, en gran parte debido a que el equipo político-pedagógico tuvo continuidad durante los últimos 10 años.
      Por otro lado la reforma de uruguay, la administración de Rama presenta el ejemplo más cercano a la experiencia chilena, aunque estuvo circunscripta en términos curriculares a definir nuevos currículos para el nivel preescolar y para el ciclo básico de la enseñanza secundaria.
      Argentina es el único país que define una reforma general de su estructura organizativa, el cambio de la organización por niveles y la transformación radical de la enseñanza secundaria en “educación de los jóvenes” que no se da en un solo nivel.
      Un elemento a tener en cuenta en todos los casos es la participación de los docentes en la reforma curricular. El único país que parece haber logrado una inclusión relativamente satisfactoria de la docencia es Chile, donde se estructuró una consulta nacional y se modificó la propuesta inicial de acuerdo a sus resultados.

      Eliminar
  63. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMÉRICA LATINA:
    NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS
    Virgilio Hernández 15-9555
    Algunos ejes comunes que pueden contribuir a establecer tendencias más generales de políticas curriculares en el Cono Sur son:
    La estrategia de cambio curricular, particularmente en relación al rol que se le asignó al Estado central en ese proceso y a las secuencias y pasos previstos en la transformación curricular; la definición de áreas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reforma; la estructura de participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del curriculum; y los cambios en los textos curriculares, sobre todo en relación a la organización del conocimiento escolar por áreas y la inclusión de nuevas temáticas.
    La mayoría de las reformas confluyen en definir como objetivos prioritarios el mejoramiento de la calidad educativa y la búsqueda de una mayor equidad en la prestación educativa. Estos objetivos se tradujeron, en el plano curricular, en un énfasis en la escolaridad secundaria, por un lado debido a que la escolaridad primaria, al menos en su primer ciclo, se había universalizado, y por otro lado debido a que la escuela media seguía reproduciendo un currículo humanista tradicional que aparecía como obsoleto y poco adecuado a los nuevos requerimientos de la ciudadanía y la economía. En ese sentido, las reformas son ambiciosas y pretenden refundar los sistemas educativos de cara al siglo XXI.
    La reforma chilena aparece como la más ordenada y consistente, en gran parte debido a que el equipo político-pedagógico tuvo continuidad durante los últimos 10 años. También es de las más prescriptivas: la reforma incluye no sólo un marco curricular común para todo el país sino la redefinición de planes y programas.
    En el caso uruguayo, la administración de Rama presenta el ejemplo más cercano a la experiencia chilena, aunque estuvo circunscripta en términos curriculares a definir nuevos currículos para el nivel preescolar y para el ciclo básico de la enseñanza secundaria.
    En cambio Argentina es el único país que define una reforma general de su estructura organizativa, el cambio de la organización por niveles y la transformación radical de la enseñanza secundaria en “educación de los jóvenes” que no se da en un solo nivel.
    La definición de los nuevos textos curriculares en términos más flexibles y orientados al aprendizaje lleva a un nuevo protagonismo de los expertos pedagógico-didácticos en el desarrollo curricular. Alicia de Alba (1991), habla de “sujetos de la determinación curricular” para referirse a los actores que participan de la configuración del currículo; en ese sentido, se puede hablar de un nuevo sujeto de la determinación curricular constituido por los expertos didácticos, que aportan un nuevo lenguaje y una nueva legitimación a los cambios en las escuelas.

    ResponderEliminar
  64. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMÉRICA LATINA:
    NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS
    Mildre Acevedo 15-9556
    El cambio curricular fue una de las estrategias preferidas por las administraciones educativas de la región para responder a la situación crítica de los sistemas educativos a comienzos de los años ’90, caracterizada según algunos estudios por su inequidad e ineficiencia y por la obsolescencia o banalización de sus contenidos (cf. CEPAL, 1992, entre muchos otros). También lo dijeron documentos de los organismos multilaterales de crédito: “el curriculum es el corazón de cualquier emprendimiento educacional y ninguna política o reforma educativa puede tener éxito si no coloca al curriculum en el centro” (Jallade, 2000, citado por:Casimiro Lopes, 2004: 34).
    La estrategia de cambio curricular, particularmente en relación al rol que se le asignó al Estado central en ese proceso y a las secuencias y pasos previstos en la transformación curricular; la definición de áreas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reforma; la estructura de participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del curriculum; y los cambios en los textos curriculares, sobre todo en relación a la organización del conocimiento escolar por áreas y la inclusión de nuevas temáticas. Finalmente, realizaremos un balance necesariamente provisorio, dado que son cambios en curso de la situación actual de la reforma curricular y los desafíos que se abren. Nos interesa aportar a discutir en qué medida las políticas de reforma curricular han producido efectos duraderos
    1) la estrategia de cambio curricular, particularmente en relación al rol que se le asignó al Estado central en ese proceso y a las secuencias y pasos previstos en la transformación curricular.
    2) la definición de áreas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reforma.
    3) la estructura de participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del curriculum.
    4) los cambios en los textos curriculares en relación a la organización del conocimiento escolar por áreas y la inclusión de nuevas temáticas.

    La “puesta en práctica” de los nuevos currículos supone en todos los casos procesos de negociación y articulación de demandas con nuevos actores, constituidos en sujetos de la determinación curricular, que está teniendo suertes diversas en los distintos países. En Chile, el cambio aparece como altamente consensuado y ordenado, y aún cuando emergieron críticas desde sectores de derecha opositores al gobierno de la concertación y desde las asociaciones de profesores, en líneas generales puede sostenerse que estas críticas no apuntan al corazón de la reforma sino a la inclusión de determinados contenidos y asignaturas. En Uruguay, la reforma fue resistida por el gremio docente, pero el cambio de gobierno no parece indicar, al menos todavía, un cambio de rumbo educativo. En Argentina, la reforma curricular se ha visto opacada por la crisis económica y política generalizada que sobrevino en 2001, con implementaciones masivas en muchas provincias y con nuevos textos curriculares, pero una situación política y económica que posterga la ejecución de aquellos cambios que implican mayores erogaciones presupuestarias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMÉRICA LATINA: NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS
      Ysidra Hernández Berroa
      15-9737
      La mayoría de las reformas confluyen en definir como objetivos prioritarios el mejoramiento de la calidad educativa y la búsqueda de una mayor equidad en la prestación educativa.
      Como respuesta a la situación crítica de los sistemas educativos a comienzos de los años 90 de los países de la región el tema del cambio curricular fue una de las estrategias preferidas por las administraciones educativas siendo, la reforma en políticas curriculares tenemos a Chile su reforma aparece como la más ordenada y consistente, esta reforma incluye no sólo un marco curricular común para todo el país sino la redefinición de planes y programas.
      Por otro lado está Uruguay más cercano a la experiencia chilena, aunque estuvo circunscripta en términos curriculares a definir nuevos currículos para el nivel preescolar y para el ciclo básico de la enseñanza secundaria.
      En cambio Argentina es el único país que define una reforma general de su estructura organizativa, el cambio de la organización por niveles y la transformación radical de la enseñanza secundaria en “educación de los jóvenes” que no se da en un solo nivel
      Las tendencias de desarrollo y transformación social mundiales, imponen nuevos retos y definen nuevas prioridades también a los países de la región centroamericana. Tendencias comunes y dinámicas diferenciadas hacia un análisis comparado de las reformas curriculares en la región dentro de estas tendencias tenemos:
       La estrategia de cambio curricular, particularmente en relación al rol que se le asignó al Estado central en ese proceso y a las secuencias y pasos previstos en la transformación curricular,
       La definición de áreas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reforma,
       La estructura de participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del curriculum,
       Los cambios en los textos curriculares en relación a la organización del conocimiento escolar por áreas y la inclusión de nuevas temáticas.
      Entendiendo que el currículo es uno de los más importantes instrumentos de construcción y difusión pública del sentido de la educación escolar pues en él se expresa qué se espera que aprendan los niños y jóvenes en las escuelas y los medios y condiciones que deben garantizarse para el logro de esos aprendizajes ,y que las estrategias de cambio curricular fueron variadas, e incluyeron desde el establecimiento de parámetros o contenidos mínimos nacionales hasta el rediseño del conjunto de planes y programas desde el Estado nacional, en la mayoría de los países latinoamericanos se efectuaron al mismo tiempo transformaciones organizativas y pedagógicas que apuntaron a reconfigurar el saber escolar y las instituciones escolares, y que determinaron en gran medida cómo estos nuevos textos fueron puestos en práctica, remodelados y/o cuestionados.

      Eliminar
  65. Jenny Cabrera Piantini 15-9559
    Las Políticas Curriculares de la última Década en América Latina: Nuevos Actores, Nuevos Problemas.
    1. La estrategia de cambio curricular, particularmente en relación al rol que se le asigno al Estado central en ese proceso y a las secuencias y pasos previstos en la transformación.
    En América Latina de eligieron estrategias diferentes de reformas curricular. En chile se partió de una reforma altamente consensuada. Por otro lado en Argentina la reforma se inscribió en el conjunto de transformaciones previstas por la Ley Federal de Educación en 1993. Mientras en Uruguay se aprobó una ley de emergencia que estableció el funcionamiento de la Administración de la Educación Nacional Pública (UNEP). Aun existen países que el sistema educativo en centrado en el Estado como son los casos de Chile y Uruguay,
    2. La definición de aéreas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reformas.
    Las reformas confluyen en definir como objetivos prioritarios el mejoramiento de la calidad educativa. Como tendencias generales, pueden establecerse: el predominio de una formación general, centrada en competencias o habilidades para el ejercicio de la ciudadanía y la competitiva.

    ResponderEliminar
  66. 3. La estructura de participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del currículo.
    Se puede hablar de un nuevo sujeto de la determinación curricular constituida por los expertos didácticos, que aportan un nuevo lenguaje y una nueva legitimación a los cambios en las escuelas. Chile, por ejemplo es un país que ha logrado la inclusión dentro de su Sistema Educativo muy al contrario de Argentina y Uruguay que no lograron articular otras formas de participación.

    4. Los cambios en los textos curriculares en relación a la organización del conocimiento escolar por aéreas y la inclusión de nuevas temáticas.
    Dentro de este aspecto Argentina y Chile propusieron marcos curriculares comunes mínimos obligatorios para todo el país. En el caso de Uruguay las aéreas parecen definirse sobre todo a partir de la sumatoria de las materias.
    Los tres países parecen incorporar las tendencias internacionales de incorporación de informática, tecnología y el ingles como saberes necesarios para la competitividad en tiempos de la globalización. En esta parte coinciden ambos países.
    Sin embargo a la hora de implementación, la parte de la innovación queda atrás, pues una buena propuesta educativa está constituida por materias como historia y otras tradiciones escolares no incluyendo materias optativas ni espacios de reflexión. Las reformas llegan a modificar o cambiar sistemas educativos ya establecidos, añadiendo nuevos elementos y aspectos que independientemente la época o país en el cual se desarrollo buscan la eficacia y calidad de la educación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perspectivas educativas en América Latina

      Los cambios, transformaciones y evoluciones sociales son aspectos que afectan los sistemas educativos y promueven las reformas.
      America Latina ha hecho lo posible por ponerse a la vanguardia en cuanto a las reformas de su sistema educativo en lo social, político, lo económico, tecnológico, etc.
      Para resolver el problema de demandas de sociedades más competitivas y poder ser parte destacada en la globalización se han reestructurado planes y programas delineados perfiles más pertinentes, flexibles y actualizados.
      Los nuevos tiempos demandan de transformaciones curriculares en lo referente a: la democratización, revolución científico-tecnológica pertinente, uso de la información y preparación y capacitación profesional desde la escuela.
      Según magendzo los profesionales des sistema educativo deben de salir con las siguientes competencias.
      - Saber leer, escribir y usar la tecnología.
      - Saber escuchar y comunicar ideas.
      - Tener pensamientos creativos.
      - Tener alta autoestima.
      - Ser capaz de interrelacionarse con las demás.
      - Se eficientes y capaces de asumir roles. Entre los años 60 y 70 la tendencia educativa predominante estaba dirigida hacia los objetivos operacionales y su relación con los medios e instrumento de medición, ahora esa tendencia la sustituye la evaluación por competencia. Esta demanda de individuos responsables y autónomos. Las nuevas tendencias educativas demandan de un curriculum concebido como proceso en el que se produce unas interacciones de clases. aquí se aplican ideas constructivistas.
      En américa latina en el último cuarto del siglo XX se han combatido algunas crisis en el ámbito educativo tal como son: la identidad (no pertenencia), la fe (no creencia en las mejoras), etc.
      Las nuevas reformas educativas han enfatizado más las ideas de Piaget. Dice que el alumno es el sujeto en el salón de clases, el constructor de sus conocimientos y un ente activo en el proceso. Que sus conocimientos deben de ser para la vida; que se traduzcan en un saber hacer.
      En definitiva lo que persiguen los países de América Latina, con las nuevas reformas educativas es tener curriculum modernos y actualizados; flexibles y pertinentes; multidisciplinarios e interdisciplinarios. Lo cual traerá como consecuencia la formación de ciudadanos competentes, eficaces y eficientes.



      Eliminar
  67. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA
    EN AMÉRICA LATINA: NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS

    En América Latina, se eligieron estrategias diferentes de reforma curricular.
    En Chile, se partió de una reforma educativa altamente consensuada y se avanzó en la reforma curricular en forma gradual y continuada, desde la enseñanza básica hasta la secundaria; se partió de una ley-marco heredada de la dictadura militar (LOCE, de 1990), que fijó los límites de acción para la reforma. En Argentina, la reforma curricular se inscribió en el conjunto de transformaciones previstas por la Ley Federal de Educación de 1993, aunque en su implementación avanzó más rápido y en forma relativamente independiente de otras intervenciones sobre el modelo institucional y la formación docente, en un proceso negociado con las jurisdicciones provinciales y con sectores sociales diversos y que fue objeto de resistencias y conflictos.

    En Uruguay, no hubo ley educativa que guiara al cambio en su conjunto, aunque sí se aprobó una ley de emergencia que estableció el funcionamiento de la administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) y de su consejo directivo (CODICEN) en 1995, ley que inicialmente debía durar dos años, y que sin embargo todavía no ha sido reemplazada por otro marco normativo. Puede decirse que hubieron diferentes administraciones que confluyeron en la reforma del ciclo básico de la enseñanza secundaria, con mayores resistencias y conflictos, pero no hubo una orientación de reforma del conjunto del sistema con las mismas pretensiones que en Chile y Argentina.


    Mancebo señala que la reforma educativa uruguaya siguió un “modelo clásico”, tomando la caracterización de Gimeno Sacristán.

    En el caso chileno, también hubo una presencia muy significativa y determinante del Estado central en la definición de todo el proceso de transformación curricular.

    La Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza se sancionó el último día de la dictadura militar, en 1990, y se constituyó en una “camisa de fuerza” para los cambios que se sucedieron en los gobiernos de la concertación, dado su carácter de ley constitucional que exige una mayoría absoluta para ser modificada.

    La LOCE establece por un lado el abandono del estado docente, con la preeminencia de la familia como agente educativo, pero por otro lado establece criterios básicos para la acción del gobierno nacional, como fijar contenidos mínimos, pautas de egreso de la enseñanza básica y secundaria, y un ordenamiento curricular anual que regula la secuencia curricular.



    La organización del conocimiento por áreas es una de las tendencias que se afirman en la región, aun cuando las asignaturas siguen teniendo un peso fundamental en el currículum.


    En el caso chileno, por ejemplo, se definió una “malla curricular” para la enseñanza básica y la secundaria, compuesta por sectores curriculares que pueden organizarse flexiblemente en asignaturas, talleres u otras estructuras curriculares; ahora bien, a la hora de organizar los planes de estudio, los sectores generalmente se traducen en materias.

    En relación con la incorporación de nuevos contenidos, tanto en Chile como en Argentina se da un renovado énfasis en la formación ética y ciudadana. Por otro lado, los tres países parecen incorporar las tendencias internacionales de incorporación de la informática, la tecnología y el inglés como saberes necesarios para la competitividad en tiempos de la globalización. Se prevén también tiempos de “libre disposición” (Chile), espacios de planificación institucional o de promoción de la vida juvenil (Uruguay) y espacios de orientación y de tutoría en la enseñanza polimodal (Argentina).


    Sin embargo, según la experiencia de implementación de las reformas, esta innovación tiene una aplicación muy tibia aún, ya que los espacios libres o poco definidos son los primeros que se restringen a la hora de organizar la distribución horaria en las escuelas.









    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Políticas Curriculares en América Latina de las últimas décadas.
      Si bien los años de los 80 son considerados como ´´la década perdida´´; en América Latina, en cuanto a educación. Los años de los 90 fueron fructíferos en reformas estructurales significativas. Estos cambios educativos incidieron poderosamente en la forma de vida del ciudadano latinoamericano.
      El curriculum jugó un papel central en todas las reformas que Se produjeron ya que este es considerado como el corazón y el centro de toda política educativa.
      Los principales actores que reconocen las nuevas reformas curriculares son: el Estado Nacional, la Sociedad Civil, el Profesorado y finalmente los expertos en didácticas y curriculum.
      En América Latina se eligieron estrategias diferentes de reformas curriculares. Sin embargo un elemento central es el rol asignado al Estado Central en el proceso de transformación curricular.
      La mayoría de las reformas confluyen en definir como, objetivo prioritario, el mejoramiento de la calidad educativa y la búsqueda de una mayor equidad en la prestación educativa.
      Como tendencias generales, se establece e predominio de una formación general basada, en competencias o habilidades que se traducen en un saber hacer.
      Quienes tuvieron alta participación en el diseño de estas reformas, fueron los intelectuales y pedagogos que habían participado en décadas anteriores, a partir de organismos intergubernamentales, como la CEPAL y la FLACSO.
      El país que más participación dio al docente en el diseño curricular y la reforma educativa, fue Chile.
      En casi todos los países hubo un elemento en común, y fue la resistencia de muchos docentes por temor al cambio, a lo nuevo.
      Lo que se pretende, realmente, es poder tener claro, que los procesos de cambios curriculares son lentos y duran mucho, pero hay que perseverar y ser constantes, hasta llegar a la meta.



      Eliminar
    2. Políticas Curriculares en América Latina de las últimas décadas.
      Si bien los años de los 80 son considerados como ´´la década perdida´´; en América Latina, en cuanto a educación. Los años de los 90 fueron fructíferos en reformas estructurales significativas. Estos cambios educativos incidieron poderosamente en la forma de vida del ciudadano latinoamericano.
      El curriculum jugó un papel central en todas las reformas que Se produjeron ya que este es considerado como el corazón y el centro de toda política educativa.
      Los principales actores que reconocen las nuevas reformas curriculares son: el Estado Nacional, la Sociedad Civil, el Profesorado y finalmente los expertos en didácticas y curriculum.
      En América Latina se eligieron estrategias diferentes de reformas curriculares. Sin embargo un elemento central es el rol asignado al Estado Central en el proceso de transformación curricular.
      La mayoría de las reformas confluyen en definir como, objetivo prioritario, el mejoramiento de la calidad educativa y la búsqueda de una mayor equidad en la prestación educativa.
      Como tendencias generales, se establece e predominio de una formación general basada, en competencias o habilidades que se traducen en un saber hacer.
      Quienes tuvieron alta participación en el diseño de estas reformas, fueron los intelectuales y pedagogos que habían participado en décadas anteriores, a partir de organismos intergubernamentales, como la CEPAL y la FLACSO.
      El país que más participación dio al docente en el diseño curricular y la reforma educativa, fue Chile.
      En casi todos los países hubo un elemento en común, y fue la resistencia de muchos docentes por temor al cambio, a lo nuevo.
      Lo que se pretende, realmente, es poder tener claro, que los procesos de cambios curriculares son lentos y duran mucho, pero hay que perseverar y ser constantes, hasta llegar a la meta.



      Eliminar
  68. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  69. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  70. LAS POLÍTICAS CURRICULARES DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS EN AMÉRICA LATINA: NUEVOS ACTORES Y NUEVOS PROBLEMAS

    ALBA R. DICLÓ REYES
    15-9609

    En América latina se vivieron estrategias diferentes de la reforma curricular en comparación con los demás países. Las tendencias de desarrollo y transformaciones sociales múltiples, imponen nuevos retos para lograr una educación relevante, lo cual supone revisar lo que requiere de mayor inversión presupuestaria en el sector educativo y el diseño de estrategias, que permitan garantizar el acceso a la educación de todos los ciudadanos.

    En las últimas décadas, la educación tuvo un lugar destacado en la transformación curricular. Los años 80 fueron considerados la década perdida donde no se vieron muchos cambios; mientras que los 90, fueron más productivos en cuanto a reformas curriculares significativas. El currículo jugó un papel importante en estos procesos y fue una de las estrategias más utilizadas por los administradores educativos. Eso cambios se basan en nuevos actores lo cual representa nuevos problemas. Uno de los nuevos actores es el mismo estado nacional, a través de la promoción de sus políticas educativas; otro de los actores es la sociedad civil, a través de la participación ciudadana. También el profesorado se constituye en un nuevo actor, a través de sus instituciones de trabajo.

    La mayoría de estas reformas curriculares tienen como objetivo prioritario el mejoramiento de la calidad educativa. En nuestro país, en las últimas décadas, se ha demandado de la adecuación del nuevo currículo, por lo que se han hecho numerosas reformas como la del nivel medio y el nivel secundario. Uno de los mayores esfuerzos es el de la realización a partir del Plan Decenal de 1992.

    ResponderEliminar
  71. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMÉRICA LATINA:
    NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS
    Los sistemas educativos latinoamericanos estuvieron, en líneas generales cercanos a los sistemas occidentales en términos de sus parámetros de inclusión y de cobertura. La evolución de la escolarización, no fue una línea ascendente ni gradual, y tardó más de un siglo en afirmarse, pero estos primeros impulsos orientaron posteriores consensos sobre la primacía de la educación en la formación de los estados nacionales.
    Los años noventa, en cambio, fueron productivos en reformas estructurales significativas, que alcanzaron con mayor o menor profundidad a los sistemas educativos. Los cambios que se sucedieron fueron tanto de estructura y organización del sistema como de la vida cotidiana escolar.
    Uno de los nuevos actores es el propio Estado nacional, que redefine su lugar y sus características en la promoción de políticas educativas.
    Otro de los actores que emerge con fuerza es la sociedad civil: las democracias post-dictatoriales deben hacerle lugar a la participación ciudadana, y ello implica procesos de negociación y consenso mucho más agitados que en otras décadas. El profesorado también se constituye en un actor nuevo, ya no necesariamente a través de las organizaciones gremiales sino a través de procesos participativos que los convocan desde sus instituciones de trabajo.
    Las políticas de reforma curricular han producido efectos duraderos en la “gramática de la escuela” (Tyack & Cuban, 1995), ese conjunto de reglas que define las formas en que las escuelas dividen el tiempo y el espacio, clasifican a los estudiantes y los asignan a clases, conforman el saber que debe ser enseñado y estructuran las formas de promoción y acreditación.
    Las "pretensiones de transformar el currículo estuvieron en su mayoría enmarcadas en la estructura, es decir, se basaron en realzar cambios de forma, no de fondo, realizando reformas en los contenidos, evaluación, textos etc. Sin detenerse a hacer un análisis concienzudo sobre la transformación que realmente necesita la educación. Hablamos de una transformación que impacte en la sociedad, en los estilos y calidad de vida de las personas, que forme verdaderos seres humanos satisfechos con lo que hacen, en lo que se desempeñan y como viven comprometidos con su vida y con la del otro.
    Isabel García García
    15-9549




    ResponderEliminar
  72. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMÉRICA LATINA:
    NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS

    En las últimas décadas nuevamente la educación tuvo un lugar destacado en la agenda de transformaciones de los países de la región. Los años ochenta fueron considerados ¨La década de perdida¨ para América Latina, más sin embargo, los años noventa fueron productivos en reforma estructurales significativas, que alcanzaron con mayor o menor profundidad a los sistemas educativos.
    Los principales actores que reconocen las nuevas reformas curriculares son: el Estado Nacional, la Sociedad Civil, el Profesorado y finalmente los expertos en didácticas y curriculum.
    En todas estas transformaciones vemos como el curriculum jugó un papel muy importante. El cambio de curriculum fue una de las estrategias preferidas por las administraciones educativas de la Región para responder a la situación crítica de los sistemas educativos a comienzos de los años 90, caracterizada según algunos estudios por su inseguridad e ineficiencia y por la obsolescencia o banalización de sus contenidos.
    Estos países de América Latina se valieron de diferentes estrategias de cambios curriculares las cuales fueron muy variadas e incluyeron desde el establecimiento de parámetros o contenidos mínimos nacionales hasta el rediseño del conjunto de planes y programas desde el Estado Nacional.
    De las reformas curriculares desarrolladas en países de Latinoamérica se ha tomado como referencia los casos de Chile, Argentina y Uruguay; se analizan ejes comunes para estas que pudieran contribuir a establecer tendencias más generales de políticas curriculares en el cono Sur.
    Estos ejes son: la estrategia de cambio curricular, particularmente en relación al rol que se le asignó al Estado Central en ese proceso y a las secuencias y pasos previstos en las transformación curricular; la definición de áreas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reforma; la estructura de la participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del curriculum; y los cambios en los textos curriculares sobre todo en relación a la organización del conocimiento escolar por áreas y la inclusión de nuevas temáticas .
    Estos países de Latino América, eligieron diferentes estrategias de reforma curricular, por ejemplo, en chile se partió de una reforma altamente consensuada y se avanzó en la reforma curricular gradual, mientras en Argentina la reforma se inscribió en el conjunto de transformaciones previstas por la Ley Federal de Educación en 1993, aunque su implementación avanzó más rápido y en forma relativamente independiente de otras intervenciones sobre el modelo institucional; por otra parte en Uruguay, no hubo Ley educativa que guiara al cambio en su conjunto, aunque si se aprobó una ley de emergencia que estableció el funcionamiento de la Administración de la Educación Nacional Pública (UNEP). Aún existen países que el sistema educativo es centrado en el Estado como son los casos de Chile y Uruguay.
    Entre las diferencias significativas de las reformas de estos países, tenemos en Uruguay, la reforma fue definida desde un Estado Centralizado, no se planteó la necesidad de construir el lugar del nuevo Estado. En Chile hubo una presencia muy significativa y determinante del Estado Central en la definición de todo el proceso de transformación curricular; en Argentina se produjo la reforma educativa paralelamente a la reestructuración del Estado efectuada por los gobiernos de Carlos Menen (1989-1999).
    La mayoría de las reformas confluyen en definir como objetivos prioritarios el mejoramiento de la calidad educativa y la búsqueda de una mayor equidad en la prestación educativa.
    Entre estos países podemos decir que la reforma Chilena aparece como la más ordenada y consistente, en gran parte debido a que el equipo político-pedagógico tuvo continuidad durante los últimos diez años. También es de las más prescriptivas: la reforma influye no solo un marco curricular común para todo el país sino la redefinición de planes y programas.

    ResponderEliminar
  73. 15-9554

    LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMÉRICA LATINA:
    NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS
    Un elemento a tener en cuenta en los casos referentes a América Latina, es la participación de los docentes en la reforma curricular. El único país que parece haber logrado una inclusión relativamente satisfactoria de la docencia es Chile, donde se estructuró una consulta nacional y se modificó la propuesta inicial de acuerdo a sus resultados. En el caso argentino y uruguayo, las administraciones que llevaron adelante los procesos de reforma tuvieron una relación ríspida con los sindicatos, y no lograron articular otras formas de participación suficientemente extendidas como para conformar una alianza duradera con algún sector de la docencia.
    Ziegler (2000) realiza un interesante análisis sobre las formas en que la reforma fue recibida por los institutos de formación docente, y encuentra que los patrones de recepción son altamente variables, conformando constelaciones muy diferentes incluso dentro de un mismo subsector.
    En el caso chileno, por ejemplo, el Colegio de Profesores se opuso a la noción de “contenidos mínimos” por considerar que consolidaría la inequidad del sistema, con una diferenciación creciente entre el currículo para pobres y el currículo para ricos (dotado de recursos y contenidos superiores).
    En el caso uruguayo y de Proyectos Curriculares Institucionales en el argentino, aunque sigue primando, sobre todo en el caso chileno, una orientación más academicista. Sin embargo, como señalan Braslavsky y Gvirtz (2001), “los nuevos marcos curriculares no parecen constituir aún una matriz suficientemente comprensible a partir de la cual los equipos de trabajo de cada establecimiento puedan atender a la diversidad de situaciones de aprendizaje que se les presentan.
    En algún sentido, se vuelve a poner en discusión las condiciones de ejercicio de la autonomía escolar y las estrategias para habilitar otros usos de la prescripción curricular en las escuelas.
    En relación con la incorporación de nuevos contenidos, tanto en Chile como en Argentina se da un renovado énfasis en la formación ética y ciudadana. Por otro lado, los tres países parecen incorporar las tendencias internacionales de incorporación de la informática, la tecnología y el inglés como saberes necesarios para la competitividad en tiempos de la globalización. Se prevén también tiempos de “libre disposición” (Chile), espacios de planificación institucional o de promoción de la vida juvenil (Uruguay) y espacios de orientación y de tutoría en la enseñanza polimodal (Argentina).
    La “puesta en práctica” de los nuevos currículos supone en todos los casos procesos de negociación y articulación de demandas con nuevos actores, constituidos en sujetos de la determinación curricular, que está teniendo suertes diversas en los distintos países. En Chile, el cambio aparece como altamente consensuado y ordenado, y aún cuando emergieron críticas desde sectores de derecha opositores al gobierno de la concertación y desde las asociaciones de profesores, en líneas generales puede sostenerse que estas críticas no apuntan al corazón de la reforma sino a la inclusión de determinados contenidos y asignaturas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Miguel Perez Matricula 15-9524
      Las políticas curriculares de las últimas décadas en América Latina nuevos actores y nuevos problemas.
      Las agendas curriculares determinan ciertos parámetros en América Latina para generar un cambio en la educación, pero aceptan algunas transgresiones en tanto la retórica y su financiamiento no resulten desafiados. Parece oportuno establecer la relevancia de la discusión en torno de los requerimientos necesarios para la estructuración curricular por parte de los docentes, lo que demandaría reflexiones y acciones en torno de las condiciones de ejercicio de la autonomía escolar, así como en las estrategias, tanto a nivel macropolítico como micro político, que permitirían habilitar o deshabilitar usos alternativos. Asimismo, se torna imperativo volver la interrogación en torno del atravesamiento constante de múltiples dinámicas y demandas incluso contradictorias en las escuelas, ya que éstas establecen el horizonte de lo imposible, lo posible y lo desafío dentro de ellas.
      Hoy aparecen instituciones que demandan este cambio radical y una oportuna acción en inversiones a largo plazo para restructuración y modernización en la educación en Latino América pues aparecen ciertos personajes generosos que participan en inversiones en la educación como también aquellas instituciones de préstamos a largo plazo como ejemple el BID.
      Evidente que la tarea establecida permanentemente los docentes realizan una selección curricular, tamizada entre otros aspectos por las experiencias propias; así, el currículo como guía del mapa institucional de la escuela coloca en evidencia la diversidad de los mapas institucionales reales, que devuelve la pregunta en torno de lo que efectivamente se desarrolla. La potencialmente escasa articulación entre los saberes que se privilegian en los diversos niveles de especificación curricular consigna nuevas preguntas, que despliegan discusiones no superadas en torno de la desigualdad en relación con la calidad educativa y de la tarea docente, enmarcada en las formas de organización del trabajo pedagógico- didáctico, las relaciones con el saber y con los otros, así como en la dotación y apropiación de recursos materiales y simbólicos, que dejan al descubierto la centralidad de la reorganización de la escuela y los sujetos que en ella laboran, para evitar la gestión burocrática de lo que constituye su tarea primordial. De allí que la definición de la profesionalidad docente y la concesión de una capacidad impuesta desde los espacios de decisión política se demarcaría no sólo en el nivel y amplitud de la cualificación necesaria, o en la pretendida autonomía, ni exclusivamente en el dominio de la disciplina, sino que requeriría fundamentalmente del compromiso con los fines de la educación concebida como servicio público.

      Eliminar
  74. Desde la segunda mitad del siglo XX los movimientos reformistas del sistema educativo fueron dirigidos a que el sistema educativo apoye la modernización económica y la consolide.
    En la década del 60 se inició un gran movimiento internacional, se aspiraba a la formación de los recursos humanos para su desempeño en los distintos puestos de trabajo de acuerdo a las demandas de la industrialización en plena expansión. En Latinoamérica, estos movimientos generaron una expansión cuantitativa del sistema educativo y la introducción de la enseñanza técnica en el nivel medio. Actualmente, otro movimiento se hace presente que, a diferencia del anterior, está centrado en el conocimiento de los resultados de la enseñanza y en el currículo.

    Por políticas curriculares, entendemos aquellos aspectos que en el marco de políticas educativas más amplias se ocupan de la reglamentación y de lo que se enseña en las escuelas. A partir de los años 80, las políticas curriculares que se diseñaron y sostuvieron, tienen ciertos rasgos comunes:
    a. Tendencia a la centralización
    b. Legitimación por vía del conocimiento académico
    c. Formato extensivo
    d. Articulación con las políticas de evaluación de la calidad de la educación

    Bolívar pone en el centro la Política curricular la decisión acerca de quien debe decidir lo que los alumnos deben aprender en los centros escolares y qué medios y condiciones puedan posibilitarlo, además de las repercusiones que unos u otros modos tienen en los profesores, alumnos y el currículum mismo. Afirma además que es una cuestión básica en la política curricular determinar si la toma de decisiones debe hacerse a nivel central, local o por centros educativos. En suma, la política curricular le atañe quién toma las decisiones y sobre todo el impacto y repercusiones que unos modos u otros tienen en los profesores, alumnos y el currículum mismo.

    Desde el neoliberalismo se parte del principio que afirma que promover la competencia entre los centros, unido a una autonomía escolar, crea un contexto más favorable para una dinámica de mejora, que cuando es planificado a nivel central y, a su vez que estos modelos han pretendido resquebrajar el monopolio del servicio público de la educación para introducir la elección, competencia y la evaluación pública de los resultados, en suma, para acercar el servicio público al "mercado libre" entre unos proveedores (centros y profesores) y unos consumidores (padres y alumnos). La autonomía de los centros docentes, es entonces, expresión de la ideología de mercado en el estadio actual del capitalismo como consecuencia de las lecciones aprendidas de las empresas corporativas, tanto en la toma de decisiones descentralizadas como en responder a las demandas plurales de los clientes.

    La descentralización supone cambios de desarrollo curricular a través de gestión o transferencias delegadas en la que se impone un control a distancia. Los objetivos de la política curricular suponen la adaptación o adopción de propuestas oficiales a través de la instrumentación del compromiso de los profesores. Por el contrario, el DCBE supone la instalación de cambios en los procesos internos, la recuperación de espacios y la capacitación del centro para que pueda realizar su propio desarrollo curricular. Los objetivos son concebidos desde el mismo centro que es la unidad básica del cambio promoviendo el compromiso de los agentes. Lo que se debe modificar es en definitiva la cultura escolar dominante.

    ResponderEliminar
  75. Resumen Las Políticas Curriculares De Las Últimas Décadas En América Latina…
    INTRODUCCION: América Latina: es un conjunto de nacionales (continente) con muchos contrastes en el ámbito social… Su dinámica en el desarrollo histórico ha sido muy cambiante, los sistemas educativos en latino América estuvieron parámetros de inclusión y coberturas muy semejantes donde la educación jugó un rol fundamental en la construcción de las identidades Nacionales.
    La evolución escolar no se considera como una línea ascendente ni gradual, tarde mas de un siglo en afirmarse pero constituyeron los primeros impulsos sobre la primacía de la educación en la formación de los estados nacionales que hoy conoceremos.
    En las últimas décadas, la educación nuevamente hace sus aportes teniendo un lugar destacado en la agenda de transformaciones sociales de los países de la región.
    De esta manera se ha considerado alguna vez la década de los años 80, como perdida. Por los escasos logros alcanzados… mas la década de los noventas (90), fueron productivos en reformas estructurales significativas, tanto en la parte organizativa del sistema como de la vida cotidiana escolar… el curriculum jugó un papel preponderante en este proceso.la década de los años dos mil (2000) las estrategias de cambios curriculares fueron variadas, pues incluyeron el establecimiento de contenidos nuevos hasta el rediseño de conjuntos de planes y programas desde el estado.
    DESARROLLO: Las transformaciones curriculares, los cambios que de manera particular (su rol) por parte del estado central, la definición de áreas prioritarias, el alcance y ambiciones de la reforma, los cambios realizados a los textos curriculares sobre todo en el orden organizacional con la inclusión de nuevas temáticas, son los aspectos que finalmente se analizaran.
    También veremos los nuevos actores en la conformación del curriculum como lo es la sociedad civil. La democracia (participación ciudadana) el profesorado y organizaciones no gubernamental sin fines de lucros.
    IMPORTANCIA: Las medidas de reformas curriculares han producido efectos duraderos hasta nuestros días. Pues un ejemplo de ello es ¨La Gramatica de la escuela¨ (tyac y cuban,1995) estas reglas que define la forma en que la escuela divide el tiempo-espacio. Clasifican a los estudiantes y lo asignan a clases.
    ANALISIS COMPARADO DE LA REFORMA CURRICULARES EN LA REGION:
    En este contexto vamos a tomar los casos de Chile, Argentina y Uruguay.
    ¨La estrategia de cambio curricular, particularmente el rol del estado central en ese proceso así como los pasos y secuencias.
    En Chile, se partió de una reforma educativa altamente consensuada desde la enseñanza básica hasta la secundaria, y se partió de una ley Marco heredada de la dictadura militar (loce de 1990).
    Argentina, partió de la Ley federal de educación de 1993, es un proceso negociado con las jurisdicciones provinciales y con sectores sociales diversos y que fue objeto de resistencia y conflictos.
    Uruguay, esta nación aprobó una ley de emergencia que estableció el funcionamiento de la Administración nacional de la educación pública (ANEP) en 1995, esta ley fue la primera y la ultima, pues a pesar del tiempo no sido reemplazada.
    Con esta comparación podemos finalmente entender que en todo lo relativo al sistema educativo de los países señalado anteriormente el estado central estuvo una presencia muy significativa y determinante en la definición de las reglas de juego, la asignación de recursos y la definición de políticas curriculares y de formación docente.

    ResponderEliminar
  76. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  77. LA DEFINICION DE AREAS PRIORITARIAS Y ALCANSE Y AMBICIONES DE LA REFORMA:
    Después de estudiar las reformas educativas de muchos de los países latinoamericanos, pude observar que casi la mayoría confluyen en definir como sus objetivos prioritarios:
    - La mayoría calidad educativa: Su propósito fundamental está dirigido a la transformación y modernización del currículo, sobre el entendido que a través del cual se analizan las orientaciones y se seleccionan los criterios que facilitan las tomas para de decisiones para alcanzar dichos propósitos, por ser este abierto, flexible al incorporar nuevos conocimientos y enfoques (principios, parámetro y estrategias).
    - La estructura de participación contempladas y la definición de sujetos de determinación del currriculum… Este objetivo se tradujo al plano de la educación básica debido a que la escolaridad primaria, al menos en su primer ciclo se había universalizado y por otra parte la escuela media seguía reproduciendo en un círculo tradicional y humanista a todas luces obsoleto.
    - Los cambios en los textos curriculares en relación a la organización del conociendo escolar por área y la inclusión de nuevos temáticos.
    - Con este último objetivo, he visto que las reformas han ido alcanzando y aportando nuevos elementos al sistema educativo de cara al siglo XXI
    - La definición de los nuevos textos curriculares en término más flexible y orientado a un nuevo estilo de aprendizaje logra formar un nuevo objetivo…
    Los nuevos conceptos del curriculum básico para la formación del nuevo tipo de individuo que tenga las competencias que requiere la sociedad, centrado
    a) En dominio de diverso lenguaje
    b) En dominio de diverso código (idioma, matemática)
    c) En dominio diverso de la tecnología
    En las sociedades contemporánea tenemos propósitos de globalización en nuestros sistemas educativos por tanto se le llama “la sociedad del riesgo” donde el control se desplaza al ámbito del individuo.
    FINALMENTE: Los gobiernos de los países analizados han manifestado tener voluntad política adecuada apegado a los nuevos tiempos, basado en el financiamiento y apoderamiento de los nuevos cambios plasmados en las diferentes reformas educativas que se proyecto a nivel mundial.

    matricula 15-9810

    ResponderEliminar
  78. Las políticas Curriculares de la ultima década en América Latina. Nuevos actores, nuevos problemas

    Ana Guzmán Reyes
    15-9750

    La mayoría de las reformas educativas tienen en común definir como objetivos prioritarios el mejoramiento de la calidad educativa y la búsqueda de que haya mayor equidad en la prestación de los servicios ofrecidos, de manera que todos los estudiantes no importando el nivel pueda darse una educación de calidad para todos/as.

    Dentro de las políticas curriculares establecidas en algunos países de América Latina
    es la de involucrar a otros actores en la participación y consulta en la elaboración de los diseños curriculares a trabajar. Toda la comunidad educativa , manteniendo unos sectores pero obviando otros como es el caso de los gremios docentes en algunos países.

    La tendencia de las reformas curriculares esta en la formación ciudadana y competente centrado básicamente en el dominio de las matemáticas, ingles y la tecnología , es decir, el desarrollo de sus ciudadanos en que sean competentes también es muy importante.

    Estas reformas curriculares en algunos países son homogéneos centralizados en marcos curriculares orientativos y otros países existen diferencias aunque lo mas importante según Braslavsky y Gvirtz no es el diseno curricular sino que estos puedan satisfacer las necesidades educativas y situaciones de aprendizajes que se les puedan presentar en el accionar del día a día .

    En los casos latinoamericanos, la debilidad de la implementación podría
    llevarnos a coincidir con lo que señala Weiler: se cambia para no cambiar nada. El
    caso argentino, por ejemplo, constituye una reforma ambiciosa y de grandes
    pretensiones no sólo del sistema educativo sino de la sociedad en
    su conjunto. Uno podría plantearse si esta retórica de reforma no buscó sobre todo
    posicionar al Estado como el impulsor del cambio y a las escuelas y los docentes
    como los resistentes a la transformación, más allá de la preocupación por si las
    escuelas cambiaban o no. Las dificultades o negativas para organizar un nuevo
    modelo de institución escolar o de carrera docente serían elementos a favor de
    este argumento. Sin embargo, la adopción de estrategias a implementar
    a las reformas no generan los cambios y transformaciones que se deben dar.

    En todo caso, las reflexiones de Weiler pueden servir para pensar cómo las
    estrategias de reforma contienen elementos que exceden a los propósitos o
    intenciones políticas de sus gestores directos y se vinculan a relaciones más
    estructurales entre el Estado y la sociedad. Weiler alerta sobre el poder de
    resurgimiento del Status ante, no sólo desde las respuestas de las escuelas
    sino sobre todo por las limitaciones de las propias estrategias.


    ResponderEliminar
  79. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA
    EN AMÉRICA LATINA:

    Rosa Elena concepción Brito.
    15-9742.

    La ponencia se centrará en algunos ejes de la transformación curricular: la estrategia de cambio curricular, particularmente en relación al rol que se le asignó al Estado central en ese proceso y a las secuencias y pasos previstos en la transformación curricular; la definición de áreas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reforma; la estructura de participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del curriculum; y los cambios en los textos curriculares, sobre todo en relación a la organización del conocimiento escolar por áreas y la inclusión de nuevas temáticas.

    Entonces en este apartado, tomando centralmente los casos de Chile, Argentina y Uruguay, se analizan algunos ejes comunes que pueden contribuir a establecer tendencias más generales de políticas curriculares. Estos ejes son: la estrategia de cambio curricular, particularmente en relación al rol que se le asignó al Estado central en ese proceso y a las secuencias y pasos previstos en la transformación curricular; la definición de áreas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reforma; la estructura de participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del curriculum; y los cambios en los textos curriculares, sobre todo en relación a la organización del conocimiento escolar por áreas y la inclusión de nuevas temáticas.

    Por otra parte en el mapa de actores e instituciones que emerge de la reforma educativa, un mapa novedoso en muchos casos respecto de la situación anterior a la reforma, el Estado central sigue cumpliendo un rol fundamental en la definición de las reglas de juego, la asignación de recursos y la definición de políticas curriculares y de formación docente.

    Puedo notar que la mayoría de las reformas confluyen en definir como objetivos prioritarios el mejoramiento de la calidad educativa y la búsqueda de una mayor equidad en la prestación educativa. Como tendencias generales, pueden establecerse: el predominio de una formación general, centrada en competencias o habilidades para el ejercicio de la ciudadanía y la competitividad (dos nuevos conceptos estelares de las reformas educativas), la extensión de la formación básica común y la postergación de la diversificación educativa al ciclo superior de la enseñanza secundaria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comenta la autora que quienes tuvieron alta participación en el diseño de estas reformas fueron los intelectuales y pedagogos que venían participando de la elaboración de diagnósticos de las décadas anteriores, a partir de organismos intergubernamentales como la CEPAL y la FLACSO.

      Alicia de Alba (1991) habla de “sujetos de la determinación curricular” para referirse a los actores que participan de la configuración del curriculum; en ese sentido, se puede hablar de un nuevo sujeto de la determinación curricular constituido por los expertos didácticos, que aportan un nuevo lenguaje y una nueva legitimación a los cambios en las escuelas.

      Por otra parte en el caso chileno, por ejemplo, el Colegio de Profesores se opuso a la noción de “contenidos mínimos” y crear un curriculum para ricos (dotado de recursos y contenidos superiores) al curriculum de pobres.

      Para concluir, según la autora esta ponencia plantea algunas tendencias generales en las reformas curriculares de la región de Latinoamérica. Puede afirmarse que emerge un nuevo concepto de currículum básico para la formación ciudadana y competente, centrado en el dominio de diversos lenguajes y códigos (idiomas, matemáticas), la tecnología y el inglés, y con un grado todavía moderado de espacios abiertos u optativos, por lo general estos son currículos más abiertos y flexibles, que incorporan en el diseño la importancia del desarrollo curricular en los distintos niveles del sistema. En su forma y en sus contenidos, se vinculan con una nueva estructura de gobierno y gestión de las sociedades contemporáneas, centrado en la formación de competencias para resolver problemas y en la adaptabilidad y flexibilidad frente a los cambios, que algunos.

      La “puesta en práctica” de los nuevos currículos supone en todos los casos procesos de negociación y articulación de demandas con nuevos actores, constituidos en sujetos de la determinación curricular, que está teniendo suertes diversas en los distintos países.

      En Chile, el cambio aparece como altamente consensuado y ordenado, y aún cuando emergieron críticas desde sectores de derecha opositores al gobierno de la concertación y desde las asociaciones de profesores, en líneas generales puede sostenerse que estas críticas no apuntan al corazón de la reforma sino a la inclusión de determinados contenidos y asignaturas.

      En Uruguay, la reforma fue resistida por el gremio docente, pero el cambio de gobierno no parece indicar, al menos todavía, un cambio de rumbo educativo.

      En Argentina, la reforma curricular se ha visto opacada por la crisis económica y política generalizada que sobrevino en 2001, con implementaciones masivas en muchas provincias y con nuevos textos curriculares, pero una situación política y económica que posterga la ejecución de aquellos cambios que implican mayores erogaciones presupuestarias.

      La implementación de las reformas pone de relieve cuestiones centrales de toda política educativa: la tensión entre lo viejo y lo nuevo en las reformas y la capacidad efectiva de cambiar las escuelas desde el Estado.

      Eliminar
    2. Perspectivas Curriculares en América Latina
      DEYANIRA GUERRERO P.(159553)
      En América Latina ha ocurrido un movimiento que no dista grandemente de los demás continentes, se ha ido desde la educación como instrumento esencial de la movilidad social, la educación como problema del desarrollo, la educación como una vía para superar nuestra inferioridad económica hasta la educación como un instrumento para superar las deficiencias sociales. Mayoritariamente, la responsabilidad del desarrollo educativo ha estado en manos del Estado hasta llegar a la tendencia descentralizadora de la educación con miras a lograr una democratización hacia el logro de la calidad educativa con equidad.

      Eliminar
  80. En el último cuarto del siglo XX, la crisis educativa se ve enmarcada dentro de factores como la crisis de identidad (no pertenencia), el replanteamiento de la relación del individuo con la trascendente crisis de fe (no creencia en que el cambio y las transformaciones son posibles), de su relación con la sociedad, de saberes y de tipo epistemológica (la alienación y la negación de lo auténtico, el rechazo a lo propio). La educación está llamada a ubicar a cada individuo en la sociedad de acuerdo con sus aptitudes, actitudes e intereses.

    ResponderEliminar
  81. La sociedad debe procurar que las oportunidades intelectuales sean accesibles a todos en forma equitativa y fácil, caso contrario unos dirigirían y otros seguirían a ciegas los resultados de las acciones de los líderes. De allí que quienes se encarguen de dirigir el sistema educativo en estos países tercer mundistas estén en la obligación de tomar en cuenta las necesidades de los individuos, en cuanto a herramientas de pensamiento, lenguaje, lectura y análisis de textos y la lógica reflexiva, como una forma de generar los elementos base del pensamiento y la expresión de los educandos de manera más efectiva y del más alto nivel de los proceso de pensamiento. En materia curricular, la selección de los contenidos debe tomar en cuenta dichos planteamientos porque, “…los conocimientos seleccionados presentan una visión particular del mundo de quienes, por una parte, lo producen y, por otra, de quienes lo reordenan y lo plasman en libros y programas” .

    ResponderEliminar
  82. De allí que ese conocimiento sufra múltiples mediaciones desde que se produce hasta la interpretación que le hacen el docente y el alumno. El problema se percibe cuando el significado de ese conocimiento no representa un sentido real y de correspondencia con las necesidades, intereses y anhelos en permanente cambio de los usuarios. A esto se le suma la obsolescencia violenta de dichos conocimientos y retraso del currículo en actualizarse a esa misma velocidad.
    Entiendo que con esta reforma se busca de manera sistemática y en conjunto la mejora en el sistema Educativo de los pueblos en América Latina y unificar criterios.

    ResponderEliminar
  83. Las Políticas Curriculares de la Ultima Década en América Latina: Nuevos Actores, Nuevos Problemas.

    Leonora M. Salazar Espinosa
    15-9558

    El titulo indica que las reformas educativas insertan nuevos actores, lo que a su vez representan nuestros desafíos o problemas, entre estos actores podemos señalar:

    -El propio Estado Nacional
    -La sociedad civil
    -El profesorado
    -Los expertos en didáctica y curriculum

    En el texto se hace un análisis comparado de las reformas curriculares de 3 países (Chile, Argentina y Uruguay), en donde se establecen tendencias comunes y diferenciadas dinámicas en 4 ejes:

    1-La estrategia de cambio curricular con relación al rol del estado.
    2-La definición de áreas prioritarias.
    3-La estructura de participación y la definición de los sujetos de determinación del currículo.
    4-Los cambios en los textos curriculares en relación a la inclusión de temáticas novedosas.

    En el primer eje, en Uruguay la reforma fue definida desde un estado centralizado, en el que el estado no renuncio a rol de dirección cumpliendo con su función de la elaboración de políticas educativas, provisión y gestión de los recursos, organización de los servicios educativos.

    En Chile la estrategia de cambio se concibió desde el gobierno central, con las intervenciones y asesorías de los diferentes sectores, no obstante, el estado ejerció una poderosa fuerza de regulación.

    En el caso de Argentina "la capacidad del estado fue sensible a los vaivenes políticos de la gestión", lo que represento un tacón de Aquiles en la consolidación de la reforma. Por otro lado, aunque se propuso una radical renovación en la estructura de los niveles pero al no poseer definiciones claras sobre el nuevo modelo institucional para los centros educativos, provoco confusión en la aplicación de la reforma.

    En lo que respecta a la definición de áreas prioritarias la tendencia general en los 3 países es el establecimiento de dos nuevos conceptos en la formación general:
    -habilidades para el ejercicio de la ciudadanía
    -habilidades para el ejercicio de la competitividad
    También se extendió la formación básica común y se postergo o aplazo la diversificación educativa al ciclo superior de la enseñanza secundaria.

    En el marco de la estructura de la participación en la reforma curricular se percibe que en chile el cambio fue ordenado y consensuado, cuya aplicación fue gradual y masiva, y pese a que se suscitaron ciertas criticas por parte de las asociaciones de los profesores estas no apuntaban a la reforma como tal sino a la inserción de ciertos contenidos y asignaturas. Mientras que en argentina la reforma fue empañada por la crisis política y económica del 2001 y en Uruguay, la reforma no fue apoyada por el gremio magisterial, lo que ha traído inconformidades y resistencia por este sector.

    En lo referente al 4to eje y a la integración de los nuevos contenidos tanto chile como argentina han resaltado la formación ética y ciudadana. Por otro sentido, los 3 países han anexado la informática, la tecnología y el ingles como saberes elementales para ser competitivos en este mundo globalizado, cuya tendencias no solo ser cinscunscribe a estos países porque su auge es internacional.

    En mi particular, a modo de conclusión puedo argumentar que para que las reformas sean efectivas deben contar con la participación activa de la comunidad educativa y la sociedad civil, fomentando un mejor nivel de reflexión a través del debate y la discusión, donde los diferentes actores presentes sus perspectivas para optimizar los procesos y la calidad de la educación.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maximina González Gómez
      15-9605
      Perspectivas curriculares en América Latina
      Así como ocurren cambios en los seres humanos, la naturaleza, o sea, en todo lo que nos rodea, así también se presentan cambios en el ámbito educativo, por lo tanto el currículo que es el instrumento modelo a seguir para llevar a cabo la practica pedagógica, debe estar acorde con las necesidades que se demandan en estos tiempos. La educación ha sido punto clave a tratar en cumbres gubernamentales y organismos internacionales. En estos momentos en que estamos siendo arropados por innovaciones tecnológicas, se percibe una tendencia a indagar acerca de las competencias que los empleadores están demandando de los profesionales egresados del sistema educativo, entre las cuales están: saber aprender, saber leer, saber escuchar, tener pensamiento creativo y capacidad para solucionar problemas, tener alta autoestima, ser capaz de interrelacionarse con los demás, internalizar la necesidad de ser eficientes y de asumir roles de liderazgo. Los sistemas educativos deben estar en constantes adaptación y cambio según sean las demandas y tendencias que ocurran en el mundo. Todos los países, en especial los de menor desarrollo, deben estar acorde con la modernización y actualización de los procesos de formación de recursos humanos, así podrán ir a la par de aquellos que, no solamente se adaptan a los cambios y transformaciones ocurridas en la sociedad, la ciencia y la tecnología, sino también, que se incorporen a la producción de dichos cambios.

      Eliminar
  84. LAS POLÍTICAS CURRICULARES DE LA ULTIMA DÉCADA EN AMÉRICA LATINA: NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS.
    Grace Irizarri Carrión
    15-9371
    América Latina tiene hoy una de las economías mas grandes del planeta, y un nivel de desarrollo cultural muy significativo. Los sistemas educativos latinoamericanos estuvieron, en líneas generales, cercanos a los sistemas occidentales en términos de sus parámetros de inclusión y de cobertura. los primeros líderes independentistas postularon la necesidad de tener una ciudadanía letrada para afirmar las nacientes repúblicas. La evolución de la escolarización, claro está, no fue una línea ascendente ni gradual, y tardó más de un siglo en afirmarse, pero estos primeros impulsos orientaron posteriores consensos sobre la primacía de la educación en la formación de los estados nacionales.
    los primeros líderes independentistas postularon la necesidad de tener una ciudadanía letrada para afirmar las nacientes repúblicas. La evolución de la escolarización, claro está, no fue una línea ascendente ni gradual, y tardó más de un siglo en afirmarse, pero estos primeros impulsos orientaron posteriores consensos sobre la primacía de la educación en la formación de los estados nacionales.
    El cambio del curriculum fue una de las estrategias preferidas por las administraciones educativas de la región para responder a la situación crítica de los sistemas educativos a comienzos de los años ’90, caracterizada según algunos estudios por su inequidad e ineficiencia y por la obsolescencia o banalización de sus contenidos. También lo dijeron documentos de los organismos multilaterales de crédito: “el curriculum es el corazón de cualquier emprendimiento educacional y ninguna política o reforma educativa puede tener éxito si no coloca al curriculum en el centro”.

    ResponderEliminar
  85. Las estrategias de cambio curricular fueron variadas, e incluyeron desde el establecimiento de parámetros o contenidos mínimos nacionales hasta el rediseño del conjunto de planes y programas desde el Estado nacional. Puede señalarse en líneas muy generales que, además de los cambios específicos realizados en los textos curriculares, en la mayoría de los países latinoamericanos se efectuaron al mismo tiempo transformaciones organizativas y pedagógicas que apuntaron a reconfigurar el saber escolar y las instituciones escolares, y que determinaron en gran medida cómo estos nuevos textos fueron puestos en práctica, remoldeados y/o cuestionados.
    Señalamos en el título que las reformas se basan en nuevos actores, y que esto diseña nuevos problemas. Uno de los nuevos actores es el propio Estado nacional, que redefine su lugar y sus características en la promoción de políticas educativas. Otro de los actores que emerge con fuerza es la sociedad civil: las democracias post dictatoriales deben hacerle lugar a la participación ciudadana, y ello implica procesos de negociación y consenso mucho más agitados que en otras décadas. El profesorado también se constituye en un actor nuevo, ya no necesariamente a través de las organizaciones gremiales sino a través de procesos participativos que los convocan desde sus instituciones de trabajo. Finalmente, los expertos en didáctica y curriculum asumen un protagonismo marcado en estos procesos, consolidando su lugar prioritario en la producción de discursos pedagógicos oficiales.
    La mayoría de las reformas confluyen en definir como objetivos prioritarios el mejoramiento de la calidad educativa y la búsqueda de una mayor equidad en la prestación educativa. Estos objetivos se tradujeron, en el plano curricular, en un énfasis en la escolaridad secundaria, por un lado debido a que la escolaridad primaria, al menos en su primer ciclo, se había universalizado, y por otro lado debido a que la escuela media seguía reproduciendo un curriculum humanista tradicional que aparecía como obsoleto y poco adecuado a los nuevos requerimientos de la ciudadanía y la economía. En ese sentido, las reformas son ambiciosas y pretenden refundar los sistemas educativos de cara al siglo XXI.
    Un elemento a tener en cuenta en todos los casos es la participación de los docentes en la reforma curricular. La implementación de las reformas pone de relieve cuestiones centrales de toda política educativa: la tensión entre lo viejo y lo nuevo en las reformas y la capacidad efectiva de cambiar las escuelas desde el Estado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maximina González Gómez
      15-9605.
      Las políticas curriculares de la última década en América Latina: Nuevos actores, nuevos problemas.
      La puesta en práctica de las reformas curriculares pone de manifiesto cuestiones centrales de toda política educativa: la tensión entre lo viejo y lo nuevo en las reformas y la capacidad efectiva de cambiar las escuelas desde el Estado. La implementación de los nuevos currículos supone en todos los casos procesos de negociación y articulación de demandas con nuevos actores, constituidos en sujetos de la determinación curricular, que está teniendo suertes diversas en los distintos países. La mayoría de las reformas coinciden en definir como objetivos prioritarios el mejoramiento de la calidad educativa y la búsqueda de una mayor equidad en la prestación educativa. Los cambios que se dieron en los años 90 fueron de manera productiva tanto en materia estructural y organizacional del sistema como de la vida cotidiana escolar. El cambio del currículo fue una de las estrategias preferidas por las administraciones de la región para responder a la situación crítica de los sistemas educativos a comienzos de los años 90.

      Eliminar
  86. Las políticas curriculares de la última década en América Latina.
    Nuevos actores, nuevos problemas.

    América Latina ha logrado grandes cambios estructurales y curriculares y organizativos, que han transformado la educación con nuevos políticas de reformas y desafíos que han producido efectos en sus diversos países.
    En cambio cada una de estas reformas tenía como objetivo prioritario el mejoramiento de la calidad educativa y la búsqueda de una mayor equidad en las pretensiones educativas, en ese sentido las reformas son ambiciosas y pretenden reprender los sistemas educativos de Chile, Uruguay, Argentina en el siglo XXI.

    Algunas tendencias comunes y dinámicas diferenciadas, hacia un análisis comparando curriculares en la región.
    a) La estrategia de cambio curricular, particularmente en relación al rol que se le asignó al estado central en ese proceso y a las secuencias y pasos previstos en la transformación curricular.
    b) La definición de áreas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reforma.
    c) La estructura de participación contemplada y la definición del sujeto de determinación del Curriculum.
    d) Los cambios en los textos curriculares en relación a la organización del conocimiento escolar por área y la inclusión de nuevas temáticas.

    Después de estas tendencias los cambios fueron productivos en reformas estructurales significativas, cambios en los textos curriculares con relación a la organización del conocimiento por área y la inclusión de nuevas temáticas. También la importancia que juega el estado en estos procesos cumpliendo con su rol para formar sujetos competentes a la demanda de estas nuevos tiempos.
    En Uruguay los Docentes han resistido la reforma, aunque al cambiar el gobierno no se ve indicado un rumbo definido de esta.

    En Argentina estas reformas han sido opacadas por la crisis económica, por lo que vemos cuestiones centrales de capacidad efectiva de cambiar las escuelas desde el estado, puesto que en Francia y Alemania han fracasado estas reformas.

    Los cambios producen tensión entre lo viejo y lo nuevo, puesto que difiere el planeamiento y proyección de la puesta en práctica de estas reformas y el sacar el mayor rendimiento al aplicarlas.
    Hans Weiler opinó que “se cambia pero no cambia nada”. Las políticas de cambios estructurales no fueron de experimentos sino de aplicación masiva y gradual, con alta continuidad de los administradores.
    Estos cambios suelen darse de manera lenta y casi imperceptibles, aunque se realice un calendario o programa llamativo y brillantes tareas irrealizables, solos se logran una parte d ellos, en el intento de los cambios solo se verán realizados a largo tiempo o periodos extensos, analizado luego los resultados se puede ir midiendo cuales de estos cambios son los que han dado resultados se abrieron en su aplicación y rinden frutos , en que sectores y cómo y cuánto será la diferencia en el antes y después, cómo ello está construyendo escenarios distintos para el accionar de dichas reformas.

    ResponderEliminar
  87. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMÉRICA LATINA: NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS

    En América Latina la educación ha venido cambiando con el paso de los años, los pueblos buscan mejorar la calidad de sus países y esto lo están haciendo utilizando medios, revisando el currículo y adecuándolo a los nuevos tiempos.
    “El cambio del currículo fue una de las estrategias preferidas por las administraciones educativas de la región para responder a la situación crítica de los sistemas educativos a comienzos de los años ’90, caracterizada según algunos estudios por su inequidad e ineficiencia y por la obsolescencia o banalización de sus contenidos”.
    “El curriculum es el corazón de cualquier emprendimiento educacional y ninguna política o reforma educativa puede tener éxito si no lo coloca al centro”
    Se inició una revolución curricular, donde los pueblos de América Latina de reunieron para así llevar a cabo una revisión de sus currículos, reforma que toma en cuenta los actores del proceso educativo y que involucra la sociedad en sí. En esta actividad se tomaran en cuenta las necesidades de la comunidad educativa en general.
    “En América Latina, se eligieron estrategias diferentes de reforma curricular”. Cada país, tomando en cuenta sus necesidades implemento nuevas actividades y renovó su currículo, pero hubo países que se opusieron al cambio y siguieron trabajando de manera tradicional.
    La mayoría de las reformas confluyen en definir como objetivos prioritarios el mejoramiento de la calidad educativa y la búsqueda de una mayor equidad en la prestación educativa.
    Como tendencias generales, pueden establecerse: el predominio de una formación general, centrada en competencias o habilidades para el ejercicio de la ciudadanía y la competitividad (dos nuevos conceptos estelares de las reformas educativas). El único país que parece haber logrado una inclusión relativamente satisfactoria de la docencia es Chile, donde se estructuró una consulta nacional y se modificó la propuesta inicial de acuerdo a sus resultados.
    La puesta en práctica de una nueva implementación del currículo, busca crear entes críticos, creativos y capaces y además docentes y una sociedad que se haga parte de lo que se refiere al proceso educativo, que se involucre y que brinde su apoyo cuando sea necesario.

    ResponderEliminar
  88. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA
    EN AMÉRICA LATINA:
    NUEVOS ACTORES, NUEVOS PROBLEMAS
    Ángela M. Núñez Mercedes 15-9546
    En América Latina las reformas curriculares, de la década de los noventa, fueron promovidas bajo la promesa de equidad y calidad educativa. No obstante, a más de 10 años de su implementación existen evidencia que la falta de metas claras de mecanismos de gestión adecuados, así como la ausencia de voluntad política y de coherencia administrativa han dejado a los sistemas educativos en una situación cada vez más alejada de la calidad y equidad prometidas.
    Con la finalidad de alcanzar en su justa dimensión los principios de calidad y equidad, los movimientos de reforma centrados en estándares son considerados como un medio que garantiza el mejoramiento de las condiciones educativas y por consecuencia al acceso al conocimiento al que todos los estudiantes tienen derecho.
    Hacia los modos de gestión y evaluación del sistema; los procesos pedagógicos y contenidos culturales que se transmiten en la escuela. Estas reformas tienen como centro la escuela y la calidad de los aprendizajes. Se promueven políticas que otorgan mayor autonomía y poder a directores y maestros; cambios curriculares y en las prácticas pedagógicas; se diseñan sistemas de incentivos para maestros según desempeño y se realizan mayores inversiones en infraestructura, textos y otros insumos especialmente en las escuelas más pobres de la región. Este nuevo ciclo de reformas está centrado en la calidad de la educación y promueve cambios en el proyecto y gestión educativa de los establecimientos, en la pedagogía, currículo y sistemas de evaluación.
    En América Latina, se eligieron estrategias diferentes de reforma curricular. En Chile, se partió de una reforma educativa altamente consensuada y se avanzó en la reforma curricular en forma gradual y continuada, desde la enseñanza básica hasta la secundaria.
    En Argentina, la reforma curricular se inscribió en el conjunto de transformaciones, aunque en su implementación avanzó más rápido y en forma relativamente independiente de otras intervenciones sobre el modelo institucional y la formación docente, en un proceso negociado con las jurisdicciones provinciales y con sectores sociales diversos y que fue objeto de resistencias y conflictos.
    En Uruguay, no hubo ley educativa que guiara al cambio en su conjunto, aunque sí se aprobó una ley de emergencia que estableció el funcionamiento de la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) y de su consejo directivo (CODICEN) en 1995, ley que inicialmente debía durar dos años, y que sin embargo todavía no ha sido reemplazada por otro marco normativo. Hubo diferentes administraciones que confluyeron en la reforma del ciclo básico de la enseñanza secundaria, con mayores resistencias y conflictos, pero no hubo una orientación de reforma del conjunto del sistema con las mismas pretensiones que en Chile y Argentina.
    Argentina es el único país que define una reforma general de su estructura organizativa, el cambio de la organización por niveles y la transformación radical de la enseñanza secundaria en “educación de los jóvenes” que no se da en un solo nivel.
    En tanto se plantearon como instancias refundacionales de los sistemas educativos, las tres reformas previeron, en mayor o menor medida, mecanismos participativos para la inclusión de nuevos actores educativos y sociales.
    Quienes tuvieron alta participación en el diseño de estas reformas fueron los intelectuales y pedagogos que venían participando de la elaboración de diagnósticos de las décadas anteriores, a partir de organismos intergubernamentales como la CEPAL y la FLACSO.

    ResponderEliminar
  89. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DECADA EN AMERICA LATINA
    NUEVOS ACTORES NUEVOS PROBLEMAS
    Rufina Tejada
    159738
    Los países de América Latina están relacionados en cuanto lo que es el sistema educativo, ya que por medio de la globalización los cambios y transformaciones que ha de realizarse en el ámbito educativo abarcan a casi todos los países dela región. En cobertura e inclusión están muy cercanos a los parámetros de los países de occidentes.
    Según Benedict Anderson en muchos de los países latinoamericanos específicamente los del Cono Sur, la educación jugo un papel fundamental en la construcción de las identidades nacionales, la evolución de la escolarización duro más de un siglo en afirmarse, pero esto primeros impulsos orientaron posteriores consensos sobre la primacía de la educación en la formación de los estados nacionales.
    En los años ochenta fueron considerados como la década perdida, pero la década de los noventa en cambio fueron muy productivos en reformas estructurales significativas, que alcanzaron con mayor profundidad a los sistemas educativos.
    El cambio del currículo fue una de las estrategias preferidas por las administraciones educativas de la región para responder a la situación crítica de los sistemas educativos a comienzo de los años noventa, caracterizado por algunos por su inequidad e ineficiencia y por sus obsoletos y vanos contenidos, de acuerdo a los organismos internacionales el currículo es el corazón de cualquier emprendimiento educacional y por tanto ninguna reforma o política educativa tendrá éxitos sino se coloca a este en el centro.
    En este caso nos vamos a centrar en los nuevos actores de los países de Cono Sur como son: Argentina, Chile y Uruguay, uno de los actores es el propio Estado Nacional, la sociedad civil y el profesorado, también se analizaran algunos ejes comunes q pueden contribuir a establecer tendencias más generales de políticas curriculares en el Cono Sur. Estos ejes son : La estrategia de cambio curricular, la definición de áreas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reforma, la estructura de participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del currículo y los cambios en los textos curriculares, sobre todo en relación a la organización del conocimiento escolar por áreas y la inclusión de nuevas temáticas.
    En América Latina, se eligieron estrategias diferentes de reforma curricular, por ejemplo en Chile se partió de una reforma educativa muy consensuada la cual avanzo de forma gradual y continuada desde la enseñanza básica hasta la secundaria. En Argentina la reforma curricular se inscribió en el conjunto de transformaciones prevista por la Ley Federal de Educación en 1993, aunque avanzo mas rápido también tuvo sus resistencias y conflictos . En Uruguay sin embargo no hubo Ley educativa que guiara el cambio en su conjunto, aunque si se aprobó una ley de emergencia que estableció el funcionamiento de la Administración Nacional de la Educación Publica y de su Consejo Directivo 1995.
    Algo que pude observar en estos cambios y transformaciones curriculares es que a pesar de todos los avances que se han logrados , el Estado de una u otra manera sigue siendo el actor principal a la hora de tomar decisiones definitivas.

    ResponderEliminar
  90. LAS POLITICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DECADA EN AMERICA LATINA
    NUEVOS ACTORES NUEVOS PROBLEMAS
    Rufina Tejada
    159738
    Los países de América Latina están relacionados en cuanto lo que es el sistema educativo, ya que por medio de la globalización los cambios y transformaciones que ha de realizarse en el ámbito educativo abarcan a casi todos los países dela región. En cobertura e inclusión están muy cercanos a los parámetros de los países de occidentes.
    Según Benedict Anderson en muchos de los países latinoamericanos específicamente los del Cono Sur, la educación jugo un papel fundamental en la construcción de las identidades nacionales, la evolución de la escolarización duro más de un siglo en afirmarse, pero esto primeros impulsos orientaron posteriores consensos sobre la primacía de la educación en la formación de los estados nacionales.
    En los años ochenta fueron considerados como la década perdida, pero la década de los noventa en cambio fueron muy productivos en reformas estructurales significativas, que alcanzaron con mayor profundidad a los sistemas educativos.
    El cambio del currículo fue una de las estrategias preferidas por las administraciones educativas de la región para responder a la situación crítica de los sistemas educativos a comienzo de los años noventa, caracterizado por algunos por su inequidad e ineficiencia y por sus obsoletos y vanos contenidos, de acuerdo a los organismos internacionales el currículo es el corazón de cualquier emprendimiento educacional y por tanto ninguna reforma o política educativa tendrá éxitos sino se coloca a este en el centro.
    En este caso nos vamos a centrar en los nuevos actores de los países de Cono Sur como son: Argentina, Chile y Uruguay, uno de los actores es el propio Estado Nacional, la sociedad civil y el profesorado, también se analizaran algunos ejes comunes q pueden contribuir a establecer tendencias más generales de políticas curriculares en el Cono Sur. Estos ejes son : La estrategia de cambio curricular, la definición de áreas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reforma, la estructura de participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del currículo y los cambios en los textos curriculares, sobre todo en relación a la organización del conocimiento escolar por áreas y la inclusión de nuevas temáticas.
    En América Latina, se eligieron estrategias diferentes de reforma curricular, por ejemplo en Chile se partió de una reforma educativa muy consensuada la cual avanzo de forma gradual y continuada desde la enseñanza básica hasta la secundaria. En Argentina la reforma curricular se inscribió en el conjunto de transformaciones prevista por la Ley Federal de Educación en 1993, aunque avanzo mas rápido también tuvo sus resistencias y conflictos . En Uruguay sin embargo no hubo Ley educativa que guiara el cambio en su conjunto, aunque si se aprobó una ley de emergencia que estableció el funcionamiento de la Administración Nacional de la Educación Publica y de su Consejo Directivo 1995.
    Algo que pude observar en estos cambios y transformaciones curriculares es que a pesar de todos los avances que se han logrados , el Estado de una u otra manera sigue siendo el actor principal a la hora de tomar decisiones definitivas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sujetos de la Reforma Educativa
      El docente como invitado y actor:
      El maestro como invitado y actor es aquel que, por medio de estrategias pertinentes despierta en los alumnos el deseo de construir sus propios conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas de sus aprendizajes.
      Cuando los estudiantes interactúan en el aula, el maestro hace las veces de invitado. Pero cuando el maestro está motivando el proceso, hace las veces de actor.
      Todas estas dinámicas generan oportunidades para que los estudiantes elijan, piensen y resuelvan problemas por sí mismos.
      Acciones que propician la interacción:
      -Crear un clima intelectual estimulante
      -Respetar las opiniones de todos(as).
      -Elogiar cuando sea necesario
      La comunidad educativa: Es el conjunto de persona que influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo.
      NOTA: Maestra esta entrega yo no pude llevarla a la última clase. ¡Por favor recíbamela por aquí! ¡MUCHAS GRACIAS!
      .

      Eliminar
  91. Sujetos de la Reforma Educativa
    El docente como invitado y actor:
    El maestro como invitado y actor es aquel que, por medio de estrategias pertinentes despierta en los alumnos el deseo de construir sus propios conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas de sus aprendizajes.
    Cuando los estudiantes interactúan en el aula, el maestro hace las veces de invitado. Pero cuando el maestro está motivando el proceso, hace las veces de actor.
    Todas estas dinámicas generan oportunidades para que los estudiantes elijan, piensen y resuelvan problemas por sí mismos.
    Acciones que propician la interacción:
    -Crear un clima intelectual estimulante
    -Respetar las opiniones de todos(as).
    -Elogiar cuando sea necesario
    La comunidad educativa: Es el conjunto de persona que influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo.
    NOTA: Maestra esta entrega yo no pude llevarla a la última clase. ¡Por favor recíbamela por aquí! ¡MUCHAS GRACIAS!
    .

    ResponderEliminar
  92. Sujetos de la Reforma Educativa
    El docente como invitado y actor:
    El maestro como invitado y actor es aquel que, por medio de estrategias pertinentes despierta en los alumnos el deseo de construir sus propios conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas de sus aprendizajes.
    Cuando los estudiantes interactúan en el aula, el maestro hace las veces de invitado. Pero cuando el maestro está motivando el proceso, hace las veces de actor.
    Todas estas dinámicas generan oportunidades para que los estudiantes elijan, piensen y resuelvan problemas por sí mismos.
    Acciones que propician la interacción:
    -Crear un clima intelectual estimulante
    -Respetar las opiniones de todos(as).
    -Elogiar cuando sea necesario
    La comunidad educativa: Es el conjunto de persona que influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo.
    NOTA: Maestra esta entrega yo no pude llevarla a la última clase. ¡Por favor recíbamela por aquí! ¡MUCHAS GRACIAS!
    .

    ResponderEliminar
  93. Sujetos de la Reforma Educativa
    El docente como invitado y actor:
    El maestro como invitado y actor es aquel que, por medio de estrategias pertinentes despierta en los alumnos el deseo de construir sus propios conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas de sus aprendizajes.
    Cuando los estudiantes interactúan en el aula, el maestro hace las veces de invitado. Pero cuando el maestro está motivando el proceso, hace las veces de actor.
    Todas estas dinámicas generan oportunidades para que los estudiantes elijan, piensen y resuelvan problemas por sí mismos.
    Acciones que propician la interacción:
    -Crear un clima intelectual estimulante
    -Respetar las opiniones de todos(as).
    -Elogiar cuando sea necesario
    La comunidad educativa: Es el conjunto de persona que influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo.
    NOTA: Maestra esta entrega yo no pude llevarla a la última clase. ¡Por favor recíbamela por aquí! ¡MUCHAS GRACIAS!
    .

    ResponderEliminar
  94. Sujetos de la Reforma Educativa
    El docente como invitado y actor:
    El maestro como invitado y actor es aquel que, por medio de estrategias pertinentes despierta en los alumnos el deseo de construir sus propios conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas de sus aprendizajes.
    Cuando los estudiantes interactúan en el aula, el maestro hace las veces de invitado. Pero cuando el maestro está motivando el proceso, hace las veces de actor.
    Todas estas dinámicas generan oportunidades para que los estudiantes elijan, piensen y resuelvan problemas por sí mismos.
    Acciones que propician la interacción:
    -Crear un clima intelectual estimulante
    -Respetar las opiniones de todos(as).
    -Elogiar cuando sea necesario
    La comunidad educativa: Es el conjunto de persona que influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo.
    NOTA: Maestra esta entrega yo no pude llevarla a la última clase. ¡Por favor recíbamela por aquí! ¡MUCHAS GRACIAS!
    .

    ResponderEliminar