viernes, 17 de enero de 2014

Asignatura Gestión de Centros Educativos


Saludos cordiales,

A continuación encontraran la dirección electrónica correspondiente a la lectura de la semana del 25 de enero al 1 de febrero, deberán analizar y subir en este mismo espacio un reporte de lo leído, según instrucciones dadas.


http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2004_09_05.pdf

44 comentarios:

  1. El liderazgo Educativo en el contexto del centro escolar.

    Hoy el papel de un líder educativo es contrario a los años 90. En toda autoridad, represión en la actualidad sigue siendo un líder pero es la persona que acompaña, facilita e instruye el proceso, permitiendo que el estudiante aprenda por sí solo, construyendo su propio conocimiento. Nuestros alumnos(as) son ágiles, tecnológicos y rápidos, es la razón por la cual del maestro (a) debe prepararse y actualizarse para esta nueva generación, de manera que pueda garantizar buenos resultados.
    Los objetivos del sistema educativo son extraordinarios con la ayuda de la comunidad educativa trabajando bajo un mismo propósito será capaces de tener personas transformadores de la sociedad y de su medio circundantes con una mente critica y autocritica. La labor de los educadores es amplia, más allá de las tizas, pizarras y un simple libro de texto. La calidad debe imponerse por encima de todo.
    Basta ya de tantas politiquería donde se elige a los directores de centros, por politiquería barata, para mal dirigir os centros. El director tiene que ser un gerente para accionar, humanizar y gestionar. El rendimiento escolar tiene que mejorar, basta ya de centros que solo saben enseñar a leer y a escribir, la transformación debe venir de arriba hacia abano con nuevas visiones y misiones del quehacer educativo, con educadores con un mejor paradigma, ya en nuestro país existen muchos centros que con su comunidad educativa se han montado en el tren de la calidad, pero las mayorías se mantienen obsoleta, el Ministerio está trabajando con los centros, atreves de los distritos con la descentralización de fondos económicos en mejora de las escuelas.
    Realmente el tema liderazgo no es bien visto en los centros, porque la comunidad educativa no ha podido comprender que los centros públicos y privados son empresas que deben ser bien administradas y rendir cuentas y sacar productos con excelente calidad. La presión para mejorar tiene que ser interna y externa para el bien de nuestra nación y de los alumnos (a) que necesitan ser útil.

    Licda. Fortuna Aristyl.
    13-2483

    ResponderEliminar
  2. Los organismos internacionales están reclamando a las naciones, todo el dinero que se le están dando al sistema educativo, por lo cual están pidiendo transformación y excelencia académica; por tanto es urgente una reforma educativa, conserje, estudiante y familia realizan en cambio en su oración educativa todos unidos. Llegaron a la meta “tiempo de abandonar nuestra mezquindad, egoísmo y los chismes, para trabajar en conjunto.”
    Dentro de los tipos de liderazgo educativo es muy necesario: Tener un amplio conocimiento del proceso enseñanza-aprendizaje, poder resolver los problemas y fomentar la confianza con toda la comunidad según Robinson (2010). El tema de motivación persona es esencial en un buen líder, no se limita a cuanto puede logar con la comunidad motivada, serian un éxito seguro en la empresa educativa.
    Es necesario que el líder educativo conozca y evalúen a su personal, para poder distribuirlo y ubicarlo donde puede dar todo lo que tienen un liderazgo entendido colabora para que todo lo plasmado en el proyecto de centro como: Misión, Visión y Valores sea parte de cada persona y sienta orgullo para trabajar en ese lugar.
    Cuando hay buen líder; se dice que si la cabeza está bien, también todo el cuerpo. Muchos centros tienen un proyecto, pero son escrito, esto debe revisarse periódicamente evaluar los objetivos logrados y plantear nuevas metas con todos involucrados en la realización del mismo, trabajar en equipo en unidad de criterios. La escuela no son de los directores es todos, el líder no debe creerse dueño absoluto de los centros, según su liderazgo será su resultado.

    Clamamos por un liderazgo compartido, ya es hora de cambiar.

    Licda. Fortuna Aristyl.
    13-2483


    Fuentes


    RABAZAS, T.; VILLAMOR, P.; EGIDO, I. Y PRIETO, M. (
    2012). Género y dirección escolar: Acceso,
    ejercicio y estilos de liderazgo. En M. Grañeras y
    N. Gil (coord.).
    Mujeres en cargos de
    representación del sistema educativo II
    (pp.117-204)
    .


    SÁNCHEZ SANTA-BÁRBARA, E. Y RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, A.
    (2010) 40 años de la Teoría del
    liderazgo situacional: Una revisión.
    Revista Latinoamericana de Psicología,
    42(1), 25-39


    SPILLANE, J.P.; HALVERSON, R. & DIAMOND, J.B. (2004
    Towards a theory of leadership practice:
    A distributed perspective.
    Journal of Curriculum Studies,
    36(1), 3-34


    ResponderEliminar
  3. Sustentante: Heriberto Villanueva Fabián
    Matricula: 13- 2579


    EL LIDERAZGO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DEL CENTRO ESCOLAR

    El liderazgo adquiere así un papel fundamental para la obtención de resultados. Para ello, iniciamos el trabajo con una reflexión sobre el concepto de liderazgo y, a continuación, sobre las tipologías de liderazgo.

    ¿Qué entendemos por liderazgo educativo?
    En las últimas décadas el tema del liderazgo en educación es un tema recurrente que genera fobias y filias. Ejercer liderazgo significa principalmente orientar y motivar (Losada, 2007). Además, un buen liderazgo debe estar acompañado de autoridad auténtica.
    Sin embargo, en educación y en relación a la cultura de centro se entiende que cuando hablamos del liderazgo en el centro nos estamos refiriendo a la dirección del centro. La dirección de un centro puede ejercer liderazgo, pero también puede ser ejercido el liderazgo sin tener ninguna función directiva.
    Entre las cualidades necesarias para ejercer un buen liderazgo educativo se encuentra la de reconocer que el liderazgo no es una cuestión personal sino de equipo y comunidad, de sistema, entendiendo aquí el centro como un sistema.

    Tipos de liderazgo educativo
    Robinson (2010) establece tres conjuntos básicos de competencias requeridas para
    un liderazgo pedagógico efectivo que tienen un alto grado de interdependencia:
    1. Tener un amplio conocimiento pedagógico sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.
    2. Saber resolver los problemas que se presentan en el centro en función de su conocimiento pedagógico y de liderazgo.
    . El liderazgo pedagógico, El liderazgo pedagógico se centra en los procesos de innovación de las metodologías de aprendizaje (Leithwood, Harris y Hopkins, 2008).



    ResponderEliminar
  4. El liderazgo distribuido
    En educación interesa una concepción de liderazgo que combine participación, ejercicio de autoridad auténtica y que genere interés e ilusión por el cambio y la innovación en los centros. Un liderazgo distribuido se orienta a capacitar profesionalmente al profesorado para ejercer funciones múltiples de liderazgo, lo cual configura al centro educativo como una comunidad profesional de aprendizaje, es decir, como una organización que aprende y cualifica a los que trabajan en ella (Bolívar, 2008).
    En definitiva, un liderazgo que genere y distribuya liderazgo: un liderazgo distribuido (Longo, 2008). Longo denomina liderazgo distribuido a una concepción emergente característica de las organizaciones del conocimiento, que se basa en la consideración del liderazgo como una tarea que debe ser compartida.
    Los centros educativos son organizaciones del conocimiento, y este potencial de transferencia de liderazgo que caracteriza al que ejerce liderazgo distribuido, es la clave para una buena integración de los procesos de participación propios en la dinámica de los centros y del trabajo colaborativo, comprometido y orientado en función de un proyecto que debe caracterizarlos como organizaciones complejas que buscan el logro de objetivos
    también complejos.

    . El liderazgo moral: el centro como comunidad
    El potencial de transferencia de liderazgo que concebimos como cualidad principal del que ejerce funciones directivas y de liderazgo en el centro, produce mejor sus efectos cuando existe en el centro un clima de confianza activa en el que los diferentes miembros del mismo sienten que forman parte de una comunidad.
    Para ello una de las tareas del liderazgo y, de manera especial del liderazgo distribuido, es generar sentido de pertenencia, de participación en un proyecto compartido.
    Para desempeñar bien estas funciones se necesita un liderazgo en la construcción de valores que doten de significado al centro como proyecto colaborativo, como comunidad.
    Por ello, las políticas educativas deberían favorecer, en las instituciones escolares, la creación de estructuras de liderazgo efectivo capaces de impulsar y ejecutar los Proyectos educativos de centro de forma eficiente. El excesivo personalismo de muchos liderazgos directivos de los centros educativos ha acabado por pervertir el propio concepto de liderazgo -del institucional y, por ende, del pedagógico.

    ResponderEliminar
  5. . El Proyecto educativo y su liderazgoLa LOE (2006) contempla que cada centro educativo elabore un Proyecto educativo propio en el cual se recojan “los valores, los objetivos y las prioridades de actuación”
    El papel de la dirección ha de ser fundamental en este rol de liderazgo pedagógico pero no ha de ser el único. Al contrario, para ser más eficaz, deberá dotarse de un sistema de liderazgo distribuido que permita ejercer ese liderazgo pedagógico en corresponsabilidad con un conjunto de docentes que, juntos, forman el núcleo básico del liderazgo pedagógico del centro, lo que conlleva una mayor fuerza del mensaje institucional y de la dirección pedagógica.
    . Ese liderazgo se ejerce en relación a ese grupo de estudiantes, de sus familias y del resto de los equipos docentes del centro educativo. Un liderazgo pedagógico que incluye la función orientadora del alumnado, la función tutorial y la función didáctica.

    . El centro liderado pedagógicamente
    El liderazgo en los centros educativos debe favorecer, por encima de todo, la posibilidad de reorientar la acción institucional, organizativa y pedagógica en función del aprendizaje que va acumulando la propia organización. En estos escenarios el liderazgo ya no podrá
    ejercerse de forma única puesto que los proyectos compartidos exigen liderazgos compartidos.
    . En una sociedad red los liderazgos se expandirán rápidamente hacia otras organizaciones e instituciones y asistiremos a liderazgos interactivos en centros interactivos.
    − Ser agente de cambio y ser capaz de gestionarlo dentro de la organización (Kaufmann 1997).
    Son múltiples los programas de formación estructurados alrededor del liderazgo, pero existe actualmente un fuerte interés en analizar también la “informalidad” del aprendizaje para el liderazgo Debe sustentarse en los modelos de liderazgo distribuido, persuasivo, transformacional, situacional, ecosistémico, moral y pedagógico.

    ResponderEliminar
  6. Sustentante: Heriberto Villanueva Fabián
    Matricula: 13- 2579


    EL LIDERAZGO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DEL CENTRO ESCOLAR

    El liderazgo adquiere así un papel fundamental para la obtención de resultados. Para ello, iniciamos el trabajo con una reflexión sobre el concepto de liderazgo y, a continuación, sobre las tipologías de liderazgo.

    ¿Qué entendemos por liderazgo educativo?
    En las últimas décadas el tema del liderazgo en educación es un tema recurrente que genera fobias y filias. Ejercer liderazgo significa principalmente orientar y motivar (Losada, 2007). Además, un buen liderazgo debe estar acompañado de autoridad auténtica.
    Sin embargo, en educación y en relación a la cultura de centro se entiende que cuando hablamos del liderazgo en el centro nos estamos refiriendo a la dirección del centro. La dirección de un centro puede ejercer liderazgo, pero también puede ser ejercido el liderazgo sin tener ninguna función directiva.
    Entre las cualidades necesarias para ejercer un buen liderazgo educativo se encuentra la de reconocer que el liderazgo no es una cuestión personal sino de equipo y comunidad, de sistema, entendiendo aquí el centro como un sistema.

    Tipos de liderazgo educativo
    Robinson (2010) establece tres conjuntos básicos de competencias requeridas para
    un liderazgo pedagógico efectivo que tienen un alto grado de interdependencia:
    1. Tener un amplio conocimiento pedagógico sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.
    2. Saber resolver los problemas que se presentan en el centro en función de su conocimiento pedagógico y de liderazgo.
    . El liderazgo pedagógico, El liderazgo pedagógico se centra en los procesos de innovación de las metodologías de aprendizaje (Leithwood, Harris y Hopkins, 2008).



    ResponderEliminar
  7. Foro: II Semana del 25 de Enero al 1 de Febrero 2014

    Cultura escolar y resistencias al cambio
    En los últimos 30 años se han vivido insistentes procesos de reforma educativa, no obstante sus efectos en la vida cotidiana de los centros han sido muy desiguales, se plantea que de esas reformas se han producido pocos cambios (Leat, 1999), que no duran porque son reformas verticales (López Ruiz, 2000) o que se han agudizado las actitudes negativas a la innovación en los parámetros de cada reforma (Hargreaves et al., 1998).
    Cambio y resistencias actúan dentro de los centros educativos, algunas corrientes de investigación se han preocupado por su gobierno, la forma en que se toman decisiones o planifican sus actividades. Otro enfoque ha sido el de la corriente de investigación sobre reculturación (Fink y Stoll, 1998), entendiendo la cultura escolar como grado de compromiso de los miembros de un centro educativo con un trabajo común.
    Para comprender el cambio y las resistencias al cambio se hace necesario entonces entender las fuerzas que operan en el seno de los centros educativos y la forma en que construyen sus normas, a los profesores les resulta muy difícil innovar si la corriente mayoritaria del centro no innova; por ello, los docentes que pueden convivir mejor con los procesos de creación de espacios que son los conflictos no son quienes buscan la unidad, sino aquellos que aceptan la diversidad, los que están abiertos a otras ideas, al cambio.
    Desde esta orientación, es más fácil comprender cómo las reformas de las estructuras formales no sirven para los procesos de cambio, pero sobre todo que el aparente consenso y la mala gestión del conflicto han hecho fracasar las reformas, venidas de fuera de los propios centros.
    CUANDO NO HAY PERSONAS CONCERNIDAS CON LA INNOVACIÓN
    Para que el cambio ocurra son necesarias personas concernidas con el cambio, por sus ideas, sus conductas, sus actitudes; la primera negación de tal compromiso es el aislamiento.
    Troman (1996), analizando el aislamiento, plantea que muchos docentes prefieren mantener el status porque un profesor contemporáneo tiene muchos más requerimientos que otro tradicional. Los profesores se limitan a aceptar la autoridad del director en la definición de la organización y el currículo, ser un especialista en una materia, trabajar solo, regirse por la antigüedad o la posición en la estructura del centro antes que por razones curriculares o percibir a padres y autoridades como intrusos en el trabajo con los alumnos.
    Ahora bien, no todas las resistencias son negativas, mucho más en un período de reformas tan intenso. Kaufman y Aloma (1997) lo han caracterizado como "tolerar la ambigüedad" en la vida en los centros. Spark (1997) indica que la resistencia al cambio es sólo un síntoma de la baja calidad de la innovación propuesta y la falta de respeto a la experiencia previa de los propios profesores. Richardson (1997) habla de resistencia al propio cambio y conflicto entre valores y propuestas, con un esta• dio intermedio de miedos a castigos y espera de recompensas.

    ResponderEliminar
  8. CUANDO NO HAY AUTONOMÍA NI SISTEMAS DE TRABAJO COLABORATIVO
    Existen profesores que no son autónomos, que están alienados, que viven la enseñanza exclusivamente como trabajadores.
    Muchos de estos profesores sólo perciben obstáculos de tipo organizativo para la enseñanza (De Miguel, 1996), empezando por la falta de autonomía real de los centros, la necesidad de más medios, la actitud cómoda y pasiva de otros compañeros, la falta de estímulos para mejorar o un sistema organizativo de trabajo escolar centrado en el individuo y no en el grupo.
    Más recientemente se postula el docente con espíritu de "nuevo empresario"que rompe la cultura de aislamiento y colabora con otros. Se somete a los cambios y los ve de forma favorable.
    La reacción es el pragmatismo y el eclecticismo; ambos son, para Moore y otros (2002)/ el resultado de la separación entre el sentido utilitario de las políticas educativas y la orientación altruista de los docentes.
    Intentar sostener a los docentes como asalariados supuestamente autónomos pero sometidos por varios constreñimientos es procurar un foco de tensión. Al no buscar la tensión, las prácticas quedan estáticas.
    CUANDO NO HAY INICIATIVAS, NI TRABAJO DE LOS PROFESORES NI DIRECCIÓN EFECTIVA
    Éste quizá sea el tema más trabajado por la literatura de organización escolar.
    Algunas tendencias de organización escolar, como la de las Organizaciones que aprenden, tienen premisas optimistas, para algunos puede que ingenuas, como Richardson (1997): "la gente que trabaja en educación es intrínsecamente buena y quiere sacar lo mejor de sí misma en aquello que hace... si no, no estarían en educación". Con estas premisas, no hay culpables por inacción, sino desgobernados. Los centros innovadores han de poseer niveles efectivos procurados por la dirección en ámbitos como: formación en evaluación institucional, formación en dinámica de grupos, gestión del tiempo, participación, uso de materiales, comunicación, toma de decisiones y resolución de conflictos. Sin embargo, se vivencia la formación permanente como una pérdida de tiempo y dinero. Tampoco se rompen prácticas de aislamiento arraigadas, ¿por qué?
    LA ESCUELA ES POSIBLE QUE MEJORE SI ES CAPAZ DE APRENDER DE SÍ MISMA, PERO NO APRENDE
    El cambio concita no sólo a los profesores, sino también al equipo directivo y a los padres. Si alguno de estos elementos no se comprometen con el cambio, es muy difícil producirlo.
    ESTRATEGIAS DE CAMBIO
    Además del análisis de las resistencias, a través del recorrido que hace Serafín Antúnez (2001) podemos enunciar a grandes rasgos algunas estrategias para superar las resistencias a través del cambio en las actitudes de los docentes.
    Un proyecto presentado a una escuela tal cual sólo será aceptado en primera instancia por unos pocos. Requiere de estrategias para vencer culturas escolares degradadas.
    Entre las identificadas como estrategias con apoyo externo están el análisis y asesoramiento, con un marco más general en el campo del pensamiento del profesor; y el trabajo sobre cultura escolar.

    ResponderEliminar
  9. El Liderazgo en el contexto Escolar

    El tema del liderazgo es un tema muy complejo ya la gestión de un centro depende de un buen líder.
    El papel del liderazgo en las organizaciones ha cambiado profundamente durante el último siglo. Hasta los años ochenta e inicios de los noventa, era visible el papel del líder como controlador, con una visión racionalista y burocrática de la organización. Su función era la de medir y s. En la década de los ochenta, la preocupación de las organizaciones estaba más enfocada a la identificación de líderes con capacidad administrativa. En la década de los noventa, el objetivo se encuentra en la capacidad de planificar y ejecutar estratégicamente, repensando conceptos, innovando en la organización y haciendo posible el crecimiento.

    Actualmente, por tanto, las organizaciones buscan líderes que consigan traducir el planteamiento estratégico en ejecución operacional. Esta función engloba el análisis de la situación, la toma de decisiones, la capacidad de persuasión y las competencias relativas a la gestión de personas. Junto a esas competencias específicas se requiere de condiciones ligadas con la apertura, la participación y el establecimiento de relaciones más democráticas que aseguren procesos de transformación permanente (Cayulef,
    2007). El liderazgo adquiere así un papel fundamental para la obtención de resultados. Actualmente, por tanto, las organizaciones buscan líderes que consigan traducir el planteamiento estratégico en ejecución operacional. Esta función engloba el análisis de la situación, la toma de decisiones, la. Esta nueva visión del liderazgo resulta esencial en el entorno educativo, precisamente porque la educación debe atender un conjunto complejo de objetivos que difícilmente podrá satisfacer si no lo hace en la ya mencionada clave sistémica y colaborativa de persuasión y las competencias relativas a la gestión de personas. En el contexto del centro educativo la corresponsabilidad de los actores que intervienen -familias, profesorado, especialistas y agentes del territorio- es condición necesaria. Tal corresponsabilidad debe implicar la colaboración de todos los docentes en un proyecto guiado por el compromiso con un aprendizaje de calidad, y la formación de personas capaces de transformar nuestro mundo en una sociedad más libre y democrática. Las tareas que han de acometer los docentes y los centros son nuevas. Lograr un aprendizaje de calidad adecuado a las exigencias de la sociedad del conocimiento y atender estudiantes y familias cada vez más diversos genera nuevas expectativas en el mundo de la educación en general y en el de los centros en particular.

    Calidad en la gestión del cambio que requieren los centros en tanto que organizaciones que tienen como objetivo el aprendizaje y que además deben ser en sí mismas organizaciones que aprenden, es considerada hoy como una variable explicativa de un rendimiento escolar diferencial.

    ResponderEliminar
  10. A partir del año 2000, los estudios PISA muestran como en la mayoría de los países de la OCDE los centros escolares han ido incrementando su nivel de autonomía en diferentes ámbitos de decisión (desarrollo curricular, organización y gestión, contratación del profesorado, formación y evaluación, etc.). El incremento de la autonomía y el empoderamiento de los equipos directivos supone un cambio en el tipo de liderazgo, ya que éste es mucho más pro-activo e implica un nivel más elevado de responsabilidad y de rendimiento de cuentas.

    En las últimas décadas el tema del liderazgo en educación es un tema recurrente que genera fobias y filias. El termino liderazgo, en general, no es bien recibido en los ámbitos educativos. Se asocia con un discurso y un modelo de organización ubicado en enfoques más propios del mundo de la empresa que del mundo de la educación. El liderazgo directivo se ha ido haciendo cada vez más complejo, ya que se le atribuyen mayores responsabilidades y debe dar cuenta de los resultados obtenidos en el centro.

    En marco de autonomía de centros:
    En los últimos años las leyes y normativas educativas han avanzado hacia un modelo donde la denominada autonomía de centro ha ocupado un puesto relevante. No puede haber autonomía sin proyecto educativo propio, singular. Justamente porque los centros educativos han de llevar a cabo un proyecto específico se hace necesaria la existencia de un liderazgo capaz de impulsar, desarrollar y evaluar dicho proyecto.
    El papel de la dirección ha de ser fundamental en este rol de liderazgo pedagógico pero no ha de ser el único. Al contrario, para ser más eficaz, deberá dotarse de un sistema de liderazgo distribuido que permita ejercer ese liderazgo pedagógico en
    Corresponsabilidad con un conjunto de docentes que, juntos, forman el núcleo básico del liderazgo pedagógico del centro, lo que conlleva una mayor fuerza del mensaje .
    El liderazgo pedagógico debe basarse en un ejercicio de responsabilidad porque
    al igual que “sólo cuando el educador se hace responsable del otro, responde a éste en
    su situación concreta, se preocupa y ocupa de él desde la responsabilidad.
    El acceso a la dirección de los centros.
    Los líderes han de crear las condiciones necesarias para que el ciclo del conocimiento sea una realidad dentro de la organización educativa, brindando los recursos requeridos y fomentando una cultura orientada al cambio y la innovación, donde la flexibilidad y la diversidad.

    Está claro que cada vez más se concibe la educación como un fenómeno de alta complejidad que no puede ser abordado satisfactoriamente sino es mediante una visión compartida que aproveche lo mejor de todos los agentes que participan. Y también cada vez más sabemos que para hacer bien nuestra tarea es importante saber desarrollar Mecanismos de interacción y de influencia interpersonal para dinamizar a las personas y a los grupos en una determinada dirección.

    ResponderEliminar
  11. El papel del liderazgo en las organizaciones ha cambiado profundamente durante el último siglo. Hasta los años ochenta e inicios de los noventa, era visible el papel del líder como controlador, con una visión racionalista y burocrática de la organización. Su función era la de medir y s. En la década de los ochenta, la preocupación de las organizaciones estaba más enfocada a la identificación de líderes con capacidad administrativa. En la década de los noventa, el objetivo se encuentra en la capacidad de planificar y ejecutar estratégicamente, repensando conceptos, innovando en la organización y haciendo posible el crecimiento.

    Actualmente, por tanto, las organizaciones buscan líderes que consigan traducir el planteamiento estratégico en ejecución operacional. Esta función engloba el análisis de la situación, la toma de decisiones, la capacidad de persuasión y las competencias relativas a la gestión de personas. Junto a esas competencias específicas se requiere de condiciones ligadas con la apertura, la participación y el establecimiento de relaciones más democráticas que aseguren procesos de transformación permanente (Cayulef,
    2007). El liderazgo adquiere así un papel fundamental para la obtención de resultados. Actualmente, por tanto, las organizaciones buscan líderes que consigan traducir el planteamiento estratégico en ejecución operacional. Esta función engloba el análisis de la situación, la toma de decisiones, la. Esta nueva visión del liderazgo resulta esencial en el entorno educativo, precisamente porque la educación debe atender un conjunto complejo de objetivos que difícilmente podrá satisfacer si no lo hace en la ya mencionada clave sistémica y colaborativa de persuasión y las competencias relativas a la gestión de personas. En el contexto del centro educativo la corresponsabilidad de los actores que intervienen -familias, profesorado, especialistas y agentes del territorio- es condición necesaria. Tal corresponsabilidad debe implicar la colaboración de todos los docentes en un proyecto guiado por el compromiso con un aprendizaje de calidad, y la formación de personas capaces de transformar nuestro mundo en una sociedad más libre y democrática. Las tareas que han de acometer los docentes y los centros son nuevas. Lograr un aprendizaje de calidad adecuado a las exigencias de la sociedad del conocimiento y atender estudiantes y familias cada vez más diversos genera nuevas expectativas en el mundo de la educación en general y en el de los centros en particular.

    ResponderEliminar
  12. EL CENTRO EDUCATIVO COMO UNIDAD DE CAMBIO
    El centro educativo como unidad de cambio y las resistencias de los profesores se puede evidenciar primero la transformación que ha venido pasando a través de las diversas reformas educativas. Son muchos los que coinciden que son pocas las transformaciones que se ha generado por medio de ella ya que la visualizan como reformas verticales.
    Es necesario para comprender el cambio y las resistencias al cambio se hace necesario entender las fuerzas que operan en el seno de los centros educativos y la forma en que construyen sus normas.
    Es esencial transformar la estructura formal ya que la misma a través de su formalidad no sirven para los procesos de cambios ya que se evidencian diversos conflictos que han hecho fracasar las reformas, venidas de fuera de los propios centros.
    Es por esto que se considera que todo proceso de innovación, en cuanto que es un proceso de definición, construcción y participación social, de capacitación y potenciación de instituciones educativas y sujetos, no puede entenderse, ni desarrollarse al margen de su contexto específico. De esta forma el Centro educativo se convierte en la unidad básica de cambio transformador.

    Licda. Neuris Dámaso Gómez
    13-2596

    ResponderEliminar
  13. Reporte de lectura No.2
    Cultura escolar y resistencia al cambio
    Las características de resistencias a los procesos de cambio en un centro educativo, dependerán de la actitud de los profesores. Para que esto ocurra se necesitan personas corrientes con la misma autonomía y poder y que sea un motor interno para dinamizar los procesos.
    Los cambios dependerán de las iniciativas de los profesores y la dirección escolar, no de las reformas legislativas y el centro educativo.
    Cuando cada integrante entienda que los cambios tienen sentido, siempre que se hagan con responsabilidad, y de la importancia desde la integración en el seno de las culturas escolares.
    Siempre que hablamos de cambio, hay que pensar en innovación, que el centro educativo es la unidad de cambio. Para que estos cambios tengan su efecto, deben existir:
    - Personas consientes con el mismo
    - Que los agentes necesitan autonomía y poder
    - Que es necesario un motor interno que dinamice los procesos
    - Que el cambio depende de la iniciativa y el trabajo de los profesores y la dirección escolar
    - Que el centro educativo es capaz de aprender de si mismo
    Como estrategia de cambio existen dos tipos: Internos y Externos. Esta propuesta de estrategias de cambio se dirige a la actuación sobre las actitudes del profesorado.
    El centro educativo como unidad de cambio y las resistencias de los profesores.
    Para uno entender la resistencia al cambio es necesario entender las fuerzas que operan en el seno de los centros educativos y las formas de construir sus normas; esto quiere decir que esas normas tienen que ver con el papel de los diferentes actores de los centros con relación a los fines de los centros.
    La forma de enfrentar los conflictos en cada centro es una forma para aproximarse a un posible cambio e innovación. Por otra parte, a los profesores se les hace difícil innovar si la mayoría del centro no innova.
    Los docentes que pueden convivir mejor con los procesos y aceptan la diversidad, son los que buscan la unidad. Parece más importante para la vida de los centros educativos, los desarrollos de las políticas educativas y las condicionantes laborales que ellos derivan que los grandes desafíos sociales.
    La comprensión de la vida en los centros, permiten entender mejor a los docentes como individuos y grupos ue allí trabajan, sus actitudes son muy valiosas para los procesos de cambio.
    Estudio de las actividades de resistencia
    En la base de estudio de las actividades de resistencia, ligada a la línea de investigación sobre la cultura escolar. Aquí se pueden notar las diferentes líneas de investigación sobre el pensamiento del profesor.
    Los primeros estudios se caracterizan por las resistencias al cambio y a nuestro parecer solo queda la importancia de aceptación en si mismos en el trabajo cotidiano del docente.
    Cuando no hay personas concernidas con la innovación.
    - Para que el cambio ocurra son necesarias personas comprometidas con sus ideas, sus conductas y sus actitudes.
    Deborah Britzman (1991) identifica que:
    - Todo depende del profesor. El profesor es un experto y que se hace a sí mismo donde acentúa la importancia del talento, intuición y sentido común.
    Ahora bien, no todas las resistencias a los cambios son negativas, según Spark (1997) indica que la resistencia al cambio es solo un sistema de la baja calidad de las innovaciones propuestas y la falta de respeto a la experiencia previa de los propios profesores.

    ResponderEliminar
  14. Los profesores no se han enterado que la existencia de un motor que dinamice los procesos de su centro y que ellos responden a cuestiones sobre motivación en términos de una fuerza interior difícil.
    Pero la motivación no es suficiente, pues los profesores tienen el objetivo de mejorar los logros de los estudiantes, a veces los profesores sienten el síndrome de profesor quemado porque ellos nunca pueden hacer lo suficiente para lograr esos cambios; la gente que trabaja en educación intrínsecamente buena y quiere sacar lo mejor de si misma en lo que hace.
    Además, los centros innovadores han de poseer niveles institucionales efectivos, procurando dinamizar los grupos de trabajo, la gestión del tiempo, el uso de los materiales, la comunicación, la toma de decisiones y resolución de conflictos.
    La escuela es posible que mejore, si es capaz de aprender de si misma; lo que significa que no son los profesores, si no también el equipo directivo y los padres están comprometidos con el cambio.
    A continuación podemos mencionar algunas estrategias para superar las resistencias a través del cambio en las actitudes docentes:
    Análisis, asesoramiento y trabajo sobre cultura escolar.
    Aquí observamos como la cultura escolar crea los contextos sociales en la que los profesores desarrollan su trabajo diario, sin cultura no hay contexto.
    De las estrategias con análisis interno podríamos destacar la investigación acción y autoevaluación cuya base son la limitada comprensión de las actitudes de los docentes.





    ResponderEliminar
  15. ELCENTRO EDUCATIVO COMO UNIDAD DE CAMBIO y LAS RESISTENCIAS DE LOS PROFESORES
    Cabe destacar que para comprender el cambio y las resistencias al cambio se hace necesario entonces entender las fuerzas que operan en el seno de los centros educativos y la forma en que construyen sus normas. Estas normas tienen que ver con el papel de los diferentes actores de los centros en la adopción de fines de los centros, la mejora continua o el apoyo mutuo, pero también otras normas como el respeto a la individualidad y la creatividad, normas por las cuales las instituciones educativas sostienen una forma de hacer.
    Por eso, cuando las estructuras formales de los centros educativos pueden dificultar la colaboración en la base del cambio, esas estructuras deben ser cambiadas. Pero esta corriente postula que cambiar las estructuras formales no sirve si no hay un deseo auténtico de los docentes por colaborar, para aprender y cambiar.
    Como se ha mostrado, la comprensión de la vida en los centros permite entender mejor a los docentes como individuos y grupos que allí trabajan. Sus actitudes, como sospechábamos, son muy valiosas para los procesos de cambio, pero lo son dentro de la ecología de cada centro. Por ello, entenderlas puede ser útil para actuar en procesos de cambio.
    EL ESTUDIO DE LAS ACTITUDES DE RESISTENCIA
    Quedan lejos, pues, los primeros estudios de mediados de los cincuenta sobre actitudes de los profesores, que caracterizaban las resistencias al cambio como meros miedos personales de los docentes a innovaciones drásticas.
    CUANDO NO HAY PERSONAS CONCERNIDAS CON LA INNOVACIÓN
    Para que el cambio ocurra son necesarias personas concernidas con el cambio, por sus ideas, sus conductas, sus actitudes.

    Un profesor contemporáneo (guía con nuevas destrezas, preparado para innovaciones y con buenos resultados de sus alumnos) tiene muchos más requerimientos que otro tradicional.
    Indica que la resistencia al cambio es sólo un síntoma de la baja calidad de la innovación propuesta y la falta de respeto a la experiencia previa de los propios profesores.

    LA ESCUELA ES POSIBLE QUE MEJORE SI ES CAPAZ DE APRENDER DE SÍ MISMA, PERO NO APRENDE
    El cambio concita no sólo a los profesores, sino también al equipo directivo y a los padres. Si alguno de estos elementos no se comprometen con el cambio, es muy difícil producirlo. Las escuelas, aunque parezca lo contrario, son organizaciones más complejas que las empresas.

    ResponderEliminar
  16. CULTURA ESCOLAR Y RESISTENCIA AL CAMBIO

    Le comento que el cambio debe abarcar no solo a los profesores también incluye al equipo directivo y a los padres. Para lograr que un profesor se adapte al cambio y esto por consiguiente logre una cambio en el centro para el cual trabajo este se logra con la iniciativa del maestro, la innovación y llevarlo a la práctica; puede haber un cambio que requiere apoyo extremo y otro que autogenera del propio centro de sus propias experiencias.

    Creo firmemente que el docente es el que impulsa el cambio es por ello que el mismo debe prepararse y estar a la vanguardia de los tiempos, esto tiene su efecto detonador afecta al centro educativo positivamente y a sus alumnos se favorecen por tener como profesor a una persona capacitada, actualizada, motivadora, que ayuda a sus alumnos/as a que ellos mismos logren aprendizaje significativos inolvidables.

    A veces al maestro le falta motivación del Centro Educativo donde labora; otras veces el propio maestro el que no quiere dejar de hacer lo mismo pues esto le resulta cómodo
    El maestro abierto a la diversidad a nuevas ideas logra mejor aprendizaje, autoridad en el aula, dinamismo en sus clases y quienes salen favorecidos son sus alumnos/as. Si el docente tiene que enfrentar una situación de conflicto o discusión en el aula, el maestro con su grupo en su intervención debe tocar los valores, apelar al buen juicio y ser el mediador y conciliador del conflicto.
    Si el docente realmente desea ser un agente de cambio colabora para que esto suceda en su centro, ayuda a sus colegas con ideas renovadas, el docente a la vez cambia lo rutinario y adopta nuevas actitudes.

    Es opuesto cuando el maestro no quiere aceptar el cambio se aíslan, no reconociendo así la autoridad del director de su centro, pues quizás el docente se considera que por antigüedad en su puesto lo hace más sabio y capaz y que la educación es estática no camina al compás de los cambios de los tiempos.
    Cuando se habla de Reformas Educativas este conflicto se agudiza muchos maestros se resisten al cambio, por lo tanto este conflicto se agudiza, otros se acomodan a la reforma sin cambiar su propia practica y algunos solo enseñan porque se les paga como un trabajador cualquiera sin demostrar el mas mínimo interés por los estudiantes.
    Considero que el mejor Centro Educativo es cuando el equipo puede aceptarse, evaluarse periódicamente, comprometerse a trabajar en colaboración, aceptar las tareas de gestión y mostrar compromiso educativo.

    ResponderEliminar
  17. Cultura escolar y resistencia al cambio

    Los nuevos tiempo exigen docentes capases para dar respuesta a la exigencias del milenio, pero los maestro presentan una barrera para no forma parte del cambio esto se debe en mucha medida a la preparación de este y al seguimiento de los directores con sus maestros
    En un mundo globalizado un centro no puede mantenerse intacto al contrario debe ir a la par con lo requerimiento de los modelos pedagógica para la creación de los conocimiento significativo
    Cuando el personal de un centro educativo se resiste al cambio el centro y el dicente se mantiene estancado y manda al mercado laborar, un personal que no es competente.
    La innovación es un término que va a la par con la era cibernética donde muchas veces los dicente conocen los cambio y el maestro desconoce de este, por tal razón se requiere de un maestros con capacidad de aprender y enseña con valore y respecto a los dicentes.
    Muchas veces el maestro no se prepara por la falta de motivación de parte de los directores y por política de Estado, la comprensión de la vida juega un papel preponderante en la motivación del docente a favor del Dicente.

    En los ochenta los profesores de conocían de de la herramienta que facilitaría el trabajo de los centros educativos, es decir la computadora como una herramienta que acerca los centro del ministerio educativa, lo que facilitaría las informaciones necesaria para las transformaciones de los centro educativo.
    Cuando no hay iniciativas de quien dirige un centro educativo los maestros no se siente comprometido con el trabajo de los centros educativos
    Cuando la comunidad educativa es decir el conserje, los serenos y los maestros y ben que el director director no posee herramientas necesaria para la ejecución en el proceso educativo el centro se convierte en un cao y el proceso enseñanza aprendizaje se be afectado.

    Maestrante: Mariano Cuello Ozuna
    13-2651

    ResponderEliminar
  18. ANA C. CUEVAS DIAZ
    13-2556

    REPORTE DE LA LECTURA
    CULTURA ESCOLAR Y RESISTENCIA AL CAMBIO

    Cuando vamos hablar de cultura escolar debemos tener una profunda investigación de las conductas de los docentes, la comprensión de los procesos institucionales de su trabajo, asi como también el marco en el que se desenvuelven los docentes.

    La cultura de todo centro educativo depende de los valores de la comunidad educativa, pero cuando menciono esos valores estoy haciendo referencia a los niveles de preparación académica que tienen los docente junto a los valores humano para poder inyectarlo a cada discente con su realidad del entorno.

    En nuestro sistema educativo necesitamos docentes que acepten la diversidad del cambio, entonces si se podrá decir que tenemos cambios, pero, hay que tener claro que sin cultura no hay contexto, ya que cuando un centro educativo trabaja junto con su comunidad las comunicaciones son reciprocas y la cultura de ese centro crece porque aprende a superar las diferentes situaciones que se presentan, sin embargo cuando el centro educativo se opone al cambio, ese centro retrocede, debido a que la agenda de los problemas sociales son muy amplia y muchos docentes la ignoran con la excusa de que están abiertamente a la expresión política en el ámbito escolar: “Mi trabajo está en el aula”; no cumplen con obligaciones de la escuela sobre planificación, evaluación y formación permanente; exhibir conductas disruptivas en las reuniones; rechazar la utilidad de la teoría pedagógica desde el punto de vista de la practica; resistirse a asumir procesos que son lentos y a largo plazo; hacer que otros participen en las resolución de sus problemas.

    Se puede decir que existen muchas resistencias al cambio, muchas de ellas son de concientización personal de los docentes ya que ellos la limitan y así también limitan el aprendizaje de los discentes
    Cuando en los centros educativos hayan docente que se opongan al cambio, yo les sugiero al gestor y a esos compañeros que planifiquen en conjunto un compendio de actividades que permita abrir esa resistencia a la posibilidad de innovar y de cambiar, a través del estudio continuo y a la realización de charlas, talleres que les permita conocer y aprender que la globalización trae con ella metas educativas en el papel de los docente y un impacto de la TLC, la tecnología de la información y la comunicación; aunque algunos docentes no quieran aceptarla tenemos que aclararle que sus actitudes son muy valiosas para los procesos de aprendizaje de los discentes. También esas actitudes son las que caracterizan las resistencias al cambio como miedo personal de esos docentes, para ellos es mejor trabajo monótono y seguir sumergido en las tradicionales practicas pedagógicas, es decir regirse por la antigüedad.

    Cabe darle muchas felicidades a esos centros y docente que están inmersos en el cambio y en promover la implementación de novedades en sus prácticas pedagógicas, ya que ellos son innovadores, trabajan en equipo, crean un contexto social en los que se definen y se desarrollan su trabajo diario tanto en los aspectos cuantitativos como cualitativos-

    ResponderEliminar
  19. Cultura escolar y resistencias al cambio.
    La década de los noventa estuvo marcada, en educación, por la pretensión de la eficacia y la mejora escolares. Una década después, en una provechosa línea que vamos a denominar de análisis de las resistencias al cambio, el tema clave en la innovación y el cambio educativo es las actitudes del profesorado en una determinada forma de cultura escolar.

    En este análisis de las actitudes está presente el pensamiento del profesorado (Calderhead, 1987), el cambio indisociado de la mejora escolar (Fullan y Hargreaves,1996), y la investigación sobre cultura escolar (Díez Gutiérrez, 1999). Es decir, la explicación profunda de las conductas de los profesores, la comprensión de los procesos institucionales de su trabajo, así como el análisis del marco en el que se desenvuelve.

    Como estrategias de cambio, Antúnez identifica dos grandes tipos, las que requieren apoyo externo y las que se autogeneran en los centros desde el análisis interno. Buena parte de las propuestas de estrategia de cambio se dirigen a la actuación sobre actitudes del profesorado, tal y como reivindicaba la línea de investigación sobre pensamiento del profesor, y no a los decálogos de centro que persisten en la literatura.

    Cambio y resistencias actúan dentro de los centros educativos. Algunas corrientes de investigación se han preocupado por su gobierno, la forma en que se toman decisiones o planifican sus actividades. Otro enfoque ha sido el de la corriente de investigación sobre reculturación (Fink y Stoll, 1998), entendiendo la cultura escolar como grado de compromiso de los miembros de un centro educativo con un trabajo común; unos valores, normas y orientaciones sobre la enseñanza, los estudiantes y la escolarización compartida, y un funcionamiento colaborativo que incrementa la interdependencia de sus miembros.


    Ello es así porque la naturaleza de los procesos de enseñanza se entiende como compleja, incierta, inestable, singular y plena de conflictos sobre valores; un espacio que conviene estudiar como un todo. También se entiende como solidaria, exigente y conectada con la realidad de su entorno. Para comprender el cambio y las resistencias al cambio se hace necesario entonces entender las fuerzas que operan en el seno de los centros educativos y la forma en que construyen sus normas.

    ResponderEliminar
  20. Estas normas tienen que ver con el papel de los diferentes actores de los centros en la adopción de fines de los centros, la mejora continua o el apoyo mutuo, pero también otras normas como el respeto a la individualidad y la creatividad, normas por las cuales las instituciones educativas sostienen una forma de hacer.

    en una esfera intermedia entre grandes desafíos sociales y vida cotidiana del centro, existen problemas que, derivando de la agenda social, tienen que ver con la naturaleza del trabajo como docente. Estos problemas hacen referencia a la escasez de apoyos o incentivos a los profesores en su actuación docente, el currículo,la evaluación de resultados, los cortes de presupuesto, el trato estandarizado a los centros educativos, la accouniabiliiuo responsabilidad sobre el trabajo (De Miguel, 1996; Tye y Tye, 1993), elementos para la intensificación de la vida laboral o la dificultad de conciliarla con la vida familiar.

    Parecen pues más importantes para la vida de los centros los desarrollos de las políticas educativas y los condicionantes laborales que de ellos se derivan que los grandes desafíos sociales contemporáneos.

    En torno a la contribución de la cultura escolar a las resistencias, conviene caracterizar otra corriente de investigación, denominada de las "Organizaciones que aprenden" (Senge, 1990; Larsen y otros, 2002). Parte de presupuestos bien diferentes (la disposición de los equipos docentes al cambio y la eficacia de la institución escolar) y alcanza un diagnóstico similar al que muestran quienes se dedican a analizar el conflicto: la importancia de las visiones de conjunto de la institución educativa, de las comunicaciones abiertas y la cultura de colaboración como señas de una cultura escolar capaz de aprender.

    En la base del estudio de las actitudes de resistencia, ligada a la línea de investigación sobre la cultura escolar, están las diferentes líneas de investigación sobre pensamiento del profesor.

    Los primeros estudios de mediados de los cincuenta sobre actitudes de los

    ResponderEliminar
  21. Los primeros estudios de mediados de los cincuenta sobre actitudes de los profesores, que caracterizaban las resistencias al cambio como meros miedos personales de los docentes a innovaciones drásticas, aunque algunos autores de la corriente de eficacia escolar persistan en tales explicaciones (temperamento, formación sin orientación a resolución de problemas). Para que el cambio ocurra son necesarias personas concernidas con el cambio, por sus ideas, sus conductas, sus actitudes.
    Licda. Bezaida Morillo Castillo
    13-2589

    ResponderEliminar
  22. Dignora Alt. Rivera Gomez
    Matrícula 13-2652
    RESISTENCIA AL CAMBIO
    El centro educativo es la unidad de cambio, que para que estos ocurra deben están encabezados de personas comprometida con este, en la década de los noventas educación pretendía que era la época de la eficacia y la mejora escolares los estudios prometían identificar una de lista de condiciones, para hacer una escuela más feliz con "superprofesores, supe directores que cumplieran con estas pretensiones.
    Una década después, el tema clave era la innovación y el cambio educativo es las actitudes del profesorado en una determinada forma de cultura escolar. En este análisis de las actitudes está presente el pensamiento del profesorado (Calderhead, 1987), el cambio asociado de la mejora escolar (Fullan y Hargrea- ves, 1996), y la investigación sobre cultura escolar (Díez Gutiérrez, 1999). Es decir, la explicación profunda de las conductas de los profesores, la comprensión de los procesos institucionales de su trabajo, así como el análisis del marco en el que se desenvuelve.
    Para Serafín el centro es la unidad de cambio y para que esto suceda los actores deben estar comprometido, tengan autonomía y poder de decisión pero sobretodo deben poseer un motor interno que dinamice los procesos, que este cambio depende más de las iniciativas y el trabajo de los docentes es conjuntamente con la dirección del centro.
    EXISTEN DOS GRANDES ESTRATEGIAS DE CAMBIO
    1- La requieren apoyo interno externo y 2- la que autogeneran en los centros desde el análisis interno.
    En los últimos treinta años hemos vivido múltiples procesos de reforma educativa en los cuales el cambio y la resistencia actúan dentro de los centros educativos, enmarcada dentro del enfoque de la investigación.
    Todas están reformas no ha tenido el logro esperado por que son verticales, ya sea por las decisiones que toman sin causar el conflicto que este vendría a validar esta reforma.
    Para comprender el cambio es necesario entender las fuerzas que funcionan en él, poder así contactar el conjunto de elementos que facilitan el cambio y cuáles no.
    En el centro se dan conflicto y la forma de enfrentar el conflicto vivido nos permitirá

    ResponderEliminar
  23. En el centro se dan conflicto y la forma de enfrentar el conflicto vivido nos permitirá llegar al cambio y la innovación.
    Los conflictos se centran en los valores de una comunidad y ponen en tela de juicio el espacio de trabajo de la escuela. A los profesores les resulta difícil innovar si la mayoría de los docentes no lo hacen, las reformas de la estructuras formales no sirven para os procesos ya que estos no tocan valores y por lo tanto no provocan conflicto. La globalización trae consigo una gama de problemas sociales y los maestros lo ignoran con la excusa de que están opuesto al cambia, para muchos centros es más importante los desarrollos de las políticas y las condiciones laborales que de los desafíos sociales contemporáneo.
    LAS ACTITUDES DE LA RESISTENCIA AL CAMBIO
    Para que el cambio ocurra deben existir personas comprometidas con el cambio pero la primera actitud es contra es la negación de este compromiso, según (Britzman, 1991) identifica como tres mitos esta negación donde el profesor es el experto, todo depende del profesor y el profesor se hace a si mismo, la diferencia de este maestro es que el maestro contemporáneo que es guía, prepara a los estudiantes para que estos obtengan mejores estudiantes
    No todas las resistencias son negativas existe la tolerancia a la ambigüedad en los centros educativos, y esta resistencia solo nos dice que el centro educativo tiene muy mala calidad.
    FALTA DE AUTONOMÍA NI SISTEMA DE TRABAJO COLABORATIVO
    Estos son maestros que ven la docencia como un trabajo, no como una actividad que lo compromete su autorrealización, la toma de decisiones en los centros educativos donde laboran, se conforma con una actitud cómoda y pasiva de todos los que convergen en el centro educativo, la falta de estímulos para cambiar y un sistema organizativo basado en la persona y no en el grupo que forma el centro. Ya que saben que la autonomía es una especialización de control una forma de intensificación laboral.
    El enfoque del nuevo profesionalismo fue de los profesores que cumplen para sobrevivir profesionalmente mediante la aceptación de la estructura existente donde el director es miembro del equipo. Otros docentes no se comprometen con otro proceso de la escuela, ya que su trabajo es el aula, no cumplen con lo que tiene que ver con la

    ResponderEliminar
  24. planificación, evaluación y sobre todo en su formación, no acudir a los encuentros de trabajo, y si lo hacen muestra conductas inapropiada fuera de orden.
    También encontramos el docente con espíritu de nuevo empresario que sale del aislamiento y colabora con otros, se somete a los cambios y los ve de forma favorable.
    Los docentes no pueden mantenerse con el estatus de asalariados autónomos pues esto genera mucha tensión y se mantienen estático al cambio.
    Nolan y Meister en el 2000 establecen el orgullo del trabajo como el tema poderoso que da a los docentes la fuerza moral necesaria para preservar, pero esta motivación no es lo suficiente ya que ellos deben mejorar los logros de los estudiantes, trabajan más, pero no se encuentran preparados para situaciones complejas que tienen que enfrentar, la formación continua de ellos lo puede ayudar a saber qué cosas que puede resolver y cuáles no, también está para tomarse en cuenta la individualidad de cada docente que lo ayuda a ser creativo y a tomar iniciativa para resolver los problemas.
    La escuela mejora si ella aprende de sí misma, de sus errores ya que este es un sistema de relaciones, todo el mundo tiene opiniones sobre cómo debe funcionar y si se autoevalúa, puede aprender y mejorar su práctica.
    La resistencia al cambio se puede superar utilizando estrategias como el análisis y asesoramiento, donde encontramos la investigación acción y la autoevaluación
    (Tomas, 2000)



    ResponderEliminar
  25. Casilda de Los Santos, Matricula 1-13-2698

    Cultura escolar y resistencias al cambio

    Resumen
    La década de los noventa estuvo marcada, en educación, por la pretensión de la eficacia y la mejora escolares. Los grandes estudios macro del sistema educativo
    prometían identificar un fárrago de factores, una suerte de lista de condiciones, para hacer una escuela más feliz con "superprofesores, superdirectores y supercentras".
    Como estrategias de cambio, Antúnez identifica dos grandes tipos, las que requieren apoyo externo y las que se autogeneran en los centros desde el análisis interno.
    Buena parte de las propuestas de estrategia de cambio se dirigen a la actuación sobre actitudes del profesorado, tal y como reivindicaba la línea de investigación sobre pensamiento del profesor, y no a los decálogos de centro que persisten en la literatura.

    ELCENTRO EDUCATIVO COMO UNIDAD DE CAMBIO
    y LAS RESISTENCIAS DE LOS PROFESORES
    En los últimos 30 años se han vivido insistentes procesos de reforma educativa, sea aprendizaje por descubrimiento, nueva matemática, educación con contenidos profesionalizantes, mastery leaming, volver a lo básico (back to basics) o estándares en educación, por citar algunas. Sus efectos en la vida cotidiana de los centros han sido muy desiguales. Se plantea que de esas reformas se han producido pocos cambios
    (Leat, 1999), que no duran porque son reformas verticales (López Ruiz, 2000) o que se han agudizado las actitudes negativas a la innovación en los parámetros de cada reforma (Hargreaves et al., 1998).

    Para comprender el cambio y las resistencias al cambio se hace necesario entonces entender las fuerzas que operan en el seno de los centros educativos y la forma en que construyen sus normas. Estas normas tienen que ver con el papel de los diferentes actores de los centros en la adopción de fines de los centros, la mejora continua o el apoyo mutuo, pero también otras normas como el respeto a la individualidad
    y la creatividad, normas por las cuales las instituciones educativas sostienen una forma de hacer.
    El resultado es demoledor: sólo la constatacióndel conjunto de elementos de la vida del centro permite asegurar que existe un tipo de cultura escolar que facilita el cambio.

    De forma complementaria, los estudios sobre micropolítica (por ejemplo Ball,
    1989) han explicado cómo se forjan las culturas escolares.
    A tenor de los aún pocos trabajos sobre micropolítica que se vienen realizando, parece que el conflicto y su gestión en la cultura escolar, y no el consenso, es un importante eje no sólo del cambio, sino de la actitud hacia el cambio. La forma de enfrentar el conflicto vivido en el centro es una forma de aproximarse al posible cambio e innovación.
    La primera dificultad del conflicto es que tiene mala prensa. Los conflictos se centran en los valores de una comunidad educativa, ponen en tela de juicio el propio espacio de trabajo de los centros. A ello se añade que muchos profesores, en tanto que trabajadores, buscan estabilidad en el centro y sus prácticas.
    Por otra parte, a los profesores les resulta muy difícil innovar si la corriente mayoritaria del centro no innova.

    EL ESTUDIO DE LAS ACTITUDES DE RESISTENCIA

    En la base del estudio de las actitudes de resistencia, ligada a la línea de investigación sobre la cultura escolar, están las diferentes líneas de investigación sobre pensamiento del profesor. Hacer explícitas sus creencias será la base para trabajar su forma de enfrentar lo cotidiano en el centro (por ejemplo Leat, 1993).

    ResponderEliminar
  26. CUANDO NO HAY AUTONOMÍA NI SISTEMAS DE TRABAJO
    COLABORATIVO
    Existen profesores que no son autónomos, que están alienados, que viven la enseñanza exclusivamente como trabajadores.
    Muchos de estos profesores sólo perciben obstáculos de tipo organizativo para la enseñanza (De Miguel, 1996), empezando por la falta de autonomía real de los centros, la necesidad de más medios, la actitud cómoda y pasiva de otros compañeros, la falta de estímulos para mejorar o un sistema organizativo de trabajo escolar centrado en el individuo y no en el grupo. Todo el mundo parece estar contra el docente.

    LOS PROFESORES NO SE HAN ENTERADO DE LA EXISTENCIA
    DE UN MOTOR QUE DINAMIZA LOS PROCESOS DE SU CENTRO
    En varios estudios de finales de los ochenta (Sederberg y Clark, 1990; Torrington y Weightman, 1989) los profesores respondían a las cuestiones sobre motivación en términos de una fuerza interior difícil de poder expresar.
    Más recientemente, Nolan y Meister (2000) presentan el factor "orgullo del trabajo, preocupación y propósitos morales" como tema poderoso que da a los profesores la fuerza moral necesaria para perseverar. Debido a que los profesores estaban emocionalmente interconectados por su compromiso moral con los estudiantes fueron capaces de colaborar con eficacia en aquellos temas que ellos comprendían y valoraban.

    ESTRATEGIAS DE CAMBIO
    Además del análisis de las resistencias, a través del recorrido que hace Serafín
    Antúnez (2001) podemos enunciar a grandes rasgos algunas estrategias para superar las resistencias a través del cambio en las actitudes de los docentes.
    Un proyecto presentado a una escuela tal cual sólo será aceptado en primera instancia por unos pocos. Requiere de estrategias para vencer culturas escolares degradadas.
    Entre las identificadas como estrategias con apoyo externo están el análisis y asesoramiento, con un marco más general en el campo del pensamiento del profesor; y el trabajo sobre cultura escolar.
    La cultura escolar crea contextos sociales en los que el profesorado define y desarrolla su trabajo diario y sin cultura no hay contexto. Las condiciones organizativas ayudan a crear un entorno apropiado, y sin apoyo organizativo no hay contexto.
    Contextos que no ayudan son los que conducen a la intensificación; la soledad (vs. individualismo), monotonía, repetición, falta de reconocimiento o percepción de intrusión de la vida de la escuela en su trabajo en el aula; la burocratización sin contrapartidas; la balcanización, colegialidad artificial y mosaico móvil. Los profesores que hablan frecuentemente, son observados, hacen materiales juntos y aprenden de otros lo que hacen es trabajar colegiadamente, es un modo de vida. Sin embargo, la colegiación se ha advertido que supone a largo plazo rutinización o anulación de la creatividad.


    Licda. Casilda De Los Santos

    ResponderEliminar
  27. Cultura escolar y resistencia al cambio
    La cultura escolar son los patrones de valores, creencias y tradiciones que se han formado a lo largo de la historia de la escuela, yace en creencias compartidas por profesores, estudiantes y directores.
    La cultura sana y motivación de los estudiantes y con la productividad y satisfacción de los maestros hay unas dimensiones de la cultura escolar que tiene que ponerse en práctica.
    Son desafíos académicos ,logros compartidos en la comunidad escolar , reconocimiento de los logros y percepción de las metas todo esas acciones se logran con buena actitud del maestro hacia su trabajo, una buena organización , participación compartida y un liderazgo carismático , el centro es el lugar de cambio para este acontecimiento , con el plan decenal se pretendía que el sistema educativo dominicano fuera eficacia y las mejoras se hiciera notable , imposible con los centros lleno de directores y maestros con actividades negativas y poco interesado a mantener una buena cultura escolar.
    La resistencia al cambio es normal ,a veces se siente temor de fracasar , realmente es un tipo de discapacidad para enfrentar situaciones nuevas en todo los proceso la resistencia es un componente de intransigencia a la innovación, también paraliza las tareas y las metas y a veces destruye la moral, con todo el dinero que se ha mal gastado en la transformación de la educación existiera otra república dominicana; las escuelas están llena de personas encargadas , desconectada de su realidad con muchos conflictos en su vida y se le hace tan difícil tener un logro, bien dice el refrán “nadie da lo que no tiene”, a veces es notorio que los maestros son exigente con los alumnos y le hablan de valores , pero no predican con su vida y forma de ser , mientras el maestro no disponga sus actitudes y costumbres viejas no habrá reforma educativa , aun el director, el departamento de orientación y el personal administrativo tienen que seguir el camino del cambio aislar el individualismo, dejar de pensar en que no necesita a nadie, que su trabajo es mejor que el de su compañero.
    Los centros parecen grandes campo de batalla, pero ni siquiera es para discutir ideas, sino para que cada cual haga lo que bien le parezca; pareciéndose más a un obrero , se le olvida que son profesionales que tiene en sus manos las mentes y cerebro del país , no

    ResponderEliminar
  28. obedecen a su superior inmediato, no le gusta asistir a los grupos pedagógico, no desean seguir estudiando.
    Los centros tiene que convertirse en una colegiatura para trabajar manos a manos para crear un ambiente de aprendizaje eficiente y significativo, internalizar la cultura escolar y alejar la resistencia al cambio que los resultados son funestos, no va a valer ningún método si el maestro (as), no está motivado, por otro lado hay que darle confianza y merito a muchas docente que caminan hacia la excelencia.
    El docente es la primera persona en los centros, que tiene que cambiar su forma de pensar, actuar y realizar en su vida una reingeniería ,olvidar sus problemas personales, debe entender que tiene unos de los trabajos más delicado del mundo.
    El esfuerzo que está haciendo el gobierno es loable, pensando en la clase deprimida del país, el solo no puede, están dada las facilidades estatales, como descentralización de fondos, creación de nuevos centros, la otra parte pertenece a los directores, personal docente, administrativo y la comunidad escolar formar una cultura escolar.
    La comunidad educativa tiene que ponerse a la vanguardia y colaborar, para que el país y los alumnos salgan del último lugar, cuando se evalúa la calidad educativa, porque otros países más pobre tienen mejor educación, sus docentes se sienten orgullosos de su profesión, no es necesario traer maestros de otros lugares, porque aquí hay bastante personal calificado, que solamente se resisten al cambio, porque no quiere dejar sus lugares de confort y dar el todo por el todo, cada vez mas piden más aumento de salario, solo saben pedir pero no aprendieron a dar, estoy de acuerdo con los aumentos, pero evaluado, para que cada cual obtengo lo que se ha ganado.
    Fortuna Aristyl
    13-2483

    ResponderEliminar
  29. Sustentante: Heriberto Villanueva Fabián.
    Matricula: 13-2579

    Cultura escolar y resistencias al cambio.

    Joaquín PAREDES LABRA

    Este resumen de lectura, analiza las características de las resistencias a los procesos de cambio a través de las siguientes condiciones: el centro educativo es la unidad de cambio, que para que éste ocurra son necesarias personas concernidas con el mismo, que esos agentes necesitan autonomía y poder, que es necesario un motor interno que dinamice los procesos; que el cambio depende más de las iniciativas, el trabajo de los profesores y de la dirección escolar que de la reforma legislativa; y que el centro educativo es posible que mejore si es capaz de aprender de sí mismo.
    Una década después, en una provechosa línea que vamos a denominar de análisis de las resistencias al cambio, el tema clave en la innovación y el cambio educativo es las actitudes del profesorado en una determinada forma de cultura escolar. En este análisis de las actitudes está presente el pensamiento del profesorado (Calderhead, 1987), el cambio indisociado de la mejora escolar (Fullan y Hargreaves,1996),

    la investigación sobre cultura escolar (Díez Gutiérrez, 1999).
    Como estrategias de cambio, Antúnez identifica dos grandes tipos, las que requieren apoyo externo y las que se autogeneran en los centros desde el análisis interno.
    Buena parte de las propuestas de estrategia de cambio se dirigen a la actuación sobre actitudes del profesorado, tal y como reivindicaba la línea de investigación sobre pensamiento del profesor, y no a los decálogos de centro que persisten en la literatura.
    Este corpus ha servido de base para "El profesor ante la innovación y el cambio educativos.

    De ellos, dos están en centros con una cultura innovadora, mientras que los otros dos pertenecen a centros con una cultura calificada como no innovadora. Cambio y resistencias actúan dentro de los centros educativos. Para comprender el cambio y las resistencias al cambio se hace necesario entonces entender las fuerzas que operan en el seno de los centros educativos y la forma en que construyen sus normas.

    ResponderEliminar
  30. El resultado es demoledor: sólo la constatación del conjunto de elementos de la
    vida del centro permite asegurar que existe un tipo de cultura escolar que facilita el
    cambio. De forma complementaria, los estudios sobre micropolítica (por ejemplo Ball,
    1989) han explicado cómo se forjan las culturas escolares.

    A tenor de los aún pocos trabajos sobre micropolítica que se vienen realizando,
    parece que el conflicto y su gestión en la cultura escolar, y no el consenso, es un importante eje no sólo del cambio, sino de la actitud hacia el cambio. La forma de enfrentar el conflicto vivido en el centro es una forma de aproximarse al posible cambio
    e innovación. A ello se añade que muchos profesores, en tanto que trabajadores, buscan estabilidad en el centro y sus prácticas. Por otra parte, a los profesores les resulta muy difícil innovar si la corriente mayoritaria del centro no innova. Por ello, los docentes que pueden convivir mejor con Tendencias Pedagógicas.

    Joaquín Paredes Labra
    Los procesos de creación de espacios que son los conflictos no son quienes buscan la
    unidad, sino aquellos que aceptan la diversidad, los que están abiertos a otras ideas,
    al cambio. Por eso, cuando las estructuras formales de los centros educativos pueden dificultar la colaboración en la base del cambio, esas estructuras deben ser cambiadas.
    Cultura escolar y resistencia al cambio Como se ha mostrado, la comprensión de la vida en los centros permite entender mejor a los docentes como individuos y grupos que allí trabajan. Sus actitudes, como sospechábamos, son muy valiosas para los procesos de cambio, pero lo son dentro de la ecología de cada centro. Por ello, entenderlas puede ser útil para actuar en procesos de cambio. Sin conflicto ni marco para trabajarlo no hay cambios perceptibles.

    EL ESTUDIO DE LAS ACTITUDES DE RESISTENCIA
    En la base del estudio de las actitudes de resistencia, ligada a la línea de investigación
    sobre la cultura escolar, están las diferentes líneas de investigación sobre pensamiento del profesor. Quedan lejos, pues, los primeros estudios de mediados de los cincuenta sobre
    actitudes de los profesores, que caracterizaban las resistencias al cambio como meros miedos personales de los docentes a innovaciones drásticas, aunque algunos autores de la corriente

    ResponderEliminar
  31. de eficacia escolar persistan en tales explicaciones (temperamento, formación sin orientación a resolución de problemas), por ejemplo Wagner (2001).

    CUANDO NO HAY PERSONAS CONCERNIDAS CON LA INNOVACIÓN
    Para que el cambio ocurra son necesarias personas concernidas con el cambio,
    por sus ideas, sus conductas, sus actitudes. Deborah Britzman (1991) lo identifica como parte de una mitología triple: "todo depende del profesor", "el profesor es un experto" y "el profesor se hace a sí mismo".Los profesores experimentan el primer tipo de trabajo como muy estresante.

    CUANDO NO HAY AUTONOMÍA NI SISTEMAS DE TRABAJO COLABORATIVO

    Existen profesores que no son autónomos, que están alienados, que viven la enseñanza
    exclusivamente como trabajadores. Las sucesivas reformas de la organización de las escuelas dicen reforzar la autonomía de los docentes pero no se ocupan del trabajo colaborativo. Ésta da a los profesores el poder para ejercer la iniciativa y la creatividad en su trabajo.

    CUANDO NO HAY INICIATIVAS, NI TRABAJO DE LOS PROFESORES
    NI DIRECCIÓN EFECTIVA
    Éste quizá sea el tema más trabajado por la literatura de organización escolar (por ejemplo Estebaranz, Mingorance y Marcelo, 2000).
    Las temáticas de innovación afectan poderosamente los cambios propuestos. Las escuelas, aunque parezca lo contrario, son organizaciones más complejas que las empresas. Están construidas sobre relaciones.

    ESTRATEGIAS DE CAMBIO

    Además del análisis de las resistencias, a través del recorrido que hace Serafín Antúnez (2001) podemos enunciar a grandes rasgos algunas estrategias para superar las resistencias a través del cambio en las actitudes de los docentes. Requiere de estrategias para vencer culturas escolares degradadas. Entre las identificadas como estrategias con apoyo externo están el análisis y asesoramiento, con un marco más general en el campo del pensamiento del profesor; y el trabajo sobre cultura escolar. La cultura escolar crea contextos sociales en los que el profesorado define y desarrolla su trabajo diario y sin cultura no hay contexto.

    ResponderEliminar
  32. Cultura escolar y resistencias al cambio
    La década de los noventa estuvo marcada, en educación, por la pretensión de la eficacia y la mejora escolares. Los grandes estudios macro del sistema educativo prometían identificar un fárrago de factores, una suerte de lista de condiciones, para hacer una escuela más feliz con "superprofesores, superdirectores y supercentras".
    Según, Serafín Antúnez (2001), al hablar de cambio, los resume diciendo que el centro educativo es la unidad de cambio, que para que éste ocurra son necesarias personas concernidas con el mismo, que esos agentes necesitan autonomía y poder, que es necesario un motor interno que dinamice los procesos; que el cambio depende más de las iniciativas, el trabajo de los profesores y de la dirección escolar que de la reforma legislativa; y que el centro educativo es posible que mejore si es capaz de aprender de sí mismo.

    ELCENTRO EDUCATIVO COMO UNIDAD DE CAMBIO Y LAS RESISTENCIAS DE LOS PROFESORES

    En los últimos 30 años se han vivido insistentes procesos de reforma educativa, sea aprendizaje por descubrimiento, nueva matemática, educación con contenidos profesionalizantes, volver a lo básico o estándares en educación, por citar algunas.
    Cambio y resistencias actúan dentro de los centros educativos. Algunas corrientes de investigación se han preocupado por su gobierno, la forma en que se toman decisiones o planifican sus actividades. Otro enfoque ha sido el de la corriente de investigación sobre reculturación (Fink y Stoll, 1998), entendiendo la cultura escolar como grado de compromiso de los miembros de un centro educativo con un trabajo común; unos valores, normas y orientaciones sobre la enseñanza, los estudiantes y la escolarización compartida, y un funcionamiento colaborativo que incrementa la interdependencia de sus miembros. De forma complementaria, los estudios sobre micropolítica (por ejemplo Ball,
    1989) han explicado cómo se forjan las culturas escolares. A tenor de los aún pocos trabajos sobre micropolítica que se vienen realizando, parece que el conflicto y su gestión en la cultura escolar, y no el consenso, es un importante eje no sólo del cambio, sino de la actitud hacia el cambio trabajadores, buscan estabilidad en el centro y sus prácticas. Por otra parte, a los profesores les resulta muy difícil innovar si la corriente mayoritaria del centro no innova.

    ResponderEliminar
  33. CUANDO NO HAY AUTONOMÍA NI SISTEMAS DE TRABAJO COLABORATIVO
    Existen profesores que no son autónomos, que están alienados, que viven la enseñanza exclusivamente como trabajadores. Muchos de estos profesores sólo perciben obstáculos de tipo organizativo para la enseñanza (De Miguel, 1996), empezando por la falta de autonomía real de los centros, la necesidad de más medios, la actitud cómoda y pasiva de otros compañeros, la falta de estímulos para mejorar o un sistema organizativo de trabajo escolar centrado en el individuo y no en el grupo. Más recientemente se postula el docente con espíritu de "nuevo empresario" que rompe la cultura de aislamiento y colabora con otros. Se somete a los cambios y los ve de forma favorable. La reacción es el pragmatismo y el eclecticismo; ambos son, para Moore y otros (2002)/ el resultado de la separación entre el sentido utilitario de las políticas educativas y la orientación altruista de los docentes. Intentar sostener a los docentes como asalariados supuestamente autónomos pero sometidos por varios constreñimientos es procurar un foco de tensión. Al no buscar la tensión, las prácticas quedan estáticas.

    CUANDO NO HAY INICIATIVAS, NI TRABAJO DE LOS PROFESORES NI DIRECCIÓN EFECTIVA

    Éste quizá sea el tema más trabajado por la literatura de organización escolar. Algunas tendencias de organización escolar, como la de las Organizaciones que aprenden, tienen premisas optimistas, para algunos puede que ingenuas, como Richardson (1997): "la gente que trabaja en educación es intrínsecamente buena y quiere sacar lo mejor de sí misma en aquello que hace... si no, no estarían en educación". Con estas premisas, no hay culpables por inacción, sino desgobernados. Los centros innovadores han de poseer niveles efectivos procurados por la dirección en ámbitos como: formación en evaluación institucional, formación en dinámica de grupos, gestión del tiempo, participación, uso de materiales, comunicación, toma de decisiones y resolución de conflictos.

    LA ESCUELA ES POSIBLE QUE MEJORE SI ES CAPAZ DE APRENDER DE SÍ MISMA, PERO NO APRENDE
    El cambio concita no sólo a los profesores, sino también al equipo directivo y a los padres. Si alguno de estos elementos no se comprometen con el cambio, es muy difícil producirlo.
    Las escuelas, aunque parezca lo contrario, son organizaciones más complejas que las empresas. Están construidas sobre relaciones. y estas relaciones preservan muy fuertemente el statu qua.

    ESTRATEGIAS DE CAMBIO
    A través del recorrido que hace Serafín Antúnez (2001) podemos enunciar a grandes rasgos algunas estrategias para superar las resistencias a través del cambio en las actitudes de los docentes. Un proyecto presentado a una escuela tal cual sólo será aceptado en primera instancia por unos pocos. Requiere de estrategias para vencer culturas escolares degradadas. Entre las identificadas como estrategias con apoyo externo están el análisis y asesoramiento, con un marco más general en el campo del pensamiento del profesor; y el trabajo sobre cultura escolar.

    ResponderEliminar
  34. La década de los noventa estuvo marcada, en educación, por la pretensión de la eficacia y la mejora escolares. Los grandes estudios macro del sistema educativo
    prometían identificar un fárrago de factores, una suerte de lista de condiciones, para hacer una escuela más feliz con "superprofesores, superdirectores y supercentras".
    Como estrategias de cambio, Antúnez identifica dos grandes tipos, las que requieren apoyo externo y las que se autogeneran en los centros desde el análisis interno.
    Buena parte de las propuestas de estrategia de cambio se dirigen a la actuación sobre actitudes del profesorado, tal y como reivindicaba la línea de investigación sobre pensamiento del profesor, y no a los decálogos de centro que persisten en la literatura.

    ELCENTRO EDUCATIVO COMO UNIDAD DE CAMBIO
    y LAS RESISTENCIAS DE LOS PROFESORES
    En los últimos 30 años se han vivido insistentes procesos de reforma educativa, sea aprendizaje por descubrimiento, nueva matemática, educación con contenidos profesionalizantes, mastery leaming, volver a lo básico (back to basics) o estándares en educación, por citar algunas. Sus efectos en la vida cotidiana de los centros han sido muy desiguales. Se plantea que de esas reformas se han producido pocos cambios
    (Leat, 1999), que no duran porque son reformas verticales (López Ruiz, 2000) o que se han agudizado las actitudes negativas a la innovación en los parámetros de cada reforma (Hargreaves et al., 1998).

    Para comprender el cambio y las resistencias al cambio se hace necesario entonces entender las fuerzas que operan en el seno de los centros educativos y la forma en que construyen sus normas. Estas normas tienen que ver con el papel de los diferentes actores de los centros en la adopción de fines de los centros, la mejora continua o el apoyo mutuo, pero también otras normas como el respeto a la individualidad
    y la creatividad, normas por las cuales las instituciones educativas sostienen una forma de hacer.
    El resultado es demoledor: sólo la constatacióndel conjunto de elementos de la vida del centro permite asegurar que existe un tipo de cultura escolar que facilita el cambio.

    De forma complementaria, los estudios sobre micropolítica (por ejemplo Ball,
    1989) han explicado cómo se forjan las culturas escolares.
    A tenor de los aún pocos trabajos sobre micropolítica que se vienen realizando, parece que el conflicto y su gestión en la cultura escolar, y no el consenso, es un importante eje no sólo del cambio, sino de la actitud hacia el cambio. La forma de enfrentar el conflicto vivido en el centro es una forma de aproximarse al posible cambio e innovación.
    La primera dificultad del conflicto es que tiene mala prensa. Los conflictos se centran en los valores de una comunidad educativa, ponen en tela de juicio el propio espacio de trabajo de los centros. A ello se añade que muchos profesores, en tanto que trabajadores, buscan estabilidad en el centro y sus prácticas.
    Por otra parte, a los profesores les resulta muy difícil innovar si la corriente mayoritaria del centro no innova.

    ResponderEliminar
  35. Cultura escolar y resistencias al cambio
    La década de los noventa estuvo marcada, en educación, por la pretensión de la Eficacia y la mejora escolares. Los grandes estudios macro del sistema educativo prometían identificar un fárrago de factores, una suerte de lista de condiciones, para hacer una escuela más feliz con "superprofesores, superdirectores y supercentros".

    Según Serafín Antúnez (2001), al hablar de cambio, los resume diciendo que el centro educativo es la unidad de cambio, que para que éste ocurra son necesarias personas concernidas con el mismo que esos agentes necesitan, Autonomía y poder es necesario un proceso que dinamice el cambio depende más de las iniciativas, el trabajo de los profesores y de la Dirección escolar que de la reforma legislativa y que el centro educativo es posible que mejore si es capaz de aprender de sí mismo.

    Como estrategias de cambio, Antúnez ha identifica dos grandes tipos, las que requieren apoyo externo y las que se autogeneran en los centros desde el análisis interno. Buena parte de las propuestas de estrategia de cambio se dirigen a la actuación sobre actitudes del profesorado, tal y como reivindicaba la línea de investigación sobre pensamiento del profesor, y no a los decálogos de centros que persisten en la literatura.

    EL CENTRO EDUCATIVO COMO UNIDAD DE CAMBIO y LAS RESISTENCIAS DE LOS PROFESORES

    En los últimos 30 años se han vivido insistentes procesos de reforma educativa, sea aprendizaje por descubrimiento, nueva matemática, educación con contenidos profesionalizantes, mastery leaming, volver a lo básico (back to Basic) o estándares en educación, por citar algunas.
    Cambio y resistencias actúan dentro de los centros educativos. Algunas corrientes de investigación se han preocupado por su gobierno, la forma en que se toman decisiones o planifican sus actividades. Otro enfoque ha sido el de la corriente de investigación sobre enculturación (Fink y Stoll, 1998), entendiendo la cultura escolar como grado de compromiso de los miembros de un centro educativo con un trabajo común; unos valores, normas y orientaciones sobre la enseñanza, los estudiantes y la escolarización compartida, y un funcionamiento colaborativo que incrementa la interdependencia de sus miembros. Para comprender el cambio y las resistencias al cambio se hace necesario entonces entender las fuerzas que operan en el seno de los centros educativos y la forma en que construyen sus normas. Estas normas tienen que ver con el papel de los diferentes actores de los centros en la adopción de fines de los centros, la mejora continua o el apoyo mutuo, pero también otras normas como el respeto a la individualidad y la creatividad, normas por las cuales las instituciones educativas sostienen una forma de hacer o ejercer un proceso educativo.

    Cuando no hay personas concernidas con la innovación:

    Para que el cambio ocurra son necesarias personas comprometidas con el cambio, por sus ideas, sus conductas y sus actitudes. La primera negación a tal compromiso es la asimilación.

    Según Troman (1996), analizando el aislamiento plantea que muchos docentes prefieren mantener el Status qua porque un profesor contemporáneo tiene muchos más requerimientos que otro tradicional.

    Si bien es cierto que la innovación es importante , también es cierto que el currículo tradicional no todo es malo, lo que hay es que saber combinar lo moderno con lo tradicional, después de todo buscan el mismo fin que las personas al terminar un proceso de aprendizaje tengan los conocimientos, destrezas y competencias para resolver dificultades que se le presenten en la vida cotidiana, en lo personal y lo sociocultural.
    Por lo tanto no todas las resistencias son negativas muchos más en un periodo de reformas tan amplio.

    ResponderEliminar
  36. Cuando no hay autonomía ni sistema de trabajo colaborativo.
    Muchos profesores solo perciben obstáculos de tipo organizacional para la enseñanza.
    Según (De Miguel, 1996) el obstáculo empieza por la falta de autonomía real de los centros, la necesidad de más medios, la actitud cómoda y pasiva de otros compañeros a la falta de estimulo para mejor el sistema organizativo de trabajo.
    Más recientemente se postula el docente con un espíritu de “nuevo empresario” que rompe la cultura de aislamiento y colaboración con otros.
     Cuando no hay iniciativas ni trabajo de los profesores ni dirección efectivo.
    Algunas tendencias de organización escolar como la de las organizaciones que aprenden, tienen premisas optimistas para algunos puede que ingenuos como Richardson (1997): la gente que trabaja en educación es intrínsecamente buena y quiere sacar lo mejor de si misma en aquello que hace si no, no estarían en educación.
     Estrategias de Cambio:
     Alunas estrategias para superar las resistencias a través del cambio en las actividades de los docentes.
     Un proyecto presentado a una escuela tal cual solo será aceptada en primera instancia por unos pocos.
     Requiere de estrategias para vencer culturas escolares degradadas.
     Estrategias con apoyo externo están el análisis y asesoramiento, con un marco más genial en el campo de pensamiento del profesor; y el trabajo sobre cultura escolar.

    ResponderEliminar
  37. CULTURA ESCOLAR Y RESISTENCIAS AL CAMBIO

    JOAQUÍN PAREDES LABRA
    Licda. Katherine Rodríguez 13-2614
    A través de los tiempos siempre se ha luchado por obtener una educación de calidad se ha puesto énfasis en realizar cambios para obtener estas mejoras, es este caso el tema clave en la innovación y cambios educativos es la actitud y pensamiento del profesorado, para obtener mejoras debe haber un trabajo y motivación por parte del maestro ya que es una pieza clave en el centro educativo y si este no muestra una actitud positiva en su desempeño para innovar es probable que la reforma fracase.

    Según Antúnez se pueden utilizar una estrategia de apoyo interna para generar cambios, esta se basa en la actuación sobre las actitudes de los profesores, según investigaciones realizadas los profesores innovadores esta en el centro con una cultura innovadora y son mas calificados en el desempeño de su trabajo.

    Las actitudes de resistencia a los cambios son objeto de investigación ya que estas influyen en el proceso de trabajo, al mostrase modificaciones en las reformas el profesorado por lo general muestra resistencia por miedo a los cambios. Para que el cambio ocurra son necesarias personas concernidas con el cambio, por sus ideas, conductas y actitudes. Según Deborah Britzman (1991) una de las negaciones a aceptar los cambios es el aislamiento ya que el maestro muestra una actitud de que es el experto y se coloca en una condición de poca comunicación, en ves de innovar los profesores se limitan a aceptar la autoridad del director, trabajar solo, regirse por la antigüedad.

    Spark (1997) indica que la resistencia al cambio es sólo un síntoma de la baja calidad de la innovación propuesta y la falta de respeto a la experiencia previa de los propios profesores. Existen profesores que no son autónomos que viven la enseñanza exclusivamente como trabajadores, Apple (citado por Troman, 1996) plantea que la supuesta autonomía es, en el fondo, una especialización sometida a mayor control, una forma de intensificación laboral y de pérdida a la larga de control sobre su propia profesión, el primer tipo de práctica, el nuevo profesionalismo, fue el de los profesores dispuestos a cumplir y sobrevivir profesionalmente mediante la aceptación donde el director es también un miembro del equipo.

    ResponderEliminar
  38. Más recientemente se postula el docente con espíritu de "nuevo empresario "que rompe la cultura de aislamiento y colabora con otros. Se somete a los cambios y los ve de forma favorable, debido a que los profesores estaban emocionalmente interconectados por su compromiso moral con los estudiantes fueron capases de colaborar con la eficacia en aquellos temas que ellos comprendían y valoraban.

    Tye y Tye (1993) relatan cómo los significados que los profesores atribuyen al concepto de "educación global" afectan a sus conductas en la adaptación al cambio. El cambio concita no sólo a los profesores, sino también al equipo directivo y a los padres. Si alguno de estos elementos no se comprometen con el cambio, es muy difícil producirlo. Las innovaciones afectan poderosamente, ya que las escuelas, son organizaciones más complejas que las empresas están construidas sobre relaciones personales.

    Según serafín Antúnez (2001) podemos manifestar algunas estrategias para superar las resistencias a través del cambio en las actitudes de los docentes. Se Demanda de estrategias para trabajar culturas escolares, el apoyo externo es una estrategia que está en el análisis y asesoramiento, con un marco más general en el campo del pensamiento del profesor; y el trabajo sobre cultura escolar.

    Para comprender el cambio es necesario entonces razonar las fuerzas que operan en los centros educativos, su forma de construir la normas, las mismas debe estar relacionadas con actores de los centros en la adopción de fines de los centros, la mejora continua o el apoyo mutuo, pero también otras normas como el respeto a la individualidad, la colaboración el compromiso y la iniciativa de cambios. Un proyecto presentado a una escuela podría ser aceptado de una manera eficaz y colaborativa solo por una parte del profesorado, para que este sea acepto demanda de estrategias para vencer culturas escolares degradadas.

    Para realizar la tan deseada mejora del centro educativo esta debe aprender que la escuela e es un sistema de relaciones, con diversos puntos de vista, debe autoevaluarse, para formarse y llevar a cavo una mejor practica.

    ResponderEliminar
  39. Maribel Ávila -13-2453
    Comentario # 2.
    Cultura Escolar y Resistencia al Cambio
    El documento estudiado nos da una visión clara de las tendencias educativas. Las innovaciones y reformas que se han realizado en las últimas décadas han servido de estrategias para realizar cambios significativos en el sistema educativo dominicano.
    Es muy importante conocer escritos como este, ya que este nos orienta sobre una realidad innegable y es la resistencia al cambio que se genera en muchos docentes a la hora de llegar elementos nuevos a los centros educativos. También se refiere a que no hay autonomía ,ni sistemas de trabajo colaborativo, en lo que se refiere a que no existen profesores autónomos que viven la enseñanza exclusivamente como empleados ,trabajadores de la misma y no porque tienen una vocación de servicio que nace con ellos ,pero en mi opinión , no podemos hablar del conglomerado ,pues en realidad hay personas en esta labor que han dedicado toda su vida al servicio de la educación y no precisamente por un salario ,pues debemos recordar que en tiempos anteriores el salario del maestro era muy mínimo.
    Por otra parte el documento se refiere a los obstáculos que tienen los programas de enseñanza en nuestro país, como son la necesidad de medios, actitud cómoda y pasiva de otros compañeros de labor, la falta de estímulos para mejorar, la motivación profesional y personal, al parecer todo el mundo en contra del docente, pero en mi opinión también están las faltas de infraestructuras adecuadas, mobiliarios, equipos tecnológicos ,laboratorio de ciencias ,entre otros obstáculos que impiden el buen desarrollo de la educación dominicana









    ResponderEliminar
  40. Según el documento la escuela es posible que mejore si es capaz de aprender de sí misma, pero no aprende. Para visualizar posibles cambios en el sector educativo se debería iniciar campañas de sensibilización a gran escala, con todos y todas los involucrados en la practicas pedagógicas, administrativas y comunidad educativa para reflexionar en cuanto a las practicas que se deben hacer desde las familias, escuela y comunidad para fortalecer el desarrollo de los aprendizajes, para un mejor desenvolvimiento de los niño y niñas que acuden a las escuelas diariamente. Pienso que el verdadero cambio iniciaría por ahí, pero a la vez todo el involucrado deberá trabajar con ahínco para fortalecer sus prácticas, no pensando en las remuneraciones recibidas solamente, sino en que lo más importante será el desarrollo cognoscitivo de nuestros estudiantes.
    El documento analiza los procesos de cambios a través de las siguiente condición , el centro unidad de cambio, pero para esto se necesitan personas lideres que tengan la capacidad de generar ese cambio del que tanto se habla, personas que puedan dar apoyo a las iniciativas que se emprendan desde las más altas instancias hasta llegar a la más baja, ósea en orden descendente, esos líderes son los que llevarían a su ejecución los programas, planes ,proyectos , todas las acciones que realice el centro en su conjunto.

    ResponderEliminar
  41. Reporte de lectura no. 02
    Cultura Escolar y Resistencias al Cambio.
    El mayor reto que tiene actualmente el sistema educativo de la República Dominicana es precisamente la resistencia al cambio. Los maestros llamados viejos robles, por tener más de 25 años en el sistema educativo, son los primeros que critican, entendiendo que la modernidad trae consigo atrasos más que avances y beneficios para el sistema.
    Es que para muchos de ellos es fastidioso el cambio de libros, el uso de nuevas herramientas, etc. Es más fácil seguir con los mismos textos de hace más de 20 años; los cuales se encuentran en su mayoría desactualizados y no son útiles para las exigencias del mundo actual.
    Es frecuente encontrar maestros que consideran la mejora algo del momento, como un esfuerzo puntual para resolver una dificultad específica bajo la motivación de interese políticos. Aunque esto no deja de ser cierto, mas cierto es que los cambios son necesarios para el avance y desarrollo de los pueblos.
    Por el contrario, en otras naciones, los más dinámicos, consideran la mejora como un proceso continuo que forma parte de la vida cotidiana de la propia escuela. En estos casos, los esfuerzos de mejora suelen ser permanentes y cíclicos; forman parte de la cultura general del centro escolar y son, en definitiva, su seña de identidad. Indudablemente, todos los profesionales quieren hacer su trabajo cada vez mejor, y para ello es preciso que estén dispuestos a aprender, a re aprender, a criticar, a ser criticados y a reflexionar con sus colegas, entre otros.
    Pero, un proceso de cambio exige algo más que buena voluntad. Requiere asumir su complejidad, conocer cuáles son las vías para llevarlo a cabo y cuáles son algunos de los factores que podrían incidir positiva o negativamente en su diseño e implementación. Requiere, en definitiva, del desarrollo de capacidades específicas por parte de los distintos miembros de la organización escolar, que permitan impulsar y sostener proyectos de mejora a lo largo del tiempo.

    ResponderEliminar
  42. Para comprender el cambio y las resistencias al cambio se hace necesario entonces entender las fuerzas que operan en el seno de los centros educativos y la forma en que construyen sus normas. Estas normas tienen que ver con el papel de los diferentes actores de los centros en la adopción de fines de los centros, la mejora continua o el apoyo mutuo, pero también otras normas como el respeto a la individualidad y la creatividad, normas por las cuales las instituciones educativas sostienen una forma de hacer.

    El cambio concita no sólo a los profesores, sino también al equipo directivo y a los padres. Si alguno de estos elementos no se comprometen con el cambio, es muy difícil producirlo.
    Las escuelas, aunque parezca lo contrario, son organizaciones más complejas que las empresas. Están construidas sobre relaciones. Y estas relaciones preservan muy fuertemente el estado actual de las mismas. Al decir de la corriente de "Organizaciones que aprenden", la institución educativa es jerárquica y monolítica, y está politizada (todo el mundo tiene opiniones sobre cómo debe funcionar una institución, incluso hay herramientas educativas que son sancionadas socialmente...).

    Troman (1996), analizando el aislamiento, plantea que muchos docentes prefieren mantener el statu qua porque un profesor contemporáneo (guía con nuevas destrezas, preparado para innovaciones y con buenos resultados de sus alumnos) tiene muchos más requerimientos que otro tradicional. Los profesores se limitan a aceptar la autoridad del director en la definición de la organización y el currículo, ser un especialista en una materia, trabajar solo, regirse por la antigüedad o la posición en la estructura del centro antes que por razones curriculares o percibir a padres y autoridades como intrusos en el trabajo con los alumnos.

    Es necesario unificar esfuerzos e ideas, como también las capacidades y conocimientos de los profesionales e instituciones nacionales e internacionales, que tienen el interés y la mejor disposición para ayudarnos a lograr el cambio en el sistema educativo dominicano;
    así, actualizarnos obteniendo los niveles que otras naciones han calado por medio del uso de nuevas herramientas, capacitación continua etc.…

    ResponderEliminar
  43. Paula Santana-----132607

    ELCENTRO EDUCATIVO COMO UNIDAD DE CAMBIO y LAS RESISTENCIAS DE LOS PROFESORES
    En los últimos 30 años se han vivido insistentes procesos de reforma educativa, sea aprendizaje por descubrimiento, nueva matemática, educación con contenidos profesionalizarte, máster y leaming, volver a lo básico (back to basics) o estándares en educación, por citar algunas. Sus efectos en la vida cotidiana de los centros han sido muy desiguales.
    Se plantea que de esas reformas se han producido pocos cambios y resistencias actúan dentro de los centros educativos. Algunas corrientes de investigación se han preocupado por su gobierno, la forma en que se toman decisiones o planifican sus actividades. , entendiendo la cultura escolar como grado de compromiso de los miembros de un centro educativo con un trabajo común; unos valores, normas y orientaciones sobre la enseñanza.
    Para comprender el cambio y las resistencias al cambio se hace necesario entonces entender las fuerzas que operan en el seno de los centros educativos y la forma en que construyen sus normas. Estas normas tienen que ver con el papel de los diferentes actores de los centros en la adopción de fines de los centros, la mejora continua.
    El resultado es demoledor: sólo la constatación del conjunto de elementos de la vida del centro permite asegurar que existe un tipo de cultura escolar que facilita el cambio.
    De forma complementaria, los estudios sobre micro política (por ejemplo Ball,1989) han explicado cómo se forjan las culturas escolares. Los procesos de creación de espacios que son los conflictos no son quienes buscan la unidad, sino aquellos que aceptan la diversidad.


    EL ESTUDIO DE LAS ACTITUDES DE RESISTENCIA.
    En la base del estudio de las actitudes de resistencia, ligada a la línea de investigación sobre la cultura escolar, están las diferentes líneas de investigación sobre pensamiento del profesor. Hacer explícitas sus creencias será la base para trabajar su forma de enfrentar lo cotidiano en el centro (por ejemplo Leat, 1993).
    CUANDO NO HAY PERSONAS CONCERNIDAS CON LA INNOVACIÓN
    Para que el cambio ocurra son necesarias personas concernidas con el cambio, por sus ideas, sus conductas, sus actitudes.
    Los profesores experimentan el primer tipo de trabajo como muy estresante. Y algunos se queman e incluso abandonan la docencia.

    CUANDO NO HAY AUTONOMÍA NI SISTEMAS DE TRABAJO COLABORATIVO
    Existen profesores que no son autónomos, que están alienados, que viven la enseñanza exclusivamente como trabajadores. Muchos de estos profesores sólo perciben obstáculos de tipo organizativo para la enseñanza (De Miguel, 1996) empezando por la falta de autonomía real de los centros, la necesidad de más medios, la actitud cómoda.
    LOS PROFESORES NO SE HAN ENTERADO DE LA EXISTENCIA DE UN MOTOR QUE DINAMIZA LOS PROCESOS DE SU CENTRO
    En varios estudios de finales de los ochenta (Sederberg y Clark, 1990;Torringtony Weightman, 1989) los profesores respondían a las cuestiones sobre motivación en términos de una fuerza interior difícil de poder expresar.

    ResponderEliminar
  44. Cultura escolar y resistencia a cambios.
    Hablar de cambio no solo involucra a los profesores sino a todos los actores que son participes de la cultura escolar que se ha producido años tras años, se trata de un cambio desde abajo hasta arriba y viceversa, se trata de mejorar los comportamientos, proceso de enseñanza como de aprendizaje; se trata de conceptualizar el papel que cada uno toma. El impacto que ejerce el profesor para con los alumnos destaca cuando el profesor se esmera por combatir la monotonía a la que se ha llegado, a romper los esquemas tradicionalistas e involucrar un sentido filosófico, las políticas educativas y los programas, empaparse de experiencias que favorezcan el cambio de comportamientos y el desarrollo de ciudadanos capaces de enfrentar el futuro, de ser competentes con sus semejantes y superarlos. Los profesores son el eje principal para cambiar, ser capaces de actualizarse, prepararse, tener el perfil, la calidad de enseñar, tomar lo mejor de su praxis para desarrollar individuos, rescatar el curriculum oculto, ética profesional y el deber que tiene, ya que es la imagen social que representa la educación democrática y de sentido ético.
    Según Díaz Gutiérrez: afirma sobre la comprensión de las conductas de los profesores, la comprensión de los procesos institucionales, de su trabajo, así como el análisis del marco en el que se desenvuelve.
    Serafín Antuñez (2001), habla de cambios lo resume diciendo que el centro educativo es la unidad de cambios (1) que para que esto ocurra son necesarias personas concernidas con el mismo.
    (2) que estos agentes necesitan anatomía y poder. (3) que es necesario el motor interno que dinamice los procesos. (4) que el cambio dependa más de la iniciativa, el trabajo de profesores y de la dirección escolar que la forma legislativa. (5): y que el centro educativo es posible que mejore si es capaz de aprender de si mismo. (6) como estrategia de cambio, Antuñez , identifica dos grandes tipos: Las Que requieren apoyo externo y las que autogeneran.
    Cambios y resistencias actúan dentro de los centros educativos, algunas corrientes de investigación se han preocupado por su gobierno, la forma en que se toman decisiones o planifican sus actividades. Otro enfoque ha sido la corriente de investigación sobre reclutación.
    Fink y stoll, 1998 entiende la cultura escolar como grado de compromiso de los miembros de un centro educativo con un trabajo común. Unos valores, normas, orientaciones sobre la enseñanza, los estudiantes y la escolarización compartida, y un funcionamiento colaborativo que incrementa la interdependencia de sus miembros.
    Ello es así por la naturaleza de los procesos de enseñanza, se entiende como compleja, incierta, inestable, singular y plena de conflictos sobre valores. También se entiende como solidaria, exigentes, y conectada con la realidad de su entorno.
    Para que el cambio ocurra son necesarias personas concernidas con el cambio y a su vez, sus actitudes.
    La primera generación de tal compromiso es el aislamiento. Dinorah Britzman, lo identifica como parte de una metodología triple: ‘‘todo depende del profesor’’, ‘‘el profesor es un experto’’, el profesor se hace así mismo’’. El tercer mito ‘‘el profesor se hace así mismo’’ acentúa la importancia de determinadas dificultades naturales: talento, intuición y sentido común. Identificarse como lo de la práctica, es marcar diferencia y ubicarse en las islas incomunicables.
    Ahora bien, no todas las resistencias son negativas, mucho más en el periodo de reforma tan intenso, Kaufman y Álamo (1997) lo han caracterizado como tolerar la ambigüedad.
    Existen profesores que no son autóctonos que están alineados, que viven en enseñanza exclusivamente como trabajadores.

    ResponderEliminar